Síntomas y causas del TDAH en niños

TDAH en niños

Síntomas y causas del TDAH en niños ▷➤ El TDAH, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, es un trastorno que se inicia en la niñez y en la mayoría de los casos persiste en la edad adulta. Se caracteriza por una dificultad para mantener la atención de manera voluntaria.


TDAH: un trastorno con tres Síntomas

El TDAH se caracteriza por una tríada sintomatológica, que puede manifestarse de manera diferente en cada persona. Los Síntomas del TDAH son

  • Inatención
  • Hiperactividad
  • Impulsividad

Estos síntomas de presentan de manera diferente en cada persona, pueden darse en su totalidad o en parte y variar en diferentes etapas o edades en la misma persona. Lo que da lugar a diferentes subtipos del TDAH:

  • Combinado o mixto: cuando aparecen los tres tipos de síntomas.
  • Inatento: predominan los síntomas de inatención.
  • Hiperactivo: predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad.

Causas del TDAH

Es un trastorno neurobiológico con una importante carga genética, que se transmite por herencia. La genética es un factor que predispone a padecerle el trastorno, pero diferentes investigaciones demuestran que los factores ambientales son claves en su pronóstico y evolución. La genética y el ambiente van a determinar el curso del TDAH.

Infografia TDAH


Los estilos educativos y el TDAH

El contexto socio afectivo que rodea al niño/a es fundamental para su desarrollo. En el caso de los niños y niñas que padecen TDAH esta influencia es determinante en su evolución y pronostico. Los estudios han demostrado que un estilo de apego seguro favorece la evolución positiva del trastorno. Establecer un vínculo de apego seguro es un factor protector del desarrollo sano del niño/a que facilita el desarrollo de competencias en las que los niños con TDAH pueden tener dificultades.

Los niños con TDAH en ocasiones son muy irritables, difíciles de calmar, muy activos y resistentes a los cambios por lo que su educación puede convertirse en un verdadero desafío para muchas familias. Esta situación suele generar un patrón de interacción en la que los padres responden menos a las interacciones de sus hijos, tienen un estilo de respuesta negativa-reactiva, impositiva y controladora, lo que hace que las dificultades de estos niños/as se acentúen.

Es fundamental apoyar a las familias para que aprendan con sus hijos/as sobre las características del trastorno y que puedan aplicar un estilo educativo caracterizado por un patrón de interacción positiva, afectuosa y respetuosa donde predominen las estrategias de parentalidad positiva.

10 Pautas para crear un estilo educativo positivo y un apego seguro

  1. Infórmate sobre el TDAH, es bueno que busques información y que contactes con otras familias con niños con TDAH que puedan aportarte opiniones que te ayuden a comprender a tu hijo.
  2. Mantén la calma y conecta con el niño. Los niños con TDAH no son niños malos. A veces no pueden evitar determinadas conductas debido a sus características y necesitan atenciones diferentes.
  3. Establece un estilo de vida lo más organizado posible. Los pequeños con TDAH necesitan hábitos estables que aporten algo de relajación a su día a día.
  4. Emplea un estilo educativo democrático, donde predomine la disciplina positiva. Establece normas explícitas, que sean concretas y sencillas. Si las normas son sencillas, les ayudamos a que puedan cumplirlas. Es importante que pactes estas normas con el niño y que siempre las cumplan.
  5. Ante las situaciones más estresantes aprende a practicar el autocontrol y las auto instrucciones. Enséñale al niño a aplicar estas estrategias.
  6. Reduce todo lo posible los estímulos distractores cuando el niño realice una tarea que requiere concentración, como las tareas escolares.
  7. Organiza su tiempo libre para que pueda descargar energía antes de hacer actividades que requieran concentración. Es bueno que practiquen algún deporte y que de este modo liberen energía a través de la actividad física.
  8. Fomenta el contacto con los iguales, es necesario que desarrollen estrategias y habilidades de socialización.
  9. Cuida y alimenta su autoestima, para ello puedes encargarle pequeñas tareas, con instrucciones claras. Reconoce sus aciertos y premia sus esfuerzos.
  10. Comparte con el pequeño actividades lúdicas que contribuyan a reforzar los lazos afectivos y a crear un apego seguro.
Síntomas y causas del TDAH en niños #tdah Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Síntomas y causas del TDAH en niños ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *