Juegos para dormir a los niños: «Nos vamos a la cama» ⇨ Mejoro mi descanso y mi sueño. Juego para favorecer el descanso y la higiene del sueño en los niños
En qué consiste las actividades para promover descanso y sueño
El juego para dormir es una dinámica educativa diseñada para crear una adecuada higiene del sueño. Muchos niños tienen dificultades para dormir, a veces les cuesta dormirse, otras se despiertan a menudo por la noche. En cualquier caso, las personas necesitamos descansar, cuando un niño no duerme bien las consecuencias se aprecian en su rendimiento durante el día. El juego consiste en el desarrollo de una serie de pasos y pautas que nos ayudan a crear una rutina del sueño, y un hábito adecuado que favorezca el descanso reparador.
Objetivos actividades para el descanso en educación infantil
- Identificar factores que obstaculizan el descanso
- Desarrollar una serie de hábitos que favorezcan el descanso
- Crear una rutina del sueño
- Tomar conciencia por la importancia de un descanso adecuado
Participantes
Niños y niñas de 5 años en adelante.
Materiales
- Ficha
Instrucciones: Juegos para dormir
Preparación: Preparamos el material
Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Dormir bien es muy importante para las personas. Mientras dormirnos nuestro cuerpo se recupera, e incluso crece y nuestra mente ordena y organiza todo lo que hemos vivido y hemos aprendido durante el día.
Si no dormimos bien por la noche, durante el día estamos cansados, nuestro cuerpo y nuestra cabeza no rinden igual. Por eso es muy importante dormir bien para que nuestro cuerpo y nuestra mente puedan tener un descanso reparador.
Hacemos una pausa y continuamos explicando: “Sin embargo, a veces puede ser difícil dormir bien, puede que tengamos calor o frio, que nos estemos cansados, que tengamos miedo, que nos despertemos porque tenemos pesadillas, etc.
Muchos niños y también algunos mayores, tienen dificultades para dormir bien, por eso vamos a hacer un plan de sueño que nos ayude a dormir.”
Después de explicarles esto, repartimos la ficha y comenzamos la dinámica. Les explicamos cada apartado, les damos ejemplos y les pedimos que completen su ficha.
HORA DE DORMIR
Empezamos por calcular la hora de dormir. Para eso, tenemos que comenzar por el número de horas que necesitamos dormir. Los niños necesitan dormir entre 9 y 12 horas, lo normal es que duerman unas 10 horas. Les explicamos que a su edad tienen que dormir unas 10 horas. Luego les pedimos que anoten la hora a la que se levantan y que cuenten para saber a qué hora se tienen que dormir.
ACTIVIDADES DE ANTES DE DORMIR
Nuestro cerebro necesita prepararse para irse a dormir, por eso un rato antes de la hora de dormir tenemos que hacer actividades relajantes, que ayuden al cerebro a ir calmándose poco a poco y acercándose al estado ideal para dormir. Las actividades relajantes tenemos que hacerlas a última hora de la tarde, principio de la noche, más o menos unas dos horas antes de la hora de dormir.
¿Qué no son actividades relajantes? Todas aquellas actividades que hagan funcionar al cerebro o el cuerpo, como por ejemplo: juegos de acción, bebidas azucaradas o estimulantes, actividad física, video juegos, baile, etc.
¿Qué son actividades relajantes? Todas aquellas que indiquen a nuestro cerebro y nuestro cuerpo que es el momento de relajarnos, como por ejemplo: un baño, un vaso de leche caliente, una conversación tranquila, dibujar, leer, mirar las estrellas, etc.
Para las actividades de antes de dormir es importante que el ambiente sea el adecuado: luz tenue, poco ruido, pocos estímulos, etc.
RUTINA DE IRME A DORMIR
La rutina de irnos a dormir tiene que ser una secuencia siempre igual para dormir. Si siempre hacemos lo mismo nuestro cerebro se prepara para dormir, porque conoce esa rutina.
La rutina de irnos a dormir, la hacemos media hora antes de la hora de quedarnos dormidos que hemos anotado. Se trata de una secuencia sencilla y relajante:
- Irnos a la cama. Una secuencia que hacemos justo en el momento de irnos a la cama, podemos despedirnos, dar las buenas noches, ir al baño, coger un vaso de agua, lavarnos los dientes.
- En la cama. Es una secuencia que nos ayude a adormilarnos, por ejemplo, leer un cuento, contar a mamá o papá nuestro día, contar hasta 10 y dar el beso de buenas noches.
Esto son solo algunos ejemplos, cada uno puede hacer su propia secuencia. Lo importante es que cada día sigáis la misma secuencia y hagáis los mismos pasos.
Puedes ampliar tus conocimientos sobre el sueño infantil AQUÍ:
- Importancia del sueño infantil
- Pesadillas en niños
- Duermete niño. 10 Efectivos consejos para crear la rutina del sueño.