Las habilidades visoespaciales resultan de mucha utilidad en la vida diaria, gracias al desarrollo de estos procesos, por ejemplo, es posible medir o controlar la distancia que hay entre dos objetos o en adultos a la hora de conducir un automóvil y, especialmente cuando se le quiere aparcar. Otro ejemplo que también explica estas habilidades visoespaciales es cuando se cierran los ojos y se imagina una habitación y todo lo que en ella se encuentra. Esta habilidad la suelen emplear mucho las personas que realizan decoración de interiores.
Sin embargo, aunque los procesos visoespaciales son de suma utilidad y de uso frecuente, estos se empiezan a desarrollar en la infancia y cuando más estimuladas se encuentren, mayores capacidades tendrá la persona adulta para ponerlas en práctica. Por el contrario, el desuso o falta de desarrollo de las mismas producirá todo lo contrario: personas que no pueden leer un mapa para llegar a determinado lugar, guiándose por las indicaciones verbales que alguien le indique, conductores inexpertos a pesar de los años de práctica, falta de capacidad para modificar muebles dentro de una habitación, etc.
Índice de contenido
Relación y visualización espacial
Existen dos conceptos imprescindibles a la hora de abordar la estimulación cognitiva de estas habilidades: la relación espacial y la visualización espacial.
- Relación espacial: es la habilidad que tiene una persona de manipular objetos de forma mental y en 2 dimensiones.
- Visualización espacial: habilidad de manipular objetos de forma mental pero en 3 dimensiones.
Estimulación cognitiva de las habilidades de los procesos visoespaciales
Existen diferentes actividades y ejercicios para estimular las habilidades visoespaciales. A continuación, veremos ejercicios vinculados con el arte. Posteriormente, realizaremos otras actividades vinculadas con la estimulación visoespacial.
Actividades y Ejercicios vinculados con el arte
Una semana en el museo
Materiales: hojas de papel, temperas, pinceles, agua, acrílicos, acuarelas, etc.
Desarrollo de la actividad: se les propone a los niños realizar una obra de arte por día (la actividad tendrá lugar durante los 5 días de la semana escolar). Esta puede responder a un pintor en particular al cual se puede imitar en estilo; por ejemplo Van Gogh, Picasso, etc o bien se puede simplemente brindarles los materiales y dejar que los niños improvisen su propio estilo o deseo de pintar lo que gusten.
Cada niño deberá realizar una obra que comenzará y finalizará ese mismo día. Cada obra deberá tener el tamaño de una hoja A4.
Una vez que finalice la semana del museo, se realiza una exposición en la que cada obra tendrá el nombre de los niños pero no la fecha en la que se realizó.
Luego, la docente sacará fotos de cada obra cortando las mismas digitalmente para que, de cada obra, solamente se vea un fragmento (la mitad o ¾, por ejemplo).
El paso siguiente es presentarles a los niños algunas de esas obras recortadas para que reconozcan (sin mirar la obra completa) a qué obra pertenece y quién es su autor.
Otro ejercicio dentro de esta actividad consiste en presentar fotos de las obras de cada niño, pero hacerlo de forma desordenada; por ejemplo, aquella obra que se hizo el día lunes, ubicarla como hecha el día jueves. Los niños deberán recordar y ordenar las propias obras.
Dibujando nuestra habitación
Materiales: hojas, lápices y un Smartphone con el que el niño pueda fotografiar su propia habitación y luego compartir la imagen con el resto de sus compañeros.
Desarrollo de la actividad: se les pide a los niños que dibujen su propia habitación. Al finalizar, deberán mostrar una fotografía real de su habitación a fin de verificar tamaños y espacios del dibujo y los de la fotografía.
Imaginando lugares
Materiales: un mapa mundial preferentemente político (con la división de los países); uno para cada niño.
Desarrollo de la actividad: El docente comenzará pidiéndoles a los niños que cierren sus ojos. Describirá un lugar: por ejemplo; “es una ciudad en la que con frecuencia llueve y las temperaturas oscilan entre 0 y 8 grados todo el año. Este es un lugar muy conocido por ser donde nació la saga de Harry Potter”. (Respuesta: Londres). Una vez que los niños acierten, deberán ubicar el lugar dentro del mapa mundial dado.
Variante: se establece un patrón determinado. Por ejemplo; lugares donde vivió Pablo Picasso. Los niños deberán ubicar en el mapa los sitios donde vivió dicho pintor. (Respuesta: Málaga, España Y Mougins, Francia).
“La habitación” de Van Gogh
Materiales: la imagen impresa o digital de la obra de arte “La Habitación” de Vincent Van Gogh
Dinámica de la actividad: haz que los niños observen detenidamente la imagen. Luego de unos minutos de mostrar este cuadro, cubre la imagen con algo o retira la misma de enfrente de los niños. A continuación, haz las siguientes preguntas: si me siento en la cama de Van Gogh, ¿Qué tengo en frente?, ¿Qué hay detrás de mí?, ¿Qué hay a mi derecha y a mi izquierda?, ¿Cuál es la distancia que crees que hay entre ambas sillas?, ¿Es una cama para 1 o para 2 personas?, etc.
Actividades para estimular las habilidades visoespaciales
A continuación, veremos algunas actividades que se pueden llevar a cabo en el aula o en casa para estimular estas funciones visoespaciales.
Conociendo mi jardín
Materiales: hojas de papel, lápices, temperas, acuarelas, pinceles, etc.
Desarrollo de la actividad: se les pide a los niños que escojan un jardín (preferentemente debe ser el propio, pero puede ser el jardín de un vecino, familiar, etc. Es importante que, antes de esta actividad, el docente establezca como consigna que los niños deberán observar en detalle el jardín. Luego, deberán fotografiar el mismo con una sola fotografía. A continuación y sin observar la imagen, deberán intentar replicar dicha foto.
Escala de números
Materiales: Hojas de papel o una pizarra, lápices y/o tizas.
Dinámica de la actividad: se dibuja en la pizarra una línea con un número en el lado izquierdo y otro superior en el lado derecho. Se les pide a los niños que ubiquen, dentro de la línea, un número determinado, por ejemplo el número: 379.
Variante: también esta actividad se puede hacer con imágenes que se llevan a cabo durante un día. Por ejemplo, la imagen de alguien levantándose por la mañana, luego desayunando, posteriormente yendo al colegio, más tarde almorzando, etc. Si no se poseen las imágenes se puede realizar con texto de los diferentes momentos del día.
Esta actividad, generalmente, se lleva cabo en las escuelas cuando se les pide a los niños ubicar hechos históricos en una línea de tiempo.
Actividades y ejercicios sencillos para la estimulación cognitiva de las habilidades visoespaciales en #niños Clic para tuitear>> Coméntanos que te han parecido dichas actividades o juegos y recomiéndanos alguno que tu hayas utilizado en el aula o en casa
No olvides suscribirte a nuestro blog para conocer nuestras novedades