Juego empatía: ¿Qué piensan los demás? . Juego educativo para enseñar a los niños y niñas a ponerse en el lugar de los otros y entender otros puntos de vista. Actividad para el aula para desarrollar la empatía
En que consiste el juego empatía
A través de esta dinámica educativa, los niños y niñas podrán ponerse en el lugar de otras personas, y reflexionar sobre lo que estás personas piensan en determinadas situaciones. A veces nos centramos en nosotros mismos y no nos paramos a pensar en lo que demás están pensando en determinadas situaciones. La empatía es una habilidad clave para las habilidades sociales, para la solución de conflictos y para el bienestar personal. Cuando aprendemos a interpretar lo que pueden estar pensando o sintiendo los demás, aprendemos a usar diferentes interpretaciones de la realidad y no nos sentimos tan atacados.
Objetivos de la Actividad
- Enseñar a los niños y niñas a expresarse y defenderse sin hacer daño a los demás.
- Enseñar a los pequeños a ponerse en el lugar de otras personas
- Desarrollar la empatía
- Entender otros puntos de vista
- Favorecer el desarrollo de las habilidades sociales.
Participantes
Niños y niñas de 9 años en adelante.
Materiales
- Ficha y material para escribir.
Instrucciones Juego empatía
Preparación: Preparamos las fichas
Explicación: Vamos a comenzar un juego que consiste en ponernos en lugar de otras personas y tratar de adivinar lo que pueden estar pensando y como se pueden estar sintiendo. Para ello vamos a hacer una representación, un role playing de diferentes situaciones donde cada uno representa diferentes personajes. Es importante que penséis muy bien como es esa persona y que os metáis en el papel que os toca.
Para hacer la representación, preparamos diferentes situaciones dependiendo de la edad de los niños y niñas. Por ejemplo
- Una familia: el padre, la madre y dos niños. El padre y la madre llegan de trabajar y tienen que preparar la comida. Los niños tienen que hacer los deberes, uno de los niños no entiende algo y pide a sus padres (que están ocupados) que se lo expliquen, el otro decide jugar y molestar (prefiere dejar los deberes para más tarde). Los padres se empiezan a enfadar y desesperar, el que tiene que hacer los deberes se siente inatendido, el otro niño piensa que le riñen sin razón, que tampoco está haciendo nada malo.
- Varios compañeros de clase, uno de ellos ha preparado bien su examen, pero no consigue sacar buena nota. Otro decide copiar y consigue sacar buena nota. Otro de ellos no lo ha preparado y tampoco aprueba. Otro lo prepara bien y aprueba, y el último no lo prepara pero aprueba el examen. Al salir de clase comentan el examen, el que prepara el examen sin aprobar se siente torpe, el que copia piensa que ha sido más listo que los otros, el que no lo ha preparado piensa que tiene que aprender a organizarse y se siente mal, el que aprueba presume de ello, pero se siente estúpido al lado del que ha copiado.
Podemos preparar diferentes situaciones, en las que haya diversos personajes que interactúen, es importante que los participantes cambien los roles y hagan diferentes papeles, para poder ponerse en la piel de varias personas. Cuando terminemos la representación haremos una puesta en común para que expliquen qué es lo que pensaban “los personajes” y cómo se sentían.
A continuación les dejamos una ficha con diferentes situaciones, en las que deben poner ¿Qué es lo que piensan los demás? Y ¿Cómo se sienten los demás? Deberán completar la ficha reflexionando y una vez terminada lo pondremos en común.
me encanta esta pagina es muy interesante y me ayuda en actividades para los chicos/as
gracias