Qué es la fobia social
La fobia social puede definirse como el miedo a desenvolverse adecuadamente en el ámbito social y temor intenso a ser rechazados. Las personas somos sociales por naturaleza y necesitamos relacionarnos. Por ello es normal que aparezca cierto temor a no ser aceptados o no actuar de forma adecuada. Este miedo que en niveles normales es algo normal, puede agravarse y llegar a ser un problema convirtiéndose en una fobia social.
La fobia social aparece como resultado de experiencias sociales desagradables en la infancia y/o adolescencia y puede tener importantes repercusiones en la vida adulta de las personas.
Características de la fobia social
La fobia social se caracteriza por un miedo intenso, persistente y excesivo a una o más relaciones sociales, en las cuales la persona se percibe observada y expuesta al escrutinio de los demás. Teme ser juzgada y actuar de modo humillante, lo que provoca un malestar intenso y ansiedad. La fobia social interfiere marcadamente en la vida de las personas que la padecen.
La fobia social comienza a lo largo del desarrollo, son periodos claves la infancia y la adolescencia. En estas etapas los niños/as comienzan su aprendizaje social y las experiencias vividas en estas etapas van a contribuir a la creación de aprendizajes, expectativas y pensamientos que pueden generar esta fobia. Es fundamental reconocer los síntomas de este trastorno en estas edades y ofrecer un tratamiento adecuado, para evitar que se extienda a la edad adulta.
Síntomas de la fobia social
- Timidez severa
- Miedo a la frustración social y hacer el ridículo
- Dificultad e incluso rechazo a relacionarse con niños/as de su edad
- Síntomas físicos: sonrojarse, temblores, sudores, etc.
- Incapacidad para hablar y participar ante muchas personas
- Angustia ante la expectativa de relacionarse
Causas y Consecuencias
La fobia social se genera como parte del aprendizaje social. Al establecer las primeras relaciones los niños y niñas obtienen determinadas respuestas por parte de las otras personas. Cuando esta respuesta ha sido en varias ocasiones de burla o desprecio, los pequeños perciben una crítica hacia su conducta social y se sienten incapaces de desenvolverse adecuadamente. A medida que surgen estos miedos, se produce un estado de ansiedad ante situaciones sociales, esta ansiedad puede provocar un tipo de rechazo que intensifica el miedo llegando a convertirlo en fobia.
Las consecuencias de la fobia social son muy perjudiciales, ya que si ésta empeora las relaciones sociales serán escasas e insatisfactorias. Las personas necesitamos relacionarnos, una carencia de relaciones de calidad, trae consigo una baja autoestima, dificultad para lograr metas y propósitos, depresión, ansiedad, aislamiento, problemas de aprendizajes, etc. En definitiva influye de manera directa en el bienestar.
9 Consejos para ayudarles a vencer la fobia social
- En primer lugar es importante acudir a un especialista que aplique un tratamiento adecuado para este problema.
- Refuerza la autoestima del pequeño para que tenga seguridad y confianza y sea capaz de afrontar el escrutinio de los demás.
- Trabaja las habilidades sociales, para que aprenda a relacionarse de manera adecuada y tenga pautas para desenvolverse.
- Anticipa situaciones sociales y ensaya con el pequeño sus respuestas. Es normal que con solo imaginar determinadas situaciones el niño/a experimente ansiedad. En estos casos enséñale a relajarse y manejar la ansiedad.
- Anímale a participar en determinadas actividades que requieran relacionarse. Es importante no presionarles, pero buscaremos alternativas que le hagan relacionarse, un deporte u alguna actividad que le interese puede ser una buena opción. Al entrar en contacto con los demás el niño/a se expone al miedo y poco a poco aprenderá a enfrentarse al mismo.
- Habla con él y ayúdale a interpretar las situaciones sociales de otra manera para que no interprete cualquier cosa como burla o rechazo.
- Crea un clima de seguridad en casa donde el pequeño pueda desenvolverse socialmente sin temor a burlas o rechazos.
- Presta atención al problema pero no le des demasiada importancia delante del niño/a, puede sentirse juzgado y presionado, lo que hará que se enfrente tenso a situaciones sociales.
- Ayúdale con cariño y comprensión a vencer el miedo a relacionarse. La ausencia de miedo le llevará a la felicidad y al bienestar.
© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Fobia social en niños ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende