Estimulación del Bebe: Actividades estimulación temprana de 0 a 1 año

estimulación del bebe, estimulación temprana

Es fundamental estimular al bebé desde un primer momento para contribuir a potenciar su desarrollo. Los seres humanos nacemos precoces y el desarrollo se completa durante los primeros años de vida. En esta etapa la plasticidad del cerebro y la capacidad de aprender es inmensa, es importantísimo aprovechar esto y ofrecer una estimulación del bebe adecuada para potenciar su desarrollo cognitivo, social, motor y emocional. El cerebro está en proceso de maduración, ofreciéndole los estímulos precisos contribuimos a establecer una red de conexiones fuerte y extensa.


Estimulación del bebe

La estimulación temprana  es un grupo de técnicas para el desarrollo de habilidades  y capacidades de los más pequeños. Mediante determinados ejercicios y juegos se potencian las funciones cerebrales.

Se basa en la repetición de unidades de información o bits. Es decir la repetición secuencial y sistemática de ejercicios o actividades que refuerzan las bases neurológicas del bebé, se potencia su desarrollo motor, cognitivo, emocional, individual y social.

Beneficios de la estimulación ¿Qué logramos con esto?

La finalidad de estimular a los bebés es contribuir a potenciar el proceso de formación de su estructura cerebral, haciendo que este alcance sus máximas posibilidades. Para ello la estimulación se basa en el empleo de estímulos adecuados en el momento oportuno, para lograr favorecer el desarrollo.


Como podemos estimular al bebe

Consejos de estimulación temprana

  • Crea un entorno rico en estímulos, pero adecuados y oportunos, sin motivación y pasión la estimulación no sirve de nada.
  • Respeta el ritmo de respuesta y de desarrollo de cada pequeño. Sobre estimularlo no sirve de nada, todo lo contrario. Busca momentos tranquilos para jugar con el bebé, y evita hacerlo cuando este cansado. No alargues los juegos mucho tiempo.
  • Emplea el juego y las canciones en todo momento, el aprendizaje lúdico es fundamental en esta etapa, el pequeño debe sentirse libre y motivado.
  • Elige objetos agradables a los sentidos del niño o niña (tacto, oído,  vista) que llamen su atención y que sean seguros.

abrigos bebé


14 actividades para lograr la estimulación del desarrollo del bebé

  1. Utiliza la música le ayuda a relajarse y a desarrollar la percepción. Ponle música y cógele en tus brazos, baila con el pequeño en brazos de esta forma podrá asociar el ritmo de la música al movimiento.
  2. Acúnale y balancéale suavemente le ayudaras a desarrollar el equilibrio.
  3. Muéstrale objetos de colores y con sonidos. Hazle que los siga con la mirada, que los sujete y desarrollaras la percepción, la atención y la motricidad.
  4. Cántale canciones y habla mucho con él para desarrollar su lenguaje.
  5. Hazle diferentes muecas  mientras le miras. El bebé imitara las muecas y aprenderá a diferenciar muecas. De este modo estamos contribuyendo al desarrollo de la percepción y de las emociones.
  6. Túmbale boca abajo y muéstrale un objeto justo por encima de su cabeza para que levante la cabeza y vaya desarrollando poco a poco fuerza en el cuello.
  7. Léele cuentos desde el primer momento, favorece el desarrollo del lenguaje y creas un momento especial con el bebé.
  8. Dale masajes y mueve sus extremidades para fomentar el desarrollo afectivo y el desarrollo motor.
  9. Muéstrale objetos y escóndelos para que el bebé lo busque. Contribuimos al desarrollo de la memoria y la atención.
  10. Abrázale y sonríele con frecuencia para su desarrollo emocional, afectivo y social.
  11. Hazle cosquillas y ríe con él a carcajadas.
  12. Con un pañuelo, tapa y destapa tu cara y después la suya. Este juego le resultara muy divertido y aprenderá la permanencia de los objetos, aunque no nos vea la cara, permanecemos allí.
  13. En el agua dale más libertad de movimiento. Ir a la piscina y moverse en el agua. Dentro del agua se mostraran más agiles y podrán coger fuerza en sus musculitos.
  14. Estimula su desarrollo motriz su capacidad de movimiento, su equilibrio y coordinación haciendo movimientos para que te imite.

Juegos de estimulación temprana

0-3 Meses

  • Masajes, caricia y besos: los masajes y las caricias son esenciales desde el primer momento, ya que ayudan a establecer las conexiones neuronales. Debemos hacerlos como un juego, y acompañarlo de palabras cariñosas, podemos emplear las cosquillas. Vamos a contribuir a su desarrollo motriz, afectivo y cognitivo, el bebé nota caricias y abrazos, estrecha el vínculo afectivo y toma conciencia de su cuerpo.
  • Parloteo: parlotear con los pequeños es fundamental, aunque ellos no puedan respondernos en un primer momento, irán reconociendo los sonidos del habla y poco a poco nos darán una respuesta. Habla con él, dile cosas bonitas y emplea las canciones y los cuentos.
  • Música tranquilizante: la música les ayuda a desarrollar su sentido del oído y su estructura cerebral. Podemos emplearla para dormirle o cuando consideremos oportuno.
  • Ponle cosas en el dedo. Los bebes tienen el reflejo natural de agarrar con fuerza lo que se les pone en el dedo. Aprovecharemos esto y le pondremos cosas en el dedo, de esta forma estamos contribuyendo a su desarrollo motor y su coordinación, y el bebé toma conciencia de que algo tiene en el dedo.
  • Mueve un objeto de colores vistosos para que lo siga con la mirada. Les encanta esto, desarrolla su sentido de la vista y favorece el desarrollo cognitivo. Utiliza sonajeros u objetos que suenen y haz que siga el sonido.
  • Ponte delante del pequeño y emplea diferentes caras y sonidos: tose, bosteza, sonríe, saca la lengua y haz sonidos mientras lo hacer.

3-6 meses

Además de lo anterior podemos introducir nuevos estímulos.

  • Masajes, caricias y besos: ahora además de masajear podemos ir nombrando las partes del cuerpo del bebé que tocamos la nariz, la boca, las manos, etc. Acompaña estos juegos de palabras cariñosas.
  • Enséñale varios objetos que se muevan, no sólo un pañuelo, los seguirá con la mirada. Emplea la palabra en todo momento.
  • Para su desarrollo motor: Túmbate y levanta al bebé, súbelo y bájalo con suavidad fortaleza de esta manera los músculos del cuello, habla con el pequeño mientras lo hacer, puedes ir diciendo por ejemplo que alto esta mi bebé. Mueve sus piernas y sus brazos mientras el niño o niña esta tumbado, emplea alguna canción o frases agradables.
  • En este momento es importante que hagas sonidos para que los imite, silabas repetitivas como ba ba ba -ma ma ma
  • El número de palabras que escucha influye en su inteligencia, háblale, dile por ejemplo que día mas bonito hace hoy, el responderá con balbuceos, pero se irá quedando con los sonidos.

6-9 meses

  • En esta etapa podemos emplear los juegos delante del espejo, ponte con ellos delante del espejo y pon diferentes caras, haz diferentes movimientos, explícale lo que estáis haciendo. El bebé tomará conciencia de su identidad poco a poco.
  • Esconde cosas y juega con el pequeño a buscarlas. Podemos esconder algo que suene y buscarlo, mientras iremos diciéndole donde está el……y cuando lo encontremos diremos esta aquí. Escóndelo cerca, bastará con taparlo con un pañuelo. También podemos hacerlo con un objeto que no suene.
  • Dale un objeto blandito y seguro, pero que suene y anímale a que de golpes, les encanta y estimula su motricidad, su oído y su coordinación.
  • Los masajes y las caricias siguen siendo fundamentales: Tócale y deja que te toque; ponle en tus piernas y haz que bote.
  • Usa las canciones y los cuentos.
  • Juega a la pelota con el bebé  cuando pueda sentarse, empújala rodando hasta él, deja que la coja y procura que te la empuje él a ti.

9-12 meses

Seguiremos empleando los estímulos anteriores, pero aumentando poquito la complejidad de las tareas.

  • Juega al aire libre, deja que gatee, nómbrale las cosas que llamen su atención, deja que experimente.
  • Mete y saca cosas con el bebé dentro de una caja
  • Enséñale fotos donde tenga que buscar diferentes miembros de la familia y a él mismo, le preguntaremos ¿Dónde está mamá? ¿Dónde está el abuelo? ¿Dónde está el bebé?
  • Menciónale las partes del cuerpo y espera a que el las señale, ¿Dónde está la boquita?, ¿Dónde están los ojos?, etc.
  • Nómbrale animalitos con su sonido, y haz que el pequeño los repita.
14 actividades para lograr la estimulación del desarrollo del bebé Clic para tuitear

lenguaje del bebé


La estimulación del lenguaje del bebé

Los bebés nacen sin lenguaje, pero poco a poco y sobre todo durante sus primeros meses de vida, desarrollaran la habilidad de lenguaje que les permitirá comunicarse con sus congéneres. El lenguaje se adquiere de manera natural, sin embargo podemos hacer algunos juegos para favorecer su desarrollo.

Desarrollo del lenguaje en bebés

El desarrollo del lenguaje comienza desde el nacimiento, en torno a los 12 meses emiten las primeras palabras y a los 24 elaboran frases sencillas con sentido. El desarrollo del lenguaje engloba varios años, en el caso de los bebés veremos su desarrollo desde el nacimiento hasta los 2 años. Con las lógicas variaciones individuales podemos señalar las siguientes etapas.

Etapa pre lingüística

El bebé nace sin lenguaje, pero si con intención comunicativa desde un primer momento. El bebé desarrollará formas de comunicarse con los adultos, a través del llanto, la sonrisa, etc. y mostrará interés hacía el lenguaje emitido por los adultos.

  • 2 meses: murmullos, quejidos y llantos.
  • 3-6 meses: chillidos y canturreos.
  • 6-10 meses: balbuceos con sonidos vocálicos incluidos.

Etapa lingüística

    • 10-12 meses: Comprensión de palabras sencillas, vocalizaciones con significado, entonación.
    • 12 meses: primeras palabras reconocibles.
    • 13-18 meses: desarrollo del vocabulario, hasta 50 palabras.
    • 21 meses: primeras frases de unas dos palabras.
    • 24 meses: frases con varias palabras.

9 Ideas para la estimulación del lenguaje del bebé

Estimular el lenguaje del bebé es muy importante ya que favorecemos su adquisición y dominio. Algunas ideas para ello son:

  1. Habla con ellos desde un primer momento, aunque no te entiendan conseguimos que se familiaricen con los sonidos de la lengua materna.
  2. Respeta sus ritmos, recuerda la edad y la etapa del desarrollo en la que se encuentra el bebé y no le presiones para lograr ciertos hitos.
  3. La estimulación temprana del bebé debe basarse en el juego y no sobrecargarle. Busca momentos en los que no esté cansado y quiera jugar, si se cansa no insistas, con poco tiempo es suficiente.
  4. Utiliza canciones de ritmos sencillos y vocabulario simple y repetitivo. Los bebés tenderán a imitar, primero con balbuceos y más tarde con palabras y frases.
  5. Utiliza el juego y los cuentos para estimular su lenguaje. Se  trata de ayudarle mientras se divierte y esta relajado. Al principio no te entenderá bien, pero no importa que no lo haga, con la estimulación ayudamos al desarrollo de las estructuras cerebrales implicadas.
  6. Cuando empiece a emitir sus primeras palabras pregúntale e insístele para que use el lenguaje. No te centres en entenderle, sino en que se explique.
  7. No presiones demasiado, ni tampoco generes tensiones innecesarias, se trata de ayudarles, no de forzarles.
  8. Cuando hables con ellos hazlo de manera lenta, y clara, vocalizando bien. Recuerda que aún les costará entender todo, así que procura ayudar a la comprensión. Poco a poco irán desarrollando más capacidades.
  9. Ayúdate de los dibujos animados para niños y niñas. Trataran de imitar las palabras de los personajes animados y escucharan lo que dicen, poco a poco llegaran a comprenderlo.
9 Ideas para la estimulación del lenguaje del bebé Clic para tuitear

matronatación


Matronatación. ¿Cómo estimular al bebé en la piscina?

Con la llegada del verano, comenzamos también la temporada de piscinas, es un buen  momento para pasar tiempo en familia y para estimular el desarrollo de nuestros bebés. Los bebés se mueven de maravilla en el agua, son muchas las actividades que podemos hacer en la piscina para potenciar su desarrollo psicomotor.

La matronatación es una actividad cuyo objetivo fundamental consiste en estimular al bebé dentro del agua

El desarrollo del feto se produce en un medio líquido, después de 9 meses de gestación podemos decir que el medio natural de los bebés es el medio acuoso. Además todavía su sistema locomotor no se ha desarrollado lo suficiente como para permitir el movimiento autónomo. Por lo tanto el agua les va a permitir unas posibilidades de movimiento, que serían inalcanzables en otros medios.

Está demostrado que las actividades en la piscina favorecen el desarrollo del bebé. En un principio podemos tener algo de miedo por meter a nuestros bebés en el agua, pero enseguida comprobaremos que dentro del agua ganan agilidad y destreza de movimientos.

Beneficios de la matronatación

  • La natación en bebés, favorece su movimiento y por lo tanto su desarrollo muscular y psicomotor.
  • Serán más agiles fuera del agua y probablemente aprenderán antes a caminar.
  • Es una actividad que tienen que hacer en compañía del adulto y por lo tanto contribuye a pasar un tiempo de juego y de distensión que contribuye a fortalecer los vínculos y estrechar los lazos afectivos.
  • El bebé gana seguridad de movimiento.

Algunas ideas para impulsar el desarrollo del bebé en la piscina

  • Aprovecha para bañarte en la piscina con tu bebé y hacer algunas actividades con él o ella. Lo primero que tienes que tener en cuenta es tomar precauciones para protegerle del sol y no dejarle solo en ningún momento. Aunque el bebé tenga mayor agilidad dentro del agua, siempre tiene que este en el agua debe estar en compañía de un adulto.
  • Lo ideal es permanecer en la piscina en una zona donde el adulto haga pie y pueda estar seguro, pero donde el bebé pueda moverse y tener todo el cuerpo dentro del agua.
  • Una vez dentro del agua, podemos mantenerle por la tripita, siempre con la cabeza fuera del agua y dejar que mueva piernas y brazos.
  • Otra opción es sujetarle por la espalda y dejar que mueva piernas y brazos.
  • Sujétale por las axilas mientras su cuerpo está dentro del agua y hazle muecas mientras se mueve.
  • Podéis usar utensilios destinados a flotar, para hacer algún juego.
  • Puedes jugar con él o ella, metiendo y sacando su cuerpo del agua en sucesivas repeticiones.
  • En el caso de ser dos adultos, podemos ponernos muy cerca uno del otro, casi al lado y soltar al bebé apenas unos segundos para que vaya de uno a otro. En ese desplazamiento podemos ayudarle poniendo nuestro brazo debajo. La distancia aconsejable debe permitir que cualquiera de los dos adultos pueda sujetar al bebé sin desplazarse.
  • Lleva juguetes a la piscina, cualquier actividad que potencie el movimiento dentro del agua y que garantice la seguridad del bebé puede ser una buena opción.
Matronatación. Algunas ideas para impulsar el desarrollo del bebé en la piscina Clic para tuitear

la música y la estimulación temprana


Los beneficios de la música en el la estimulación temprana del bebé

La música tiene importantes beneficios para todas las personas, pero en especial para el desarrollo de los bebés. Escuchar música es una buena opción, que además les encanta, podrán disfrutar, relajarse y además estarán impulsando su desarrollo.

Vamos a ver los beneficios de la música en la estimulación temprana del bebé

8 Beneficios de la música en el desarrollo de los bebés

Veamos algunos de los beneficios que tiene la música para el desarrollo de los bebés.

  1. La música contribuye al desarrollo cerebral. La música es un estímulo auditivo que contribuye a la creación de conexiones entre neuronas y por consiguiente al desarrollo. El bebé que escucha música de manera precoz, tendrá una predisposición para desarrollar una mayor potencialidad cognitiva.
  2. Además la música evoca sensaciones agradables que contribuyen al bienestar y a la relajación. Cuando los bebés están alterados, o les cuesta dormirse, es suficiente con ayudarles con algo de música.
  3. La música además contribuye a favorecer el desarrollo del lenguaje. Los bebés comienzan a expresarse a través del canturreo. Además escuchar canciones con sonidos de la lengua materna les ayudará a ir adquiriendo dichos sonidos.
  4. Los bebés imitan los sonidos musicales de manera intuitiva y espontánea y con ello van desarrollando su lenguaje oral sin apenas esfuerzo.
  5. Los bebés reaccionan a la música, al igual que hacen los adultos, los bebés son capaces de emocionarse al escuchar determinadas melodías. Por lo tanto se produce un efecto positivo sobre su desarrollo emocional.
  6. Los bebés también desarrollan su capacidad de atención a través de la música. Son capaces de reconocer diferentes timbres, cambios de ritmo, etc. y de seguir el sonido.
  7. Los beneficios de la música también son empleados en determinadas terapias, algunas basadas en la estimulación sensorial, otras en la relajación, etc.
  8. La música en los bebés ayuda a reducir su nivel de estrés ya que contribuye a la liberación de endorfinas positivas.

Cómo podemos estimular a nuestros bebés con música

  • Usa la música como ayuda para relajarse antes de dormir. Para ello utiliza música suave y acuna la bebé, puedes acompañar la música con canciones.
  • Usa canciones más animadas para jugar con ellos. En este caso serán canciones pegadizas, con algún estribillo animado y fácil de recordar.
  • Emplea la música como recurso para el desarrollo cognitivo, trata de usar música clásica para este fin. Prueba a poner a tu bebé música clásica de vez en cuando.
  • Canta con ellos, repite sonidos canturreos y juega con ellos a que te los repitan.
  • Utiliza el ritmo y el movimiento para impulsar su desarrollo motor. Muévele siguiendo el ritmo de la música, de este modo contribuimos a desarrollar su movimiento y su coordinación. También puedes jugar a acompañar tu movimiento del ritmo de la música, cuando la música sea lenta, nos moveremos más lentamente, cuando está sea rápida lo haremos a mayor velocidad.
  • Crea momentos agradables usando la música. Si le abrazas y cantas contribuyes a fortalecer el vínculo entre el bebé y el adulto. Además de despertar en él muchas emociones agradables.
8 Beneficios de la música en el desarrollo de los bebés Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Estimulación del bebe de 0 a 1 año ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

3 comentarios de “Estimulación del Bebe: Actividades estimulación temprana de 0 a 1 año

  1. Angulo dice:

    Hola, una pregunta mi bebita acaba de cumplir 6 meses
    Pero ella ya no quiere estar acostada ni sentada, ella trata
    De levantarse hasta q con ayuda se para y noto q estando
    Paradita esta más tranquila. Será bueno ya meterla a la
    Andarera?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *