Se entiende por neuroeducación a diferentes estrategias que se aplican en el aula considerando los aportes de las neurociencias, es decir, el funcionamiento del cerebro y su evolución según las edades de los sujetos que aprenden. En consecuencia, esta fusión entre educación y neurociencias considera de igual y gran importancia tanto a las emociones como a las etapas evolutivas por las que atraviesa una persona según su edad y vivencias personales.
De este modo, la neuroeducación no se aplica únicamente con niños o adolescentes sino a cualquier persona en situación de aprendizaje indistintamente el ámbito en el que se encuentre, puesto que considera la plasticidad cerebral como la capacidad del cerebro para aprender o reaprender cualquier cosa indistintamente la edad de quien aprende.
La importancia del juego como herramienta del aprendizaje en neuroeducación
El juego, actividad primordial de todo niño, se utiliza como medio para el aprendizaje en la neuroeducación. Dicho de otro modo, mediante el juego es posible aprender.
Cuando una persona aprende, se activa una zona en el cerebro que recibe el nombre de núcleo accumbens. Al activarse este grupo de neuronas lo que hace el liberar una hormona conocida como dopamina. Esta favorece el paso a la acción produciendo motivación.
Beneficios de la neuroeducación para los niños
- Fomenta la iniciativa promoviendo la curiosidad y la creatividad.
- Es una actividad placentera para los niños, por lo que el aprendizaje resultará más significativo y fácilmente asimilable por parte de los niños.
- Favorece el desarrollo emocional, social y expresivo.
- Permite que los alumnos socialicen pudiendo visibilidad diferentes roces entre los niños.
- Ayuda a que los niños sean protagonistas de su propio aprendizaje.
5 Estrategias de neuroeducación para niños
A continuación veremos algunas estrategias de neuroeducación para tener en cuenta y aplicar en el aula con los niños.
- Motivación y atención. Todo niño debe ingresar al aula motivado. Si el docente no se encuentra motivado al ingresar al aula, difícilmente los niños puedan estarlo. La motivación activa el hipocampo y es allí donde se activa la memoria reciente.
- Memoria. Lo que se intentará es estimular la memoria visual y de trabajo. En otras palabras, que los alumnos comiencen a relacionar, sistematizar y elaboración de respuestas. Cuando la docente dice “¿les hago una pregunta?” está articulando una información previa adquirida (activando la memoria a largo plazo) y vinculando esta con nuevo aprendizaje.
- Tipo de aprendizaje. En este sentido es importante tener en cuenta el tipo de aprendizaje que prima en el aula, puesto que cada niño tiene un tipo de aprendizaje principal. Estos pueden ser visuales, auditivos o kinestésico. Teniendo en cuenta el tipo de aprendizaje de los alumnos, será posible establecer estrategias que favorezcan al mismo. Por ejemplo, la creación de mapas conceptuales (en el caso de un aprendizaje visual), la grabación de la propia voz como estrategia para un aprendizaje auditivo o la incorporación de una experiencia que involucre lo corporal, como un aprendizaje kinestésico.
- Incluir lo novedoso. Tras incluir datos curiosos o de interés para los niños, el cerebro liberará noradrenalina una hormona que despierta el cerebro.
Por ejemplo, en una clase de Cs. Naturales, se podría realizar una receta de cocina; elaboración de pan, haciendo referencia a los ingredientes y a la levadura como un ser vivo. Partiendo de esa experiencia es posible generar interés en los niños explicando posteriormente la diferencia entre seres vivos y no vivos, la fermentación, etc.
Otras estrategias dentro de lo novedoso es utilizar accesorios que se vinculen con los objetos o situaciones a enseñar.
- Aprendizajes previos y experiencias personales. Por un lado es fundamental relacionar los nuevos aprendizajes partiendo de los aprendizajes previos y por el otro lado considerar y, de ser posible, vincular los aprendizajes con aspectos emocionales.
4 Actividades de neuroeducación para niños
La discriminación atencional es uno de los pilares de la neuroeducación. Además, la atención será aún mayor si se vinculan estas actividades con experiencias emotivas previas. Algunos de los juegos o actividades que puedes desarrollar tanto en el aula como en el hogar con los niños son las siguientes:
- El juego de las diferencias. Se colocan dos imágenes iguales pero que poseen pequeñas diferencias. Es importante escoger imágenes que sean relevantes para los niños en relación al aprendizaje. Por ejemplo, si los niños han visitado recientemente un museo de dinosaurios o han estudiado la prehistoria, podrías utilizar el juego de las diferencias para que vinculen esta actividad atencional con lo aprendido recientemente.
- Unir con flechas dos conceptos. La unión de dos conceptos que tienen algo que los vincula, resulta de gran importancia también. Esto ayudará a que los alumnos incorporen aprendizajes secuenciales. Por ejemplo la imagen de una flor o de una planta con agua, implica que regar una planta le dará vida; un camión de bomberos unido con otra imagen de un edificio en llamas, ayudará a que los niño comprendan la relación entre ambas.
- Integración visual. Se le ofrece a los niños una imagen a la que le falta una parte. Por ejemplo, una casa sin techo, un elefante sin trompa, etc. La integración sensorial favorece a que los niños realicen conexiones sinápticas e integren las partes que faltan. En este sentido, insistimos en la importancia de asociar lo aprendido con anterioridad y la imagen brindada por la docente.
- Los objetos intrusos. Se coloca una imagen con algunos objetos que no pertenecen. En caso de estar enseñando sobre alguna población en particular y luego de explicar características, costumbres, tradiciones, etc se puede dar una imagen con algunos objetos mezclados. Por ejemplo si se les está enseñando sobre la civilización egipcia, en una imagen se puede incorporar objetos que no pertenezcan a la época: un radio, una computadora, un Smartphone, etc. Los niños deberán hallar aquellos objetos intrusos y argumentar por qué no corresponde con la imagen.
Variante: también se puede realizar esta actividad de forma escrita elaborando el texto con los objetos dentro del relato.
Actividades y Estrategias de Neuroeducación en el aula Clic para tuitear
EXCELENTE ARTICULO
Gracias, nos encanta que que haya gustado