La llegada de un nuevo miembro a la familia es motivo de gran alegría y mucha ilusión.
Pero pueden surgirnos dudas, son tantas las cosas que hay que preparar y los cambios en la rutina diaria, queremos que este todo preparado para atender al neonato y nos preocupa no ofrecerle los cuidados que necesita.
En el caso de los padres y madres primerizos es importante conocer que es lo que necesita el bebé y que cuidados deben proporcionarle. Entender al bebé lleva su tiempo.
10 Cosas que debes saber para la llegada del recién nacido
- Alimentación. Lo natural y más sano es la leche materna. Siempre que sea posible se debe amantar al bebé durante los primeros meses. Su estómago es muy pequeñito y deberá comer varias veces al día. Es conveniente establecer una rutina y un hábito de alimentación. Tiene que comer varias veces al día, pero lo recomendable es seguir unos horarios.
- Sueño. Los recién nacidos pasan la mayor parte del tiempo durmiendo. Es importante que tenga sus descansos ya que estos van a beneficiar su desarrollo. Procura establecer una rutina para crear hábitos de sueño. Si desde un primer momento educamos los hábitos evitaremos problemas futuros. La postura adecuada para acostar al bebé es boca arriba. Es más segura, hará que molesten menos los gases y evita la muerte súbita.
- Pruebas. Los exámenes y pruebas del bebé se realizan en el momento del nacimiento. Después sigue las indicaciones de los especialistas. No dudes en preguntarles, para estos temas lo mejor es seguir las indicaciones de los expertos.
- Fontanela. En la parte superior de la cabeza del bebé, se encuentran espacios blandos donde aún no se han unido los huesos del cráneo. Estas aberturas se denominan fontanelas y permiten disminuir el tamaño de la cabeza y la salida por el canal del parto. Por lo general estas aberturas se cierran de forma natural entre los seis y los dieciocho meses de vida. Mientras se cierran, cuida esa zona y evita tocarlas y los golpes.
- Deposiciones. El primer y segundo día de vida el bebé defecará una sustancia llamada meconio, que es de color muy oscuro, casi negro. Después de estos días al alimentarse del pecho este color cambiara y las deposiciones serán normales. Al principio tendrá una deposición después de cada comida, esta cantidad diaria disminuirá tras varias semanas. Si llora o se molesta con las primeras deposiciones es algo normal que no debe alarmarnos.
- Cordón umbilical. Es fundamental mantener el pañal por debajo del cordón, para permitir que se seque y limpiar la zona cada vez que cambies el pañal.
- Aumento de peso y crecimiento. Los tres o cuatro primeros días es normal alguna leve pérdida de peso. Después comenzara a aumentar su peso. Como regla general durante los cinco primeros meses los bebés duplican su peso.
- Llanto. El primer día lo habitual es que el bebé este somnoliento y poco hambriento. Está adaptándose al cambio de ambiente. Ahora el bebé está en el mundo exterior y es probable que note las diferencias, llorara para hacerte saber lo que necesita y para llamarte y tenerte cerca, necesita sentir el calor y el olor de las figuras de apego (en especial de la madre). Atiende sus llantos, no temas malcriarle, crearas un vínculo seguro, basado en la comprensión.
- Baño e higiene. Es recomendable bañar al bebé cada día y limpiarle varias veces al día. La temperatura del agua debe ser la adecuada, vigila que no este ni demasiado fría ni demasiado caliente, evita usar demasiado jabón. Comienza lavando las partes más limpias (la cabeza, los ojos y la cara) y termina por las partes más sucias (culito y genitales). Cada vez que cambies el pañal debes limpiar bien al bebé y cuidar su piel con cremas. Para limpiar la nariz y los oídos usa algo blando y ten cuidado.
- La cabecita del bebé. Durante los primeros meses, no ha alcanzado el desarrollo motor que le da fuerza al cuello para sujetar la cabeza. La cabecita necesita apoyo hasta que pueda sujetarla por si mismo.
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 10 Cosas que debes saber para la llegada del recién nacido ] El Rincón del bebé por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
Desconozco las pautas de alimentación que dan en otros países. Pero en España la alimentación de un bebé se aconseja que sea a demanda y no con unos horarios establecidos.
Además, nos aconsejan que el bebé no esté más de tres horas sin mamar los primeros meses para evitar las bajadas de glucosa.
Sobre empezar a educar el ritmo del dueño, no hay que crear falsas expectativas ni asumir que todos los bebés y familias tienen las mismas características y circunstancias. Es la mejor manera de provocar frustraciones Innecesarias.
Un saludo