Hipoacusia: 10 Pautas para estimular el desarrollo de Niños sordos

hipoacusia, niños sordos

Que es la hipoacusia


Niños sordos: La disfunción auditiva, o hipoacusia es una discapacidad auditiva. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva.

Esta disfunción puede traer importantes repercusiones en las personas asociadas a las relaciones y el aprendizaje. Los pequeños con hipoacusia no pueden conocer el mundo por vía auditiva, lo cual puede interferir en la construcción de sus aprendizajes, y en el desarrollo de sus habilidades comunicativas, y esto afecta también a sus relaciones sociales e interacciones con los demás.

Tanto la estimulación auditiva, para construir aprendizajes, como la interacción con los demás tienen mucha importancia para el desarrollo en las primeras etapas del mismo.

Es fundamental por lo tanto que los niños y niñas con disfunción auditiva reciban una estimulación adecuada para poder llevar a cabo un desarrollo normal.


Características niños sordos

Los niños, niñas y cualquier persona con disfunción auditiva, tienen capacidades normales, pero tienen una pérdida de la capacidad auditiva. Esto supone que si usamos las vías auditivas para su estimulación y aprendizaje, no podrán crear estos aprendizajes y su desarrollo se verá limitado. Es importante por lo tanto buscar vías alternativas para estimularlos e incidir en las áreas más problemáticas, como son comunicación, lenguaje e interacciones sociales. Así como cuidar su autoestima.

Sus capacidades son las normales para su edad y etapa evolutiva, esto hace posible un desarrollo normal y una construcción de aprendizajes adecuada, pero para posibilitarlo debemos prestar atención a sus características y tratarlas de la forma apropiada.


10 Pautas para estimular el desarrollo de niños con hipoacusia.

  1. Presta atención a una detección temprana, para tratar la dificultad auditiva lo antes posible. A los 18 meses, aproximadamente, los bebés empiezan a tener noción de su propia voz y de la de los demás.
  2. Cuida su autoestima desde un primer momento. El sentirse diferente a los demás puede dañar su estima. Y el sentirse aislados al no escuchar el mundo que les rodea les puede traer inseguridades.
  3. Enséñale el lenguaje de signos desde un primer momento, es importante abrirle vías de comunicación que impidan su aislamiento.
  4. Acompaña los signos de la palabra, siempre colocándote para que te pueda ver. De esta forma aprenderá a leer los labios.
  5. Estimula su lenguaje. Una falta de capacidad auditiva, no implica incapacidad de hablar. Debemos incidir en este área, ya que al no escuchar los sonidos, presentara dificultades para hablar y expresarse. Es importante que vean el movimiento de los labios y que lo imiten.
  6. Motívale para que hable y refuerza sus intentos en todo momento.
  7. Emplea otras vías para llegar a los aprendizajes, como la visual y la táctil. Podemos colocar su mano en un objeto que suene y que note las vibraciones.
  8. Presta especial atención a sus relaciones sociales. Las dificultades para comunicarse, pueden contribuir a un aislamiento y evitación de las interacciones sociales. Es importante que tengan un desarrollo social, para ello trataremos estas situaciones con naturalidad, para que el pequeño no note una preocupación por nuestra parte. Es bueno enseñar a sus compañeros de juego, hermanos, primos, amigos, signos del lenguaje de signos, éstos lo verán como un juego y posibilitas la interacción.
  9. Sé paciente y comprensivo en todo momento. A veces pueden frustrarse, al no entender lo que otras personas le quieren decir.
  10. Acude a diferentes especialistas, médicos, logopedas, que puedan contribuir a su desarrollo.

[click_to_tweet tweet=»10 Pautas para estimular el desarrollo de niños con hipoacusia.» quote=»10 Pautas para estimular el desarrollo de niños con hipoacusia.»]

Puedes ampliar información sobre este y otros trastornos similares

afasia, afasia tipos, causas afasia, afasia infantil, afasia perinatal
Afasia infantil : Trastorno del lenguaje en niños

© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 10 Pautas para estimular el desarrollo de niños con hipoacusia] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

2 comentarios de “Hipoacusia: 10 Pautas para estimular el desarrollo de Niños sordos

  1. Carolina Arroyave dice:

    Felicitaciones!
    Excelente sitio web. Sus juegos son de altísima calidad y aplicabilidad en los procesos de aprendizaje. En cuanto a los artículos publicados por la doctora Celia Rodríguez Ruiz, son excelentes, se evidencia la investigación y desarrollo en cuanto las temáticas presentadas. Son 100 aplicables y permiten obtener resultados positivos en plazos cortos.

    De nuevo les felicito por su bonita labor en el campo de la educación. Deseándoles Mil bendiciones.

  2. Angelica dice:

    Buen articulo, muy interesante. Tengo un sobrino que tiene 1 año y parece ser que es sordo, Todavía no gatea y no se sienta solo. Yo tengo un hijo de 2 años quiere a su primo lo abraza y besa pero casi no le gusta jugar con su primo porque no le pone cuidado cuando lo llama. ¿Nosotros como familia que podemos hacer para que mi sobrino tenga una buena estimulación e interacción con los niños?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *