8 Juegos de coordinación motora para niños

juegos de coordinación

8 Juegos de coordinación para niños ▷➤ Sabemos que la coordinación es la interacción que produce el correcto funcionamiento de un sistema nervioso central y de la musculatura esquelética en una persona. En consecuencia, podríamos decir que es la capacidad que tenemos de hacer intervenir de manera adecuada los músculos que participarán en una acción, teniendo en cuenta tanto el espacio como el tiempo.

Adicionalmente, es conveniente recordar que la práctica de la coordinación, es sumamente importante y favorece el desarrollo del aprendizaje escolar posterior, siendo la psicomotricidad la asignatura que ayuda a que los pequeños tengan conocimiento respecto de su esquema corporal, la estructuración del espacio – tiempo y la coordinación motora propiamente dicha.


La coordinación y sus tipos

Existen diferentes clasificaciones y tipos de coordinación.

  • Coordinación sensorio-motriz. Tiene vinculación con todos los movimientos de coordinación auditivos, visuales, cinestésico y sensoriales en general.
  • Coordinación dinámica y general. Este tipo de coordinación hace referencia a aspectos relacionados con el equilibrio, el funcionamiento locomotor y la capacidad manipulativa.
  • Coordinación perceptivo-motriz. Es un tipo de coordinación que hace referencia a la conciencia del espacio, del tiempo y del propio cuerpo.

A continuación, presentaremos 8 juegos de coordinación y trataremos de desarrollar, mediante la actividad lúdica, cada uno de estos tipos de coordinación. Algunos de los juegos que desarrollaremos, pueden contener más de un tipo de coordinación o las 3 en el mismo juego.


8 Juegos de coordinación

A continuación os dejamos 8 juegos de coordinación motora para desarrollar en el aula

La hormiga movediza

Edades: desde los 6 años en adelante

Cantidad de niños: hasta 12 participantes.

Materiales: sillas, mesas, cajas u otros objetos que puedan actuar de obstáculos.

Desarrollo de juego: se colocan los niños formando una fila. Aquel niño que se coloque en primer lugar, será la reina. Uno de los niños es separado del resto pues será quien cumpla el rol de oso hormiguero.

El resto de las hormigas, deberán seguirá la hormiga reina e imitar sus movimientos. Mientras avanzan las hormigas se encontrarán con diferentes obstáculos que deberán atravesar: sillas, mesas, cajas, etc. Los movimientos deben ser rápidos, lentos y combinados.

Mientras tanto, el oso hormiguero, sabe de su escondite y se dispone a observar a las hormigas. Aquella hormiga que no realice los movimientos como lo hace la reina, podrá ser capturado por el oso hormiguero y enviado al hormiguero (es decir, quedará fuera del juego).

El juego finaliza cuando la hormiga reina solo quede con 3 de sus mejores hormigas.

El gusano con fuerza

Edades: desde los 6 en adelante

Participantes: hasta 15 niños/as.

Materiales necesarios: una “varita mágica” (se puede confeccionar con una rama) y un reproductor de música. Además, se necesitarán sillas o cajas de cartón (de preferencia grandes)

Desarrollo del juego: se divide a los niños en dos grupos, unos serán los gusanos, mientras que los otros serán los pajarillos.

El docente o coordinador será el mago. Los niños se encuentra distribuidos por todo el salón o aula de clases, sabiendo que los gusanos son los cazados y los pájaros, los cazadores. Sin embargo, tras la señal de la docente y con ayuda de su varita mágica, podrá convertir a los gusanos en súper gusanos con una fuerza descomunal, pasando estos ser los cazadores y los pájaros los cazados. Cuando uno de los pájaros o gusanos es cazado, deberá ser llevado a un nido (caja o sillas) en donde deberán permanecer hasta que alguien de su mismo equipo le rescate.

El rescate

Solo los gusanos forzudos pueden ser rescatados por otro gusano, mientras que los pájaros solo podrán ser rescatados por otro pájaro.

Además, cada gusano forzudo o pájaro podrá hacerlo cuando se encuentre en la posición de cazador y nunca de cazado. Por último, cada gusano o pájaro podrá rescatar solo a uno de su equipo a la vez.

El reproductor de música puede ayudar a los niños para determinar los cambios de roles que deben establecer.

El juego finaliza cuando, tras determinado tiempo del juego, la docente o coordinadora decide finalizar el mismo. Se realiza un recuento de los gusanos y/o pájaros capturados y el equipo que mayor cantidad de presos tenga, pierde siendo el equipo contrario el ganador.

El melonero

Edades: desde los 6 años

Cantidad de participantes: de 4 a 12 niños/as

Materiales: cartulinas, lápices de colores, tijeras y dos bandejas de plástico mediana o grande. También se necesitarán dos pañuelos (una para cada equipo) para cubrir los ojos de los niños.

Desarrollo del juego: Se divide a los niños en equipos. Se les pide a los niños que dibujen, pinten y recorten alrededor de 20 – 25 melones. Una vez hecho esto,  se distribuyen los melones por todo el salón y se le entrega una bandeja a cada equipo. El niño encargado de llevar la bandeja deberá colocarse en 4 patas y trasladar la misma en la espalda. Este mismo niño será quien lleve el pañuelo cubriendo sus ojos, mientras que serán sus compañeros quienes le guíen (aunque no pueden tocarlo pero sí podrán recoger los melones) para que vayan recolectando los melones en la bandeja.

Cada equipo deberá recolectar la mayor cantidad de melones hasta que no haya ninguno en el salón o patio.

Una vez finalizada la actividad, se realiza un recuento de la cantidad de melones cosechados por cada equipo y se determina quién es el ganador.

Variante

Se puede establecer obstáculos (que se pueden hacer también con recortes de cartulina, como pozos, puentes rotos, animales, etc) en el camino o cerca de los melones, para que el juego tenga mayor dificultad.

El cuadrado distraído

Edades: desde los 7 años

Cantidad de participantes: 5 participantes por jugada

Materiales: tizas de colores

Desarrollo del juego: se dibuja en el suelo, un cuadrado. Cada niño se ubicará en una de las esquinas correspondiente, uno de los niños lo hará en medio del cuadrado.

El juego comienza cuando la docente o coordinadora indique que “se muevan hacia la derecha”. Luego dirá “muévanse a la izquierda dos espacios (siendo un espacio, cada lado del cuadrado)”, etc. Mientras lo hacen, el niño que está en el centro deberá capturar a uno de los niños que ha dejado uno de los 4 vértices (sabiendo que este es su refugio). Si uno de los niños es capturado por el niño que se encuentra en el medio del cuadrado, éste ocupará su lugar y viceversa.

El juego finaliza cuando los niños hayan perdido 2 veces cada uno su lugar, ganando aquel pequeño que menos cantidad de veces haya perdido su lugar pero sí haya respetado las indicaciones del coordinador.

El autobús goloso

Edades: desde los 7 – 8 años en adelante

Cantidad de niños: desde 20 niños en adelante.

Materiales: dulces y globos. Además será necesario que los niños se encuentren en un patio o gimnasio amplio. También se necesitarán prendas de vestir, sillas, mesas, etc que funcionen como obstáculos.

Desarrollo del juego: se escoge a 4 niños quienes serán “el autobús”. Estos deben formar una fila y colocar sus manos en los hombros del compañero de adelante. Es importante que “el autobús” no se desarme en ningún momento del juego. Del resto de los niños se separa otro grupo (quienes serán los lobos) mientras que el resto de los pequeños serán los aldeanos.

El objetivo del juego es que el autobús deberá llevar dulces y globos evitando ser atacado por los lobos hasta donde se encuentran los aldeanos. Estos serán quienes ayuden al autobús avisándole cuándo uno de los lobos se encuentre cerca.

En el trayecto entre el punto de partida y la aldea, se deberán colocar sillas, mesas o prendas de vestir que sirvan de obstáculos (filosas púas) que los niños autobús no podrán saltar, solo esquivar a fin de que éstas no rompan el autobús antes de llegar a la meta.

Si los niños lobos logran capturar el botín del autobús, estos serán los ganadores. En cambio, si el autobús llega a destino con la mayor cantidad del botín, los ganadores serán los aldeanos.

En cualquier caso, el botín final se reparte entre la totalidad de los participantes del juego.

Los cabezotas

Edades: desde los 7 años

Cantidad de participantes: desde 10 en adelante

Materiales: almohadillas (una para cada participante)

Desarrollo del juego: se entrega una almohadilla a cada uno de los participantes y se les pide que la coloquen en sus cabezas, evitando que estas se caigan. Una vez que cada uno logre mantener el equilibrio de la almohadilla en su cabeza, la docente o coordinadora deberá dar ciertas órdenes (saltar con un solo pie, correr, dar giros, etc).

El niño que pierda el equilibrio y deje caer su almohadilla quedará fuera del juego. Gana el pequeño que haya logrado respetar las consignas del juego y mantenga, hasta el final, la almohadilla sobre su cabeza.

Yo hago, tú haces

Edades: desde los 9 años en adelante

Participantes: desde 20 niños en adelante

Materiales: un salón amplio.

Desarrollo del juego: se divide a los niños en parejas y se les pide que se coloquen enfrentados uno a otro. Luego, la docente o coordinadora dará diferentes órdenes rápidas: moverse a la derecha, izquierda, arriba abajo, delante, atrás, saltar, etc.

Los niños deberán responder con rapidez, considerando que si uno de ellos se mueve hacia la derecha, el otro lo hará hacia su izquierda (derecha del primer niño, puesto que están enfrentados), lo que puede confundirles a menudo. Sin embargo, de eso se trata el juego: de agilizar la mente y el cuerpo para la coordinación motora.

La bola infantil

Edades: desde los 7 años en adelante

Participantes: desde 15 niños en adelante

Materiales: un salón amplio. Varios dulces u obsequios.

Desarrollo del juego: se divide a los niños en parejas y se les pide que se coloquen en el suelo. El objetivo de cada pareja es hallar la mayor cantidad de dulces u obsequios.

Cada pareja estará a cierta distancia de la otra. Cuando la docente diga: “bola va” los niños deberán girar (rodando) por el suelo para avanzar hacia otro punto. Si se encuentran con otro grupo, esta pareja se unirá a la primera. Entonces deberán ponerse de pie y girar hacia la derecha o izquierda en círculo para poder avanzar.

Cada pareja va avanzando así por el patio de juego en busca de su objetivo, pero deberán evitar ser capturados por otra pareja.

Al finalizar el juego, gana la pareja que no haya sido capturada por otro equipo.

8 Juegos de coordinación motora para niños Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 8 Juegos de coordinación motora para niños ] Juegos educativos por Angel Sánchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *