10 Pautas efectivas para Aprender Jugando

Aprender Jugando

Aprender Jugando ▷➤ El juego es la forma natural de los niños y niñas para explorar, aprender y desarrollarse. Jugar es una actividad que implica mucho más que el juego en sí mismo, jugar es actuar, aprender, involucrase, relacionarse, distenderse, imaginar y desarrollarse.

Emplear el juego para el aprendizaje debería ser incuestionable, ya que es la manera natural de aprender. El aprendizaje puede y debe ser divertido. Si apoyamos los procesos de aprendizaje en el juego alcanzaremos posibilidades infinitas.


¿Por qué juegan los niños?

El juego es la actividad central de los pequeños. Los niños y niñas juegan para alcanzar su desarrollo, dotan de un sentido lúdico a las etapas de desarrollo. El juego es un modo de escenificar la realidad que les rodea y dar sentido a la misma. Jugando conocen el mundo que les rodea, jugando aprenden conceptos y adquieren habilidades.

Es su actividad más importante porque a través del juego los niños y niñas aprenden y se desarrollan:

  • Desarrollo social: los niños y niñas aprenden a relacionarse jugando.
  • Desarrollo motor: les permite actividad y movimiento.
  • Desarrollo emocional: El juego es un medio para exteriorizar sus sentimientos.
  • Desarrollo cognitivo: la imaginación es la clave del juego, representan realidades y las interiorizan. Hacen un plan para conseguir un fin y aprenden de los errores.
  • Desarrollo moral: aprenden la importancia de las reglas y las normas.

Juego y Aprendizaje

El aprendizaje a través del juego se produce de forma natural, siendo los mimos niños y niñas los que idean el juego a través del que aprenden.

Las características inherentes a la creación de aprendizajes están estrechamente unidas al juego: papel activo, curiosidad, autonomía, diversión y creación.

Tradicionalmente se tiende a separar los aprendizajes del juego, pero el verdadero aprendizaje tiene que ser divertido. El sentido lúdico facilita la comprensión y la asimilación.

Como podemos unir juego y aprendizaje

Unir juego y aprendizaje puede parecer complicado, pero no lo es tanto si nos alejamos de la concepción tradicional del aprendizaje reglado y académico. Cambiar los entornos de aprendizaje y sustituirlos por espacios de creación, donde puedan aprender libremente, elaborando sus propios proyectos nos permitirá hacer del aprendizaje un juego. Evitando las tensiones y las connotaciones negativas para los estudiantes.


10 Pautas para Aprender Jugando

  1. Aprendizaje por proyectos.
  2. Proporciona unas pautas abiertas, que es lo que vamos a aprender, pero deja que ellos mismos tracen el camino a seguir. Proponles el guion y que ellos hagan un proyecto.
  3. Aprovecha los grupos, el aprendizaje no tiene que ser un proceso aislado, es un proceso personal pero no implica tener que estar aislado de los demás.
  4. Guía el proceso y pon unas normas (los juegos tienen sus normas), pero deja que se muevan, deja que hablen, que exploren y que participen.
  5. Muéstrales las metas y su camino hacia ellas. Una idea puede ser emplear un juego de puntos, donde la meta sea la obtención de un determinado número de puntos y ellos pueden comprobar sus puntuaciones. También puedes usar un mapa y la meta sería llegar a un punto determinado, ellos pueden ir viendo su camino en el mapa.
  6. Deja que se equivoquen y que aprendan, que planifiquen una nueva estrategia.
  7. No olvides el sentido lúdico y motivador. El juego tiene que suponer un reto que puedan alcanzar para motivarles y ser divertido para que les interese.
  8. Ponles reglas, pero no límites al aprendizaje.
  9. Dales libertad, los juegos son libres para que ellos hagan y deshagan a su propio ritmo.
  10. Juega con ellos, involúcrate en la acción.

10 Pautas efectivas para Aprender Jugando Clic para tuitear


© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 10 Pautas efectivas para Aprender Jugando ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *