La evaluación psicopedagógica

evaluación psicopedagógica

Muchos niños y niñas, tienen problemas de comportamiento, problemas emocionales, problemas de relación o problemas de rendimiento en determinadas etapas de la infancia. Estos problemas pueden ser algo esporádico o convertirse en algo más grave y generalizado generando un gran malestar y siendo fuente de preocupación de familias y educadores.

Es muy importante analizar los problemas e indagar en su naturaleza para hacernos una idea clara de lo que le puede estar ocurriendo al niño, descartar o comprobar trastornos y ofrecer la atención más adecuada. La evaluación psicopedagógica es el proceso que  nos va a permitir este análisis de la naturaleza del problema.


¿Qué es la evaluación psicopedagógica?

La evaluación psicopedagógica es un proceso que conlleva una valoración pedagógica y psicológica del niño. Es un proceso sistemático y constante, que tiene como objetivo hacer un análisis completo y minucioso del niño, de sus características personales, académicas, familiares y sociales para poder conocer la naturaleza de los problemas del niño.

La evaluación psicopedagógica nos aporta información completa sobre la manera de funcionar del niño, y nos permite hacer una detección de dificultades, trastornos y problemas que resulta clave para un buen pronóstico.

 

Principios de la evaluación psicopedagógica

  • La evaluación psicopedagógica es un proceso sistemático y riguroso. Sigue unos pasos que completan el proceso, cada uno en su momento y ha de recopilar información detallada de todo el proceso.
  • Es una evaluación exhaustiva y debe estar contextualizada y planificada. La evaluación es un proceso muy importante por eso debe recoger toda la información posible, también del contexto ya que éste ha de tomarse en cuenta. Es por ello que debemos planificar el proceso y saber en cada momento qué es lo que estamos haciendo.
  • Ha de ser realizada por especialistas y recoge información de diferentes ámbitos: el propio niño, el ámbito escolar, el ámbito familiar, etc.
  • Emplea diferentes instrumentos de evaluación que permiten contrastar resultados y sacar conclusiones precisas.

 

Como hacer una evaluación psicopedagógica. Fases

  1. Observación. La observación es una parte muy importante de la evaluación psicopedagógica, y se extiende durante todo el proceso. La evaluación se inicia observando el problema y la conducta del niño, y está observación ha de mantenerse durante todo el proceso.
  2. Entrevistas a la familia y educadores para recopilación de información. Para hacer una evaluación completa es muy importante recopilar información sobre la vida del niño, y para eso se deben hacer entrevistas con la familia y educadores. Las entrevistas pueden ser estructuradas, semiestructuradas y abiertas, con el objetivo de obtener información específica o cualquier tipo de información.
  3. Tests de hetero observación. Para que la evaluación sea completa es necesario observar la conducta del niño en sus ámbitos de funcionamiento habituales, en casa o en la escuela. Para ello dejamos a la familia y a los profesores cuestionarios, o test de hetero observación, donde deberán
  4. Pruebas estandarizados al niño. Además de todo esto, es imprescindible utilizar pruebas objetivas que nos aporten otro tipo de información. Una evaluación completa, debería recoger pruebas de la capacidad intelectual, de la capacidad de atención, de los procesos de lectoescritura, de la personalidad, autoestima, manera de relacionarse, etc.
  5. Interpretación de resultados y conclusiones. Después de recoger información, hacer entrevistas, observar y pasar pruebas, es esencial englobar todos los resultados y hacer una interpretación que nos permita sacar conclusiones.
¿Qué es la evaluación psicopedagógica? Principios y Fases Clic para tuitear

© 2018 La evaluación psicopedagógica. Celia Rodríguez Ruiz Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *