Integración sensorial en niños: cómo favorecer su desarrollo

integración sensorial

La integración sensorial en niños es un proceso neurológico que les permite organizar las sensaciones que reciben de su propio cuerpo y del entorno. Gracias a este proceso, los niños pueden adaptarse mejor a las situaciones que se les presentan y desarrollar sus habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales. Sin embargo, algunos niños pueden tener dificultades para procesar e integrar la información sensorial, conocido como trastorno de integración sensorial lo que afecta a su aprendizaje y a su comportamiento.

En este artículo te vamos a explicar qué es la integración sensorial en niños, cómo detectar un trastorno de integración sensorial, cómo estimular la integración sensorial en casa y en el aula y qué beneficios tiene la terapia de integración sensorial. Si quieres ayudar a tu hijo o a tu alumno a mejorar su desarrollo integral, no te pierdas este artículo.


¿Qué es la integración sensorial en niños?

La integración sensorial en niños es la capacidad de organizar e interpretar las sensaciones que reciben de su propio cuerpo y del entorno. Estas sensaciones provienen de diferentes sistemas sensoriales que se encargan de captar, transmitir y procesar la información. Cuando los sistemas sensoriales funcionan correctamente, el cerebro puede elaborar respuestas adaptativas a las situaciones que se presentan. Esto facilita el aprendizaje, el desarrollo y el bienestar de los niños.

Sin embargo, algunos niños pueden tener dificultades para integrar y organizar la información sensorial. Esto se conoce como disfunción del procesamiento sensorial o trastorno de integración sensorial. Estos niños pueden mostrar una reacción exagerada o insuficiente a los estímulos, una falta de coordinación o equilibrio, una baja autoestima o una dificultad para relacionarse con los demás.

Para comprender mejor qué es la integración sensorial en niños, vamos a ver qué sistemas sensoriales se abordan en este proceso y qué beneficios tiene para los niños.

¿Qué sistemas sensoriales se abordan en la integración sensorial?

Los sistemas sensoriales son los encargados de captar, transmitir y procesar la información que recibimos del entorno y de nuestro propio cuerpo. Existen diferentes tipos de sistemas sensoriales, pero los más importantes para la integración sensorial son los siguientes:

✏️ Sistema táctil

El sistema táctil es el que nos permite percibir el tacto, la temperatura, la presión y el dolor. Este sistema nos ayuda a reconocer los objetos y las personas, a protegernos de posibles daños y a disfrutar de las sensaciones placenteras. El sistema táctil también influye en nuestro estado emocional y en nuestra capacidad de regularnos.

✏️ Sistema propioceptivo

El sistema propioceptivo es el que nos permite conocer la posición y el movimiento de nuestro cuerpo en el espacio. Este sistema nos ayuda a controlar la fuerza y la precisión de nuestros movimientos, a coordinar las diferentes partes de nuestro cuerpo y a mantener el equilibrio. El sistema propioceptivo también influye en nuestra autoimagen y en nuestra confianza.

✏️ Sistema vestibular

El sistema vestibular es el que nos permite percibir el movimiento y la gravedad. Este sistema nos ayuda a mantener el equilibrio, a orientarnos en el espacio y a coordinar los movimientos de los ojos y la cabeza. El sistema vestibular también influye en nuestro nivel de alerta y en nuestra motivación.

¿Qué beneficios tiene la integración sensorial para los niños?

La integración sensorial es fundamental para el desarrollo integral de los niños. Algunos de los beneficios que tiene son los siguientes:

  • Mejora el aprendizaje: al facilitar la atención, la memoria, la comprensión y la resolución de problemas.
  • Favorece el desarrollo motor: al mejorar la coordinación, el equilibrio, la planificación motora y la habilidad manual.
  • Beneficia el desarrollo social: al fomentar la comunicación, la empatía, la cooperación y las habilidades sociales.
  • Mejora el desarrollo emocional: al potenciar la autoestima, la autoconfianza, la regulación emocional y el bienestar.
Como ves, la integración sensorial en niños es un proceso muy importante que influye en todos los aspectos de su vida. Por eso, es necesario detectar y tratar las posibles dificultades que puedan tener algunos niños para integrar y organizar las sensaciones que reciben.

Cómo detectar un trastorno de integración sensorial

Un trastorno de integración sensorial es una condición que afecta a la forma en que el cerebro procesa e integra la información que recibe de los diferentes sistemas sensoriales. Esto puede provocar que el niño tenga una reacción exagerada o insuficiente a los estímulos, una falta de coordinación o equilibrio, una baja autoestima o una dificultad para relacionarse con los demás.

Detectar un trastorno de integración sensorial puede ser complicado, ya que no hay una prueba médica específica que lo diagnostique. Además, los síntomas pueden variar según el tipo y el grado de afectación de cada sistema sensorial. Por eso, es importante estar atento a las señales de alteración en el procesamiento sensorial que pueda mostrar el niño, consultar con un profesional especializado y conocer las posibles consecuencias que puede tener esta disfunción en su desarrollo.

Señales de alteración en el procesamiento sensorial

Las señales de alteración en el procesamiento sensorial pueden manifestarse de diferentes formas según el sistema sensorial afectado. Algunas de las más comunes son las siguientes:

  • Sistema táctil: el niño puede mostrar rechazo o aversión a ciertas texturas, temperaturas o presiones. Por ejemplo, puede evitar tocar la arena, la plastilina o la comida; puede irritarse con algunas prendas de ropa o etiquetas; o puede buscar el contacto físico excesivo o rehuirlo.
  • Sistema propioceptivo: puede tener dificultades para controlar la fuerza y la precisión de sus movimientos. Por ejemplo, puede romper los lápices al escribir, apretar demasiado o muy poco al abrazar, o ser muy brusco o muy débil al jugar.
  • Sistema vestibular: puede mostrar miedo o fascinación por los movimientos y las alturas. Por ejemplo, puede evitar los columpios, las escaleras o las bicicletas; o puede buscar constantemente girar, saltar o balancearse.
Estas señales pueden indicar que el niño tiene una hiperreactividad (reacción excesiva) o una hiporreactividad (reacción insuficiente) a los estímulos sensoriales. También puede haber una combinación de ambas en diferentes sistemas sensoriales.

Cómo se diagnostica un trastorno de integración sensorial

Para diagnosticar un trastorno de integración sensorial es necesario consultar con un profesional especializado en este campo, como un terapeuta ocupacional, un psicólogo o un pedagogo. Estos profesionales pueden realizar una evaluación exhaustiva del niño mediante diferentes pruebas y cuestionarios que miden su funcionamiento sensorial, motor, cognitivo y emocional.

Algunas de las pruebas más utilizadas son las siguientes:

  • Test de Integración Sensorial y Praxis (SIPT): es una batería de 17 pruebas estandarizadas que evalúan las habilidades visuales, táctiles, vestibulares y propioceptivas del niño, así como su capacidad para planificar y ejecutar movimientos (praxis).
  • Escala de Observación del Comportamiento Sensitivo-Motor (Sensory Profile): es un cuestionario que se aplica a los padres o cuidadores del niño para conocer cómo responde a los estímulos sensoriales en su vida diaria.
  • Escala Infantil de Integración Sensorial (EIS): es un instrumento que se aplica al niño para medir su nivel de integración sensorial mediante actividades lúdicas y observaciones clínicas.

Estas pruebas permiten identificar las áreas de dificultad del niño y establecer un plan de intervención personalizado.

¿A qué puede afectar la disfunción del procesamiento sensorial?

La disfunción del procesamiento sensorial puede afectar a diferentes aspectos del desarrollo del niño. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Aprendizaje: el niño puede tener problemas para prestar atención, seguir instrucciones, memorizar información, comprender conceptos abstractos o resolver problemas.
  • Desarrollo motor: puede tener problemas para coordinar sus movimientos, mantener el equilibrio, adquirir habilidades motoras finas o gruesas o desarrollar la lateralidad.
  • Desarrollo social: puede tener problemas para comunicarse, expresar sus emociones, entender las normas sociales o hacer amigos.
  • Desarrollo emocional: el niño puede tener problemas para regular sus emociones, manejar la frustración, tolerar la novedad o tener confianza en sí mismo.

Como ves, la disfunción del procesamiento sensorial puede tener un impacto negativo en la calidad de vida del niño y en su bienestar. Por eso, es importante detectarla y tratarla lo antes posible.

Terapia de integración sensorial


Cómo estimular la integración sensorial en niños

Estimular la integración sensorial en niños es una forma de ayudarles a mejorar su desarrollo y su bienestar. Al proporcionarles experiencias sensoriales variadas, estructuradas y repetitivas, podemos favorecer que su cerebro procese e integre mejor la información que recibe de los diferentes sistemas sensoriales. Esto les permitirá tener respuestas más adaptativas y adecuadas a las situaciones que se les presentan.

Existen muchas formas de estimular la integración sensorial en niños, tanto en casa como en el aula. Algunas de ellas son las siguientes:

Actividades de integración sensorial para niños

Las actividades de integración sensorial para niños son aquellas que implican el uso de uno o varios sistemas sensoriales. Estas actividades deben ser divertidas, motivadoras y desafiantes para el niño, pero sin generarle estrés o frustración. Algunos ejemplos de actividades de integración sensorial para niños son los siguientes:

✏️ Actividades táctiles

Las actividades táctiles son aquellas que estimulan el sentido del tacto. Estas actividades pueden ayudar al niño a reconocer y discriminar las diferentes texturas, temperaturas y presiones que percibe con su piel. Algunos ejemplos de actividades táctiles son:

  • Jugar con arena, plastilina, arcilla, espuma o gelatina.
  • Hacer manualidades con diferentes materiales como papel, cartón, tela o lana.
  • Experimentar con agua fría y caliente, hielo o nieve.
  • Dar masajes con aceite, crema o cepillos suaves.
  • Usar ropa o mantas con diferentes texturas o pesos.

✏️ Actividades propioceptivas

Las actividades propioceptivas son aquellas que estimulan el sentido de la propiocepción. Estas actividades pueden ayudar al niño a conocer y controlar la posición y el movimiento de su cuerpo en el espacio. Algunos ejemplos de actividades propioceptivas son:

  • Saltar en una cama elástica, un colchón o un cojín.
  • Empujar o tirar de objetos pesados como carritos, cajas o pelotas.
  • Hacer ejercicios de estiramiento, fuerza o resistencia con bandas elásticas o pesas ligeras.
  • Practicar deportes como fútbol, baloncesto o natación.
  • Hacer puzzles, encajes o construcciones con piezas pequeñas.

✏️ Actividades vestibulares

Las actividades vestibulares son aquellas que estimulan el sentido del equilibrio. Estas actividades pueden ayudar al niño a orientarse en el espacio y a coordinar los movimientos de los ojos y la cabeza. Algunos ejemplos de actividades vestibulares son:

  • Columpiarse, girar, balancearse o rodar sobre sí mismo.
  • Montar en bicicleta, patinete, monopatín o patines.
  • Hacer volteretas, saltos mortales o piruetas.
  • Bailar, hacer gimnasia rítmica o artística.
  • Jugar al escondite, al pilla-pilla o al veo-veo.

Materiales para la integración sensorial en niños

Los materiales para la integración sensorial en niños son aquellos que facilitan la realización de las actividades mencionadas anteriormente. Estos materiales deben ser seguros, atractivos y variados para el niño. Algunos ejemplos de materiales para la integración sensorial en niños son los siguientes:

  • 📚 Pelotas de diferentes tamaños, colores y texturas.
  • 📚 Cajas, tubos, cuerdas o cintas para hacer circuitos o laberintos.
  • 📚 Espejos, prismáticos o lupas para explorar el entorno.
  • 📚 Instrumentos musicales, juguetes sonoros o auriculares para escuchar música.
  • 📚 Pinturas, rotuladores, tizas o pinceles para dibujar o pintar.

Ejercicios de integración sensorial para hacer en casa

Los ejercicios de integración sensorial para hacer en casa son aquellos que se pueden realizar con materiales sencillos y cotidianos que tengamos a nuestro alcance. Estos ejercicios deben ser adaptados a las necesidades y preferencias del niño. Algunos ejemplos de ejercicios de integración sensorial para hacer en casa son los siguientes:

  • 🚀 Carrera de obstáculos con cojines, sillas, mesas o mantas.
  • 🚀 Casita con sábanas, almohadas o mantas y jugar dentro con una linterna.
  • 🚀 Ensalada de frutas con diferentes sabores, colores y texturas y probarla con los ojos vendados.
  • 🚀 Collage con recortes de revistas, periódicos o folletos y pegarlos sobre un cartón.
  • 🚀 Sesión de yoga, pilates o relajación siguiendo un vídeo o una guía.
Como ves, hay muchas formas de estimular la integración sensorial en niños. Estas actividades pueden mejorar su desarrollo y su bienestar. Sin embargo, si el niño presenta una disfunción del procesamiento sensorial severa o persistente, es recomendable consultar con un profesional especializado que pueda ofrecerle una terapia adecuada.

Terapia de integración sensorial en niños

La terapia de integración sensorial en niños es un método de intervención especializado que busca mejorar el procesamiento sensorial en niños con disfunción de procesamiento sensorial, basado en la teoría desarrollada por Jean Ayres en los años 60. La terapia implica proporcionar al niño experiencias sensoriales específicas y controladas a través de actividades lúdicas y motivadoras que ayuden a organizar e integrar mejor la información sensorial.

La teoría sostiene que la integración sensorial es un proceso neurológico clave para el desarrollo y el aprendizaje. Una disfunción en este proceso puede afectar el comportamiento, rendimiento académico, habilidades motoras, relaciones sociales y autoestima del niño.

La terapia de integración sensorial se basa en los principios de aprendizaje activo, autorregulación y plasticidad cerebral, donde el niño es el protagonista de su propia terapia, elige las actividades que quiere realizar y participa activamente en ellas.

La terapia puede tener numerosos beneficios, como mejorar el procesamiento e integración de la información sensorial, las respuestas adaptativas, el aprendizaje, el rendimiento académico, habilidades motoras, habilidades sociales y comunicativas, la autoestima y el bienestar del niño. Los resultados pueden variar según cada niño y dependen de la frecuencia, duración y calidad de la terapia.

La terapia se evalúa mediante pruebas estandarizadas, observaciones clínicas o cuestionarios a los padres o cuidadores, que miden los cambios en el funcionamiento sensorial, motor, cognitivo, social y emocional del niño. Es una intervención eficaz y recomendada para niños con disfunción del procesamiento sensorial, pero requiere trabajo conjunto entre el niño, el terapeuta ocupacional, la familia y el entorno escolar para lograr los mejores resultados posibles.

conclusión y preguntas frecuentes


Resumen

La integración sensorial en niños es un proceso neurológico que les permite organizar e interpretar las sensaciones que reciben de su propio cuerpo y del entorno. Gracias a este proceso, los niños pueden adaptarse mejor a las situaciones que se les presentan y desarrollar sus habilidades cognitivas, motoras, sociales y emocionales.

Sin embargo, algunos niños pueden tener dificultades para integrar y organizar la información sensorial. Esto se conoce como disfunción del procesamiento sensorial o trastorno de integración sensorial. Estos niños pueden mostrar una reacción exagerada o insuficiente a los estímulos, una falta de coordinación o equilibrio, una baja autoestima o una dificultad para relacionarse con los demás.

Para ayudar a estos niños, existen diferentes formas de estimular la integración sensorial en casa y en el aula. Estas formas consisten en proporcionarles experiencias sensoriales variadas, estructuradas y repetitivas que les ayuden a mejorar su funcionamiento sensorial. También existe una terapia especializada que puede ofrecerles un profesional capacitado y certificado.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Te ha resultado interesante? ¿Tienes alguna duda o comentario sobre la integración sensorial en niños? Te invitamos a que nos lo cuentes en la sección de comentarios. Nos encantará leer tus opiniones y resolver tus preguntas.

Si te ha gustado este artículo, no olvides suscribirte a nuestro blog para recibir más contenidos sobre educación, psicología y desarrollo infantil. También puedes compartir este artículo en tus redes sociales para que llegue a más personas. ¡Muchas gracias por tu atención! 😊


© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Cómo mejorar el aprendizaje y el comportamiento de los niños con la integración sensorial ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨‍🎓Docente y creador de blogs educativos @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *