Actividades para trabajar la alegría y el pensamiento positivo

trabajar la alegria

«Mis alegrías» Juego educativo para fomentar el desarrollo emocional, actividades para trabajar la alegría y fomentar el pensamiento positivo


«Mis Alegrías» Actividades para trabajar la alegría

El juego es una dinámica educativa,  que consiste en una reflexión sobre las propias emociones, en concreto sobre la alegría. Se trata de hacer una reflexión sobre aquellas pequeñas cosas que nos hacen sentir alegres, para poder valorarlas y comprender que la felicidad no está en las grandes cosas, sino en las pequeñas cosas del día a día.

Qué es la alegría para niños

La alegría es una emoción o un estado de ánimo, que generalmente se produce por un acontecimiento que nos causa placer, satisfacción o felicidad y que puede cambiar nuestras vidas, ya que influye en nuestro modo de pensar y de actuar.

La alegría suele exteriorizarse con sonrisas, un buen estado de ánimo y con bienestar personal. Hacer las cosas con alegría, da excelentes resultados y evita el estrés, la pesadumbre y la negatividad.

Filósofos contemporáneos como Nietzsche o Bergson, aseguraron que la alegría es la capacidad de superar la existencia y del resultado de logros.

Solemos utilizar la palabra alegría como sinónimo de: agrado, animación, contento, diversión, entusiasmo, esparcimiento, felicidad, gozo, júbilo, entre otros.

La palabra alegría proviene del latín “alicer” o “alecris” que significa “vivo y animado.”

Objetivos actividades para trabajar la felicidad

  • Enseñar a los niños y niñas a identificar sus emociones positivas.
  • Favorecer la reflexión sobre las pequeñas cosas que nos hacen estar alegres.
  • Fomentar el uso de los pensamientos y actitudes positivas.

Participantes

Niños y niñas de 10 años en adelante.

Materiales

  • Saco, cartulinas, rotuladores, tijeras, pegamento, gomas, material para escribir y dibujar.
  • Ficha “MIS ALEGRÍAS”


Instrucciones juegos de alegría

Preparación: Preparamos, cartulinas y demás material.

Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todos queremos felices y que las personas que queremos sean felices, a menudo deseamos ser felices pero ¿Qué es eso de ser feliz?, Podemos pensar que estaremos alegres cuando tengamos ese juguete que tanto queremos, cuando nos compren unas zapatillas nuevas, que seremos felices si sacamos buenas notas, o tal vez cuando acabe el curso y estemos de vacaciones, o tal vez podemos pensar que seremos felices cuando seamos mayores y tengamos todo lo que queremos. Pero ¿y ahora mismo, justo ahora, somos felices?

Es muy importante que además de preocuparnos por nuestro futuro, nos dediquemos a ser felices ahora. Además si pensamos bien las cosas, lo que realmente nos hace felices no es tener juguetes nuevos, sino jugar, no es tener zapatillas nuevas sino correr o andar, tampoco es sacar buenas notas sino aprender. Vamos a reflexionar sobre nuestras pequeñas alegrías de cada día que serán las grandes alegrías de nuestra vida.”

A continuación les repartimos la ficha “MIS ALEGRÍAS”, y les dejamos un rato para la reflexión y para completar la ficha. Después de completar la ficha, les explicamos lo siguiente: “La felicidad como os estaréis dando cuenta, no consiste en grandes cosas, consiste en las pequeñas cosas del día a día, desde una sonrisa de alguien que nos quiere, al momento de jugar con nuestra familia, de estar con los abuelos, jugar con los amigos, etc.

La felicidad puede ser como un jardín, un jardín puede ser algo muy difícil de lograr, pero un jardín se consigue con pequeñas flores. Cada flor sería una alegría y todas juntas crearían el jardín de la felicidad. Ahora cada uno de nosotros vamos a crear nuestro jardín en una cartulina,  creamos cada una de las flores y las ponemos en nuestro jardín.”

Para crear el jardín cada uno tiene que basarse en sus propias alegrías y hacer las flores como quieran, dibujarlas, colorearlas, pegar, escribir, etc.

Una vez terminados los jardines los colgaremos en el aula o en casa y cada vez que nos sintamos tristes nos servirá para recordar las pequeñas cosas que nos hacen felices.

Actividades para trabajar la alegría y el pensamiento positivo Clic para tuitear

La importancia de trabajar la alegría con los niños


La importancia de trabajar la alegría con los niños

Si queremos que nuestros hijos sean adultos funcionales y emocionalmente estables, debemos asumir con mucha responsabilidad, la importancia de trabajar la alegría en los niños.

Es importante enseñarles a vivir felices, con alegría y a disfrutar de las pequeñas cosas que ofrece la vida.

¿Cómo trabajar la alegría con los niños?

Todos los adultos tenemos la responsabilidad de trabajar la alegría con los niños y ayudarlos a aprender la importancia que esto representa para sus vidas.

Incluso, es importante que le enseñemos a nuestros niños como controlar los momentos de alegría y como hacer un buen manejo de esa emoción, sin llegar a sobresaltarse.

Hay niños que suelen expresar un momento de alegría con gritos y otros que no lo expresan, denotando un estado de ánimo apático.

Cuando los niños no manifiestan sus emociones, podemos estar frente a un problema.

Los niños que se cohíben y se inhiben o limitan para manifestar sus emociones, suelen ser niños tristes, que pueden estar percibiendo su entorno como un lugar hostil.

En tal caso, es importante observar su conducta, trabajar las emociones y la alegría en los niños y buscar la ayuda de un terapeuta profesional.

Es importante enseñarles a los niños que se puede vivir con alegría .

Consejos para educar niños alegres y resilientes


Consejos para educar niños alegres y resilientes

Los padres que amamos a nuestros hijos, siempre deseamos verlos crecer seguros y felices.

Para lograr esa deseada meta, debemos cultivar en ellos una crianza en donde su entorno familiar le brinde estabilidad, comunicación, afecto, responsabilidades, para forjar en nuestros hijos una personalidad alegre y resiliente.

A continuación te daremos algunos consejos para educar a niños alegres y resilientes:

  • Alienta y refuerza sus habilidades. Observa en qué actividad destacan los niños, como por ejemplo, la música o el deporte y refuerza sus fortalezas y aliéntalos a seguir adelante cuando se equivoquen.
  • Respeta su personalidad. Si el niño tiene una personalidad introvertida, puedes ayudarlo a socializar por medio de actividades de recreación, deportivas y con talleres virtuales. Si el niño tiene una personalidad extrovertida y es muy expresivo, también puedes ayudarlo a ser más calmado. En cualquiera de los casos, siempre se debe respetar la personalidad del niño sin juzgarlo.
  • Observa su comportamiento en casa. Observa si el niño puede resolver problemas o si se frustra fácilmente. Tenemos que enseñar a nuestros hijos a tener autocontrol y mantener la calma. Si está haciendo rabietas y pataletas, ayúdalo a respirar y condúcelo a su habitación hasta que se calme. Esto le servirá para afrontar pequeñas frustraciones y aumentará su resiliencia.
  • Reconoce sus logros y halágalos. Siempre es un buen momento para reconocer sus logros y alagar a nuestros hijos. Cuando felicitamos a los niños por sus logros, se sentirán amados y reforzaremos su autoestima.
  • Observa que tipo de disciplina les damos. Generalmente, los padres repetimos el patrón de crianza que nos dieron con nuestros hijos. Cuando observas que tu hijo es feliz, se encuentra motivado y cumple con las reglas del hogar, entonces puedes estar seguro que las normas que has establecido en el hogar están funcionando bien.

En caso contrario, te sugerimos que cambies de estrategia y utilices los consejos para que tus hijos se sientan alegres y sean resilientes.

Consejos para educar niños alegres y resilientes Clic para tuitear

© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Juego para trabajar la alegría y el pensamiento positivo ] Juegos educativos por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

3 comentarios de “Actividades para trabajar la alegría y el pensamiento positivo

  1. Luz María dice:

    Hola Buenas tardes!

    Me gustaría saber si tenéis algún juego educativo o actividad sobre el ¨esfuerzo¨
    Vamos a comenzar a tratar con niños de 6 años el esfuerzo contrario a apatía como el ánimo y las ganas que tendremos que tener para afrontar nuevos proyectos.
    Me gustan mucho vuestros juegos y seguro que me podéis ayudar.

    Gracias!!!!!!!!!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *