Actividades para trabajar las FUNCIONES EJECUTIVAS en niños con TEA

funciones ejecutivas niños con TEA

La atención, la memoria, la capacidad de planificación, el lenguaje entre otras son consideradas funciones ejecutivas y, frecuentemente, las mismas se ven alteradas en niños o adultos con TEA. Cuando hablamos de estimulación cognitiva nos referimos a la capacidad de mantener, promover y fomentar las capacidades cognitivas existentes. Es decir, aquellas que se vinculan con las funciones ejecutivas. Las personas con autismo, pueden mostrar alteración en el procesamiento de las funciones ejecutivas. Por eso, resulta imprescindible su correcta estimulación desde el momento mismo del diagnóstico.


Funciones ejecutivas que se estimularán en las actividades cognitivas con personas con TEA

Memoria de trabajo

Se trata de un tipo de memoria a corto plazo. Se refiere a la capacidad de la persona en relación a las estructuras y almacenamientos de información y elaboración temporal.

Atención alternante

Es la capacidad que tenemos los seres humanos de cambiar nuestro foco de atención frente a una tarea determinada. Está ligada con la velocidad de procesamiento.

Velocidad de procesamiento

Es el ritmo mediante el cual el cerebro procesa determinada información. Esta velocidad varía en función de la tarea que la persona esté desarrollando pero también depende del resto de las funciones ejecutivas.

Memoria prospectiva

Es el registro o recuerdo de realizar una acción que ya se encuentra programada o habituada para ser repetida en el futuro. Muchas veces se encuentra determinada por las emociones asociadas.

Atención sostenida

La atención sostenida es la capacidad de mantener el foco de atención durante un tiempo determinado y enfocado en una tarea específica. Dicho de otro modo, es la atención persistente.

capacidades cognitivas en niño con TEA


Como puede ayudarnos la estimulación cognitiva en niños con TEA

  • La memoria de trabajo nos ayudará a que el niño logre planificar y, en consecuencia, a anticipar acontecimientos, dato sumamente necesario para personas con autismo, puesto que los cambios imprevistos o no anticipados pueden llevarlos a tener grandes crisis.
  • La atención alternante, velocidad de procesamiento y la memoria prospectiva, nos ayudarán a promover motivación y generar emoción por aquello que le estemos enseñando. Adicionalmente, permitirá al niño adquirir flexibilidad frente a diferentes áreas de trabajo.
  • La atención sostenida, por último, nos permitirá trabajar la inhibición debido a que estos pequeños, muchas veces, se comportan de forma no adecuada o sin considerar el entorno en el que se encuentran. Es por esta razón que un niño con autismo puede tener una crisis en medio del supermercado, por ejemplo.

Dificultades relacionadas con déficits ejecutivos

Con frecuencia las personas con autismo o TEA presentan déficits en las funciones ejecutivas. A continuación, enumeraremos algunos de los déficits más frecuentes. Sin embargo, dado que se habla de un espectro (amplio) del autismo no debe tomarse todos los rasgos para definir al autismo puesto que algunos niños pueden presentar algunas dificultades y otros, otras.

  1. Incapacidad de anticipar situaciones.
  2. Desorganización o incapacidad para secuenciar la información en la mente (planificación).
  3. Dependencia ambiental. Es decir, falta de la capacidad para iniciar una actividad sin ayuda de otra persona.
  4. Monitorear la propia tarea (pudiendo establecer tiempos y atención).
  5. Falta de organización para corregir errores propios.
  6. No poder generar soluciones alternativas a problemas determinados.
  7. No lograr regular sus propias emociones.

Intervenciones para niños con TEA

Antes de dar paso a las actividades cognitivas, es preciso hacer mención de la estructura del espacio, de las tareas y de las actividades independientes que deben tenerse en cuenta en niños con este trastorno.

Estructura del espacio

Es importante delimitar un espacio para cada sector. Por ejemplo, un lugar que sea para el área de computación, otro sector para libros, otro para bloques o juguetes de construcción, etc. Esto se tendrá en cuenta dependiendo de las edades de los niños.

Estructura de las tareas escolares

Las tareas escolares se deben trabajar mayormente con pictogramas en donde se establezca día tras día las actividades que los niños tienen programadas. Es importante acudir a cartulinas o afiches de colores diferentes para ayudar a visualizar y recordar las actividades así como también cuando comienzan y finalizan las mismas.

Es importante también que las actividades sean dividas en grupales e individuales. De este modo, los niños comprenderán que hay tareas que ellos deberán realizar de forma conjunta con otros niños, mientras que otras deberán elaborarlas de forma individual.

Estructura de las actividades independientes

En el caso de niños con TEA resulta sumamente necesario el apoyo visual y la organización/planificación de las rutinas tanto diarias como así también de los tiempos de cada una. Es importante considerar también los tiempos de recreo o de descanso como así también los cambios que se pueden presentar. Por ejemplo, si un día los niños van a una excursión, es importante trabajar con pictogramas para anticipar este cambio. De lo contrario ellos no comprenderán el cambio y es posible que la situación desemboque en una crisis por parte del niño.

En cuanto a las actividades independientes también es importante establecer rutinas para cuestiones vinculadas con el aseo personal, la vestimenta, horarios de entrada y de egreso de la escuela o jardín, etc.

actividades niños con autismo


8 Actividades para trabajar las funciones ejecutivas en niños con TEA

Las siguientes actividades fueron pensadas para poder emplearlas tanto en el aula de clases como en el hogar para niños con autismo entre los 4 y los  12 años de edad.

La agenda de actividades

Esta es una actividad que resulta ser indispensable y cada vez más usada en la mayoría de los padres o educadores de niños con TEA, dado que necesitan de apoyaturas visuales, además de recibir la orden de forma auditiva.

Es importante hacer una agenda de actividad día a día y de forma independiente. Es decir, una agenda para cada niño.

Cada actividad debe presentarse de forma concatenada en pasos. También cada paso debe expresarse de forma visual con una imagen que represente lo que se intenta trasmitir/decir o la acción pedida.

Anticiparles la meta

Esto también se estila realizarlo con los correspondientes apoyos visuales. Para ello te proponemos:

  1. Hacer la agenda de actividades diarias.
  2. Organizar los materiales que se utilizarán ese día.
  3. Descomponer la actividad en pasos utilizando el orden propuesto. Por ejemplo;
  4. Sacar el cuaderno de la mochila
  5. Sacar el lápiz de la mochila
  6. Escribir lo que la maestra me pide
  7. Cerrar el cuaderno y guardarlo

Juegos de pompas de jabón

Para poder favorecer la atención sostenida, alternante y estimular la velocidad de procesamiento, una de las actividades más simples pero que suele realizarse con niños con autismo es el juego con pompas de jabón. También, dentro de estos juegos, puedes emplear juego con luces o agua en donde el niño tenga que realizar seguimientos oculares.

Si deseas usar música, recuerda que esta debe estar en un volumen muy bajo, dado que generalmente los niños con autismo sufren de hiper-sensibilidad auditiva.

Cuentos visuales cortos

Es importante que los cuentos sean breves y que tengan dibujos claros. Es decir que no sean dibujos muy sobrecargados de detalles, dado que esto puede perturbar visualmente al pequeño con autismo.

Mediante los cuentos visuales los niños logran trabajar la memoria de trabajo, atención sostenida y memoria alternante.

El juego de saltos

A los niños con autismo les gusta realizar comportamientos repetitivos. Si es posible disponer de una colchoneta o algo en donde ellos puedan saltar, sería conveniente hacerlo. Esto les da seguridad, pues realizan movimientos repetitivos, pero también les calma la ansiedad. Esta actividad fomenta la memoria de procesamiento y la atención alternante también.

La clasificación de objetos

Esta actividad se puede realizar tanto con objetos como con figuras geométricas o por productos; por ejemplo lácteos.

Pasos para la clasificación de los objetos:

  1. Lo primero que debes hacer es colocar el material sobre una mesa a disposición del niño. Es mejor utilizar un mínimo de 6 – 7 objetos y un máximo de 15 objetos.
  2. Luego se le explica lo que debe hacer. Es muy importante que te detengas en la explicación ya que el niño debe comprender qué le estamos pidiendo: clasifica los objetos que te muestro de la forma que tú quieras: por color, por forma, por tamaño, etc. Con esta actividad se estimula la capacidad de procesamientos de la información, atención sostenida y alternancia, memoria de trabajo y prospectiva.

Juegos de construcciones

A muchos niños con autismo les encantan los juegos de construcción. Es importante jugar a este juego si él mismo ya tiene esta motivación. Si es así, permite que el niño juegue a construir cosas pero mucho cuidado; no invadas su espacio. El espacio personal es sumamente importante para los niños con TEA.

Los juegos de construcción permiten estimular la atención sostenida, la planificación y secuenciación.

Juegos de reglas

Cuando los niños son un poco más grandes (más de 9 – 10 años) pueden comprender perfectamente las reglas de un juego.

De este modo, y debido a que los niños con autismo son excelentes en el seguimiento de órdenes o pautas estructuradas, los juegos de reglas suelen ser un buen vínculo para interactuar dentro de una clase o bien entre padres e hijos.

Recomendaciones para los juegos reglados:

  1. Establece las reglas por escrito.
  2. Léelas varias veces. Si el niño sabe leer, dispone para cada uno, una copia con las reglas. De este modo, estarán bien claras para todos.
  3. Si puedes, usa dibujos o pictogramas para cada paso de las reglas.
  4. Ten en cuenta la singularidad del niño con autismo así como también sus gustos y preferencias en los juegos.
  5. No modifiques las reglas del juego por más pequeñas que sean.
8 Actividades para trabajar las funciones ejecutivas en niños con TEA #tea #autismo Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Actividades para trabajar las funciones ejecutivas en niños con TEA ] Escuela de padres por Angel Sánchez @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *