Se conoce a las siglas PNL como programación neurolingüística. Esta es un área de estudios que se encarga de desarrollar las habilidades y aptitudes de cada persona a través de la palabra positiva puesto que esta produce efectos positivos en el cerebro.
Dicho de otra forma, la PNL tiene en cuenta el efecto en el cerebro que producen las palabras positivas dichas. Esto influye directamente sobre la autoestima y el aprendizaje de niños, adolescentes y adultos.
Desde las edades más tempranas es importante emplear la PNL a través del juego de manera que el niño comience a adoptar respuestas positivas como parte de su día a día.
Aclaración sobre la PNL
Es importante realizar una breve aclaración: hacemos mención de la utilización del lenguaje positivo, pero esto no hace referencia a un lenguaje superficial en que le mostramos al pequeño solo aquello agradable de la realidad. Por el contrario, nos referimos a utilizar este tipo de lenguaje que afecta directamente las áreas cerebrales a fin de que genere un aprendizaje significativo y positivo desde el punto de vista actitudinal. Haremos mención de esto en las próximas líneas.
6 Estrategias y técnicas de PNL (Programación NeuroLingüística) para niños
Afirmaciones positivas
Con esta técnica nos referimos a dejar de utilizar frases de prohibición expresadas de manera negativa y cambiarlas por una prohibición de modo afirmativo. Por ejemplo; en lugar de decir “no grites”, se le dice al niño “ahora vamos a hablar en un tono más bajo”; en lugar de decir “no rompas tus juguetes” se le dice “si cuidamos tus juguetes, podrás luego jugar más tiempo con ellos”. En este sentido es importante utilizar un lenguaje claro y concreto evitando las generalizaciones puesto que podrían confundir al niño.
En otras palabras, la PNL emplea un lenguaje asertivo.
La técnica del anclaje
Con esta técnica se intenta relacionar un estímulo con un estado emocional específico. En consecuencia, cuando el estímulo aparezca, también aparecerá el estado emocional.
Es importante usar anclajes positivos. Por ejemplo, un niño que le teme a la oscuridad pero que ha adoptado un juguete que le protege es un anclaje positivo. También puede ser un lápiz especial que le ayudará a concentrarse en los exámenes.
Es importante no utilizar esta técnica en demasía puesto que podría el niño depositar en el objeto más valor o apoyo del necesario, pasando a ser dependiente del mismo. Sin embargo, la técnica suele ser muy efectiva teniendo esto en cuenta.
Calibración
Esta es una técnica que implica el conocimiento del niño a través del lenguaje no verbal. En otras palabras se le enseña al niño a comprender los diferentes matices del lenguaje corporal. Esto es realmente de utilidad cuando los pequeños deben presentarse o hablar en público.
Al comprender este tipo de lenguaje, los niños podrán reconocer los diferentes estados de ánimo de quien o quienes estén dialogando con ellos. Por ejemplo: reconocer un ceño fruncido como señal de enojo, ojos abiertos más de lo habitual como señal de sorpresa, etc.
Reencuadre de contexto y contenido
Orientar al niño para que comprenda el tipo de actitud que está utilizando en una situación determinada. Dependiendo de la postura que él tome ante una situación determinada, será el resultado de sus experiencias y acciones posteriores. Así, ante un problema que es ajeno a él, este puede buscar positivo, dentro de la situación para ayudarle a sortear la dificultad.
Por ejemplo; si el niño no puede salir a jugar pues está lloviendo, una actitud positiva, podría hacer enfocarse en aquellas cosas que un día soleado no podría hacer también disfrutar de la lluvia, observar como las gotas caen y hasta jugar pisando los pequeños charcos de agua, en caso que esto sea posible.
Esta técnica se basa en que, la situación que deba a travesar el niño, será temporal y destaca el espacio positivo dentro de lo negativo o desagradable para él.
La técnica de la asociación – disociación
Esta es una técnica que se puede usar en niños desde los 10 – 11 años. Se trata de reflexionar o visualizar la situación actual desde una perspectiva de espectador. De esta manera, se podrá distanciar del contexto, pudiendo actuar de un modo más objetivo.
La técnica de la visualización
Esta técnica es muy utilizada y tal vez la más conocida de todas. Se trata de ordenar los hechos pasados, presentes y futuros estableciendo las dificultades y los recursos en cada caso.
En este sentido una meditación guiada de una situación específica puede ayudar al niño a poder ver el contexto desde un punto de vista más amplio así como también poder hallar diversas soluciones/alternativas que, de otro modo, no se habrían considerado.
6 Estrategias y técnicas de PNL (Programación NeuroLingüística) para niños Clic para tuitear