El lenguaje es el principal medio de comunicación y vía para adquirir conocimientos, por lo tanto, el lenguaje hace posible la construcción y estructuración del pensamiento, de manera que es fundamental poder dominarlo para construir el aprendizaje. A lo largo del proceso de aprendizaje de los niños pasan por diferentes fases mientras aprenden a escribir, llamado por los especialistas: Etapas de maduración de la escritura.
Las etapas de maduración de la escritura no tienen un periodo exacto y pueden dar inicio, incluso antes de la escolarización.
Siempre debemos considerar que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, sin embargo es conveniente conocer cuáles son las etapas de la escritura, ya que esto ayudará a identificar el nivel de maduración de la lengua escrita de los niños, para poder adaptar los ejercicios y los juegos a su nivel.
Etapas de la escritura en los niños
Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, clasificaron estas etapas de maduración de la escritura en los niños de la siguiente manera:
1) Etapa de escritura no diferenciada (Etapa primitiva)
2) Etapa de escritura diferenciada (Etapa primitiva)
4) Etapa silábico-alfabética
5) Etapa alfabética
El proceso de aprender a leer y escribir en los niños
Los investigadores en psicología genética han podido demostrar, que los niños obtienen diferentes conocimientos sobre la lengua escrita, antes de poder leer y escribir convencionalmente.
La curiosidad en los niños les hace realizar grandes esfuerzos por leer lo que observan a su alrededor, como libros, carteles o anuncios y tienden a preguntarse para qué sirven las letras, qué representan y qué es lo que está escrito.
Esta es una de las características principales en el proceso de aprender a leer y escribir en los niños, que les da las iniciativas para desarrollar esta importantísima capacidad de comunicación.
Gradualidad del aprendizaje de la lectura y la escritura
El interés de los niños por saber cómo funciona la escritura, los hace ampliar su repertorio gráfico de manera gradual y logran pasar de emplear garabatos o pseudo–letras a escribir letras reales, para posteriormente aprender a escribir su nombre y empezar a identificar la forma escrita de los nombres de las personas de su entorno. De esta manera los niños aprenden a leer y a escribir en un proceso inteligente, en el cual se van adaptando al sistema de escritura.
La gradualidad con la que los peques se introducen en la escritura se ha clasificado en 5 etapas, las cuales describiremos a continuación.
Niveles o etapas de maduración de la escritura de los niños
- Etapa primitiva o de escritura no diferenciada
En esta etapa los niños emplean garabatos, dibujos o símbolos, para expresarse de manera escrita.
De la misma manera, los niños no encuentran diferenciación ni identificación entre dibujos y escritura.
- Etapa primitiva o de escritura diferenciada
Durante esta segunda etapa primitiva o etapa pre-silábica, los peques logran hacer letras por imitación, pero aun sin saber lo que significan.
Los niños aún están muy pequeños para determinar la relación entre el discurso oral y el escrito y se dan cuenta que existe una amplia variedad de letras.
- Etapa pre-silábica
Al igual que en la etapa previa, en la etapa pre-silábica los niños ignoran que existe una relación entre el discurso oral y el texto escrito, pero se diferencia en que descubren que se requiere de cuando menos dos o tres grafías para que algo pueda ser interpretado.
También se percatan que una misma cadena escrita no puede ser interpretada de dos maneras diferentes, es decir, que a cada cadena escrita le corresponde una interpretación particular.
- Etapa silábica
La etapa silábica se divide en dos niveles o sub etapas:
- Etapa silábica sin valor sonoro convencional
En este nivel o etapa silábica sin valor sonoro convencional, los niños comienzan a entender la correspondencia entre la escritura y la oralidad.
A esta etapa se le conoce como “silábica”, porque los niños le asignan el valor de una sílaba a cada letra, ya que por las características propias del idioma español, les resulta natural inferir que las partes de oralidad son sílabas. Sin embargo, le asignan una letra o grafía cualquiera a cada sonido.
- Etapa silábica con valor sonoro convencional
En esta etapa los niños logran asignar letras que sí corresponden, a los sonidos de cada vocal o consonante de la sílaba.
- Etapa silábica-alfabética
En la etapa silábica alfabética de la maduración de la escritura, los niños cada vez van identificando de una forma más precisa la composición alfabética de las palabras.
Ya se dan cuenta que las sílabas se pueden escribir con vocal o con consonante y así empiezan a incluir y combinar ambos tipos de letras, pudiendo escribir algunas sílabas completas en las palabras.
- Etapa alfabética
En esta etapa ya logran determinar la correspondencia entre sonido y grafía en la escritura.
Aunque se presentan errores ortográficos o de separación de palabras, los niños tienen un buen dominio de la escritura y las fallas se irán corrigiendo a medida que interactúe con la lengua escrita y que tengan consejos eficaces para aprender a escribir bien y así alcanzará la etapa ortográfica.
Etapas caligráficas de la escritura
Otros investigadores sobre la evolución de la escritura en los niños como Ajuriaguerra (1987), indican que posterior a superar la etapa alfabética, podemos diferenciar 3 fases o etapas más.
- Precaligráfica
Los niños se esfuerzan en hacer una buena caligrafía, aunque en algunos casos no lo consigan por su poca motricidad.
Los trazos suelen ser arqueados, temblorosos, rotos, con líneas que no llegan a ser rectas y curvas mal controladas, escribiendo letra a letra y muy despacio.
- Caligráfica infantil
En esta etapa caligráfica de la escritura, los niños tienen más soltura al escribir y logran dominan el grafismo.
La escritura se vuelve más ligera, las líneas son rectas y espaciadas regularmente y los márgenes están correctamente distribuidos.
- Postcaligráfica
En esta etapa los peques ya dominan la escritura y escriben de una forma más fluida. Además, empiezan a personalizar su caligrafía.
Los niños buscan la forma en que les va mejor unir las letras y tienden a modificar los detalles y adornos que les enseñaron cuando aprendían a escribir.
Etapas de maduración de la escritura: primitiva, pre-silábica, silábica-alfabética y alfabética Clic para tuitear