Juegos para trabajar y estimular el pensamiento simbólico en la etapa de infantil

pensamiento simbólico

Para que los niños comiencen a comprender conceptos abstractos e interpretar situaciones más allá de los estímulos directos presentes en la acción, es necesario que desarrollen el pensamiento simbólico.


Qué es el pensamiento simbólico

El pensamiento simbólico es la capacidad de representar o evocar personas, cosas y situaciones, que no están presentes, a través de símbolos o imágenes internas.

Este pensamiento comienza alrededor de los 18 meses de edad, y es cuando los niños pueden por ejemplo, usar un bloque de madera o un bote de crema o champú para representar un móvil o teléfono. Y es precisamente a través del juego simbólico  y los juegos de fantasía que los niños van incorporando más acciones simbólicas.

El desarrollo del pensamiento simbólico en los niños va dando paso al lenguaje, ya que cada palabra es un símbolo con un significado que refiere a una realidad que es representada e interpretada mentalmente, con lo cual, este es un pensamiento que se desarrolla constantemente.

El desarrollo del pensamiento simbólico a través del juego simbólico es fundamental para el desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales de los niños, en definitiva, para ir desarrollándose correctamente.

A continuación, os dejamos algunos juegos para trabajar y estimular el pensamiento simbólico en la etapa de infantil. En ellas proponemos algunos juegos y actividades para fortalecer el pensamiento simbólico y acelerar los procesos de razonamiento lógico.

juegos pensamiento simbólico


Juegos para trabajar pensamiento simbólico en la etapa de infantil

Os dejamos 10 Juegos para trabajar con niños de infantil de 3-6 años el pensamiento lógico.

Juegos de rol, papá y mamá

¿Cómo es papa y mamá?. ¿Cómo hablan? ¿Cómo caminan o se mueven? ¿Cómo comen o se ríen?. Proponer jugar a los papas y las mamas siempre tiene buenos resultados, ya que los niños imitarán los comportamientos de sus padres y todos los detalles que observan diariamente, gestos, palabras o expresiones. Se pueden usar disfraces, máscaras o distintos objetos y materiales para representar las situaciones e imitar a las personas conocidas.

Recrear oficios, profesiones y tareas cotidianas

Que los niños jueguen a ser cocineros por ejemplo,  y describan cómo se hace una receta y cuáles son los ingredientes les permite crear e imaginar, al tiempo que amplían su vocabulario. Pueden jugar a ser bomberos, médicos, enfermeros, carpinteros, policías, etc. Describiendo e imitando que es lo que hace quien se dedica a cada oficio o profesión.

Juegos de mesa, de pensar y razonar

Todos los juegos de mesa, como el parchis, el dominó, el monopoly o los rompecabezas, son útiles. O los mismos juegos de bloques pequeños y de construcción son ideales para que ellos razonen, encuentren la lógica, creen, inventen, imiten y representen objetos, figuras y situaciones que no están presentes, ayudándoles a conseguir la abstracción.  A la par que también,  ejercitan la motricidad fina y el uso de la coordinación mano-ojo, la atención, la concentración y la paciencia.

Jugar a ser superhéroes

Nadie más que los niños son capaces de imitar a personajes de pelis o de dibujos que para ellos sean conocidos. O idear un personaje nuevo, un superhéroe con todos sus poderes, que seguro será de los más originales y disparatado. Si los ayudamos con disfraces y con distintos objetos para que representen a sus superhéroes, con seguridad dejarán volar su imaginación para compartir con el resto todos los poderes que tienen, a quien pueden salvar, ayudar y cómo. Y detallarnos todas las cosas que son capaces de hacer y de lograr.

Los acertijos, las adivinanzas, los cuentos…

Acertijos, adivinanzas, cuentos, todas aquellas actividades o juegos que en los que las palabras jueguen el principal papel son buenos para el desarrollo del pensamiento simbólico. Ellas remiten o evocan objetos y situaciones que no están presentes y que el niño debe aprender a ir representando en su mente dejando volar su imaginación y creatividad. Con lo cual, es importante destinar, organizar y planificar días y horarios concretos para la lectura, o hacer acertijos,  como forma de ir avanzando con pasos firmes en el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.

Disfrazarse

Disfrazarse de otras personas, de personajes de películas, de objetos, de animales, etc., es una actividad con la que se divierten muchísimo. Se puede recurrir a disfraces comprados y ya hechos, o buscar elementos como ropa usada, cartones, pinturas, temperas, telas, y cualquier otro material que les permita a ellos armar y crear sus propios disfraces.

Además es bueno que no solo elijan un disfraz y lo usen, sino que se les propongan actividades en las que ellos puedan contar quienes son, que hacen y  porqué.

Expresar emociones

Esta actividad ayudará a que los niños por medio del juego identifiquen emociones. Frente a un espejo deberán mirarse,  y observarán cómo es y cómo cambia su rostro dependiendo de las distintas emociones. Irán practicando expresiones faciales relacionadas con la ira, la alegría, la rabia, el enfado, la tristeza, la sorpresa, etc. Y posteriormente, deberán reconocer e identificar estas expresiones, y por lo tanto estas emociones, en sus compañeros. Se puede hacer esta actividad por parejas de niños.

Representar situaciones

El educador les pedirá a los niños que, por parejas o solos, representen distintos personajes y situaciones como pueden ser: el papá cuando va conduciendo, cómo compra mamá en la tienda, cómo comemos en casa, cómo es mi merienda, qué se hace en casa el sábado por la mañana, etc.

Las situaciones serán variadas y más o menos simples dependiendo de la edad de los niños. Lo que se pretende es que ellos pueden vivenciar, imaginar, imitar y representar situaciones cotidianas. La actividad se puede hacer todos sentados en círculo, y en el medio a quienes les toque hacer la puesta en escena.

Imitar animales

Utilizando una caja grande, vistosa y con colores, denominada la caja mágica!!!, explicaremos a los alumnos que de ella saldrán animales si los llamamos, pero que serán nuestros amigos siempre y cuando seamos capaces de imitarlos.

Entonces, los niños deberán colocarse todos sentados y con los ojos tapados, mientras el educador irá nombrando distintos animales que ellos tendrán que imitar, cómo caminan, qué sonidos emiten, y las distintas situaciones en la que ese animal puede verse. La idea es que ellos no solo representen al animal, sino que también imaginen su forma de vida, su actuar y su hábitat.

Hacer las tareas del hogar

En esta ocasión representarán e imitarán distintas situaciones cotidianas relacionadas con las tareas y obligaciones en la casa, con lo cual, también irán interiorizando y siendo conscientes sobre  la importancia de ayudar y de ser ordenado en casa.

Cada alumno, de forma individual,  imitará y les mostrará al resto de sus compañeros cómo realiza o ayuda a sus padres a hacer las tareas en su casa. Por ejemplo, cómo hace la cama, o cómo recoge la cocina, cómo se viste por las mañanas para ir al cole, o cómo ordena sus juguetes.

Juegos para trabajar pensamiento simbólico en la etapa de infantil #educacion #niños #juegoseducativos Clic para tuitear

Finalmente os dejamos algunos artículos que os pueden interesar para ampliar información:


© 2020 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Juegos para trabajar y estimular el pensamiento simbólico en la etapa de infantil ] Juegos didácticos @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *