4 consejos eficaces para evitar el estrés en los niños

estrés en los niños

El estrés no es solo cosa de adultos, el estrés también puede afectar a los niños y sus consecuencias pueden poner en riesgo su bienestar emocional, además de convertirse en una tendencia que puede extenderse en el futuro.

El estrés es una respuesta natural del organismo que tiene como función mejorar la adaptación al medio y dar una buena respuesta al ambiente.

El estrés aparece cuando las exigencias del medio son demasiado elevadas, la situación se percibe como una amenaza, o la persona percibe que no tiene recursos para afrontar esa situación. Entonces aparece el estrés que es una respuesta de activación del organismo para poder dar respuesta a la situación concreta y adaptarnos así al medio.

El estrés aparece cuando tenemos muchas preocupaciones y llegamos a interpretarlas como amenazas o dudamos de nuestra capacidad para enfrentarnos a tales preocupaciones.

Los niños también tienen preocupaciones y pueden llegar a sentir estrés en alguna medida. A menudo los adultos pensamos que los niños están libres de problemas y obligaciones, pero incluso los niños más pequeños tienen sus preocupaciones.

Puede que desde el punto de vista de un adulto, estas preocupaciones sean cosas sin importancia, pero para el mundo de un niño pueden ser aspectos cruciales.


Cómo afecta el estrés a nuestros hijos

La familia funciona como un sistema donde todos y cada uno de sus miembros cumple un papel, desempeña un rol. Y la acción de cada uno de los miembros va a influir en las acciones de todos y cada uno de los demás. Se produce de este modo, un flujo constante y continuo de interacción entre cada uno de los componentes del sistema, en este caso miembros de la familia. Dentro de la familia los niños son las personas más vulnerables y que reciben por lo tanto una mayor influencia.

Los niños están en un proceso de desarrollo y como es lógico en tal proceso, absorberán todo lo que tenga lugar a su alrededor. Cuando un adulto esta estresado, el estrés afecta a los niños cercanos. Los estudios demuestran que cualquier crisis de estrés que afecte a los adultos afecta a los niños de manera nociva. Veamos como es el proceso:

  • El estrés provoca sensaciones en el adulto, tensión, irritabilidad, malestar, nerviosismo, ira, etc.
  • Los niños observan, y van más allá, empatizan con el adulto y experimentan tensión y malestar.
  • La tensión y demás síntomas asociados al estrés pasan a los niños.
  • Es una especie de enfermedad contagiosa que nos afecta a todos los miembros de la familia.
  • Además los niños aprenden a reaccionar con estrés ante diferentes situaciones de su vida.
  • También un clima cargado de tensión, y malestar afecta negativamente.

Consecuencias del estrés en los niños

El estrés que el adulto contagia a los niños tiene también consecuencias negativas.

  • El estrés influye en su aprendizaje y desarrollo. Pudiendo ocasionar bajo rendimiento académico y retrasos en el desarrollo.
  • El estrés afecta a sus interacciones y relaciones sociales.
  • El estrés provoca malestar y puede ocasionar ansiedad.

Fuentes de estrés en los niños

El estrés es algo muy común en los niños y la respuesta es similar a la de un adulto, con sus variaciones lógicas.

Las fuentes de estrés de los niños pueden y suelen ser diferentes a las de un  adulto, es lógico ya que el mundo y la vida del niño son diferentes a los de un adulto, por lo tanto sus preocupaciones serán diferentes.

Las fuentes de estrés en los niños más comunes pueden ser:

  • Separarse de sus padres. Para niños muy pequeños separarse de sus padres, de su círculo de confianza puede generar mucho estrés. Los niños son dependientes y necesitan de adultos cercanos para garantizar su bienestar, eso les aporta seguridad. La ausencia de estos adultos puede provocar una preocupación y estrés en el niño.
  • Presiones académicas. Algunos niños tienen presiones por sacar buenas notas, por llevar todas las tareas bien hechas, y eso puede sobrepasarles y convertirse en una fuente de estrés.
  • Presiones sociales. También es otra fuente muy común de estrés, las relaciones entre los niños constituyen una sociedad en miniatura, que se rige por sus propias normas y leyes. A veces los niños pueden tener estrés para encajar en el grupo, para ser aceptados, para responder de manera adecuada, etc.
  • El exceso de tareas o actividades extraescolares es otra fuente de estrés. Cuando el niño tiene una agenda demasiado ocupada y no tiene tiempo para relajarse, jugar y sus cosas puede sobrepasarse y llegar al estrés.

Niños estresados


4 consejos eficaces para evitar el estrés infantil

  • En primer lugar trata de evitar tu estrés. Los hijos lo perciben
  • Es importante prestar atención a las señales de estrés: cambios en la conducta, cambios en el patrón de sueño, en la alimentación, preocupaciones excesivas, angustia, tensión, etc. y ante cualquier duda consultar con un especialista.
  • En el caso del estrés en los niños, es muy importante hablar con los niños y escuchar sus preocupaciones, el objetivo es que se sientan comprendidos y de este modo puedan relajarse.
  • Evitaremos poner exigencias demasiado elevadas, así como recargar demasiado los horarios de los niños. Recordemos que todas las personas necesitamos actividades de ocio y tiempo para relajarnos, y en el caso de los niños, esta necesidad es aún mayor.
  • Las técnicas de relajación. Practica técnicas de relajación, meditación, respiración, etc. Puedes hacerlo en familia y así todos desarrollareis estrategias para prevenir y aliviar el estrés.

4 consejos eficaces para evitar el estrés infantil Clic para tuitear

Te puede interesar leer: 


© 2020 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Estrés en niños] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *