10 Juegos para estimular la inteligencia en niños

estimular la inteligencia en niños

Hoy hemos preparado 10 juegos para estimular la inteligencia en niños de 1 a 3 años ideales para trabajar en el primer ciclo de infantil.

Los niños desde que nacen, incluso desde antes de nacer, hasta la edad adulta, pasan por un largo camino de crecimiento, se produce el crecimiento físico, pero también se produce el desarrollo psicológico. Entre las diferentes áreas de desarrollo entendemos el desarrollo cognitivo como las diferentes etapas, en el transcurso de las cuales se produce el desarrollo de su inteligencia y de sus capacidades y habilidades mentales.

Es fundamental prestar atención al desarrollo cognitivo en los primeros años para formar las bases adecuadas sobre las que se sustentará el posterior desarrollo. Necesitamos, por tanto, herramientas que permitan estimular la inteligencia en niños y que mejor que juegos que permitan desarrollarla mientras se divierten en clase o en casa.


10 Juegos para estimular la inteligencia en niños de 1 a 2 años

Juegos con colores

Lo primero que debemos tener en cuenta para aprender a jugar con colores es poder diferenciar y juntar aquellos colores que sean iguales. Para ellos proponemos la siguiente actividad.

Objetivo del juego: distinguir los colores

Materiales: 1 automóvil de juguete de color rojo y otro de color azul, 2 cartulinas; una de color roja y otra de color azul.

Desarrollo del juego: se coloca el coche azul en el suelo y se deja que el niño lo manipule. Puedes hacer el ruido simulando un coche en movimiento. Hazlo con cada uno de los coches que utilices.

A continuación, coloca la cartulina de cada color en el suelo y pon, encima de esta, el automóvil de juguete del mismo color.

Luego quita los coches y pon las cartulinas en lugares diferentes tal cómo las habías colocado con anterioridad. Luego pídele al niño que coloque cada coche encima de la cartulina para que ambos coincidan en cada color.

Aclaración: mientras realizas este juego, menciona cada color que estés utilizando.

Juego con cajas

Utilizar cajas con niños entre 1 y 2 años, resulta ser una fuente inagotable de diversión.

Objetivo del juego: distinguir las formas

Materiales: caja de zapatos, tijeras y lápices de colores o témperas.

Desarrollo del juego: con ayuda de una tijera, corta un triángulo, un cuadrado y un círculo en la parte superior de la caja.

Pinta las figuras obtenidas con un pincel y témpera o bien con lápices de colores diferentes. Así podrás obtener figuras geométricas de colores diferentes (puedes incluso recortar de otro trozo de cartón) varios círculos, rectángulos o cuadrados.

Luego, pídele al niño que intente colocar (por el orificio correcto) cada figura geométrica dentro de la caja de zapatos.

juegos al aire libre

Juegos al aire libre

Aunque no lo creas, existen muchas actividades que se pueden aprovechar con el simple hecho de dar un paseo corto.

Objetivo del juego: valorar la naturaleza y estimulación cognitiva y sensorial del niño.

Estas son algunas de las actividades que puedes realizar con un niño de 1 a 2 años y que serán altamente estimulantes desde lo sensorial y cognitivo también:

  • Huele una flor
  • Observa cómo el viento alborota tu cabello
  • Deja que algunas gotas de lluvia se deslicen por tu rostro
  • Sostén un gusano o un insecto en la palma de tu mano
  • Observa una mariposa o las hormigas mientras juntan alimento
  • Hinca los dedos en el barro y ve cómo se siente
  • Aplasta una hoja seca con las manos
  • Planta una semilla y ve cómo crece
  • Si tienes la posibilidad de visitar una huerta, deja que tu pequeño corte una fruta y la pruebe.
  • Si el clima lo permite, saca la lengua y deja que un copo de nieve toque tu lengua.

>> Te puede interesar: Juegos tradicionales al aire libre para niños <<

Jugamos con pinzas

Objetivo del juego: coordinación

Materiales necesarios: frascos de plástico (de boca ancha) y pinzas de la ropa.

Desarrollo del juego: coloca el frasco en el centro de una mesa. A continuación, dale al niño una pinza, mientras tú tomas otra para colocarla en el borde del frasco. Deja que el niño coloque todas las pinzas alrededor del frasco. De este modo, estará ejercitando la coordinación, motricidad fina y prensión.

¿Sabes hacer esto?

Este juego suele emplearse para cuando los niños se sienten molestos o están inquietos por algo.

Objetivo del juego: aprender a imitar.

Materiales: un espejo grande.

Desarrollo del juego: párate frente al espejo y dile al niño: ¿Sabes hacer esto? Haz caras diferentes, muecas o gestos raros. Pídele al niño que te imite (si puede hacerlo).

Haz otros movimientos con las diferentes partes de tu cuerpo a fin de que el niño imite los movimientos.

Algunas ideas que puede utilizar son: Pestañear, darle un beso al espejo, guiñe un ojo y luego el otro, etc.

Los títeres tristes y alegres

Este juego es perfecto para ayudar al niño a reconocer sus propias emociones y la de los demás.

Objetivo del juego: estimular las aptitudes lingüísticas en los pequeños.

Materiales: marcadores o fibras de colores, cartulina, dos palillos y cinta adhesiva.

Recorta dos círculos del mismo tamaño sobre la cartulina. Luego, pega con la cinta el palillo en la parte de atrás. A continuación, dibuja una cara alegre y otra triste en cada uno de los círculos recortados con anterioridad.

Desarrollo del juego: escoge alguna de las dos caras. Por ejemplo, la sonriente. Sienta al niño/a cerca de ti (puede ser en tu regazo) y mientras sostienes la cara sonriente dile cosas como: ¿Qué buen niño eres, que bonito día hace hoy, que lindo es estar contigo, cuando sonríes eres increíble, etc.

Luego toma la segunda cara (la triste) y dile: cuando te portas mal, me pongo triste; cuando nos golpeamos, nos duele y también estamos tristes, etc. Muéstrale la diferencia entre cada una de las caras para que ellos, poco a poco, logren distinguir la diferencia. Posteriormente, puedes incluir más emociones: enojo, confusión, calma, etc.

Jugamos con las partes del cuerpo

Este juego suele ser de utilidad cuando los niños empiecen a preguntarse por el propio cuerpo.

Objetivo del juego: desarrollar las habilidades lingüísticas y el reconocimiento corporal.

Desarrollo del juego: Ponte frente al niño/a y toca tu boca. Dile: “Yo me estoy tocando mi boca ¿Tú puedes hacerlo?”.

Dale tiempo al niño para que responda. Si no lo logra, puedes tomar sus manos y llevarlas hacia su boca para que sepa lo que quieres que haga. Sigue con cada parte del cuerpo.

juego con bloques

Los bloques de construcción

Este juego tiene como objetivo lograr mayor coordinación en el niño.

Materiales: bloques para construir. Sugerimos que sean bloques de tamaño mediado para evitar que los niños puedan llevárselos a la boca accidentalmente. También puedes utilizar latas o cajas de cartón de diferentes tamaños.

Desarrollo del juego: toma un bloque, caja o lata grande y colócala sobre el suelo. A continuación, coloca otra caja, bloque o lata un poco más pequeña encima de la anterior, formando una torre de dos pisos.

Voltea la torre que has armado y dile al niño que construya (ahora él) su propia torre. Progresivamente pueden aumentar la cantidad de pisos de la torre y desarmarla para luego volver a armarla.

Rompecabezas personalizados

Este juego tiene la finalidad de ayudar al niño a armar y desarmar partes. Adicional a esto, le enseña la importancia de la parte y del todo así como también el orden necesario que todo rompecabezas debe tener para que, al armarlo,  cobre sentido la totalidad del mismo.

Materiales necesarios: hojas de papel, lápices y tijeras.

Desarrollo del juego: haz con el niño un dibujo en la totalidad de la hoja. Puedes ayudarle o bien dejar que él realice su dibujo. Recuerda que a esta edad, realizará únicamente garabatos y no dibujos con formas definidas.

A continuación, utiliza la tijera para cortar en 4 o 6 partes la hoja. Haz líneas rectas y curvas. Luego pídele al niño que te ayude a armar el rompecabezas con su ayuda (puedes volver a unir las partes con un poco de cinta adhesiva).

El juego de las formas similares

Finalmente el último de los juegos para estimular la inteligencia en niños es «El juego de las formas similares» Este juego ayuda al niño al emparejamiento de objetos y al conteo de los mismos.

Materiales: para el mismo necesitaremos: cajas de cartón, tijeras, frascos de plástico y diversos objetos que sean redondos, cuadrados, triangulares, etc pero que sean pequeños. Por ejemplo: dados, hilos de coser o bloques.

Preparación: corta con la tijera la parte superior de la caja de cartón o frasco de plástico. Haz un cuadrado, un círculo y un rectángulo lo suficientemente grande como para que el niño pueda introducir los objetos apartados para este juego.

Desarrollo del juego: dale al niño uno de los objetos y pídele que lo introduzca en la abertura correspondiente. Repite la actividad hasta que todos los objetos se encuentren dentro de la cada o frasco de plástico.

10 Juegos para estimular la inteligencia en niños Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 10 Juegos para estimular la inteligencia en niños ] Juegos didácticos y educativos para niños 

Un comentario de “10 Juegos para estimular la inteligencia en niños

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *