Hoy hablamos de la separación de los padres y cómo afecta a los niños y niñas de padres separados, te dejaremos 10 Pautas para ayudarles a entender, adaptarse y superar la nueva situación familiar de forma positiva.
Padres separados
Hoy en día las familias han cambiado mucho con respecto al modelo tradicional, donde el padre y la madre permanecían juntos con los hijos/as. Son muchos los tipos de familia que podemos observar en la actualidad.
Entre otros modelos de familia nos encontramos con las familias en las que los padres se separan y dejan de ser pareja y de vivir juntos. En estas situaciones es común que los niños y niñas se sientan desorientados y que noten los cambios. Se dan cuenta de que la situación ya no es la misma que antes y aparecen muchos temores y tensiones.
Los pequeños se sienten obligados a aceptar la nueva situación y en determinadas ocasiones las tensiones les afectan. La separación de los padres trae consecuencias en el desarrollo de los niños y niñas, ya que es algo que no les gusta y les crea malestar.
Es muy importante llevar el proceso de una manera positiva, con naturalidad y sin tensiones para que afecte lo menos posible a los pequeños. Deben aprender a adaptarse a la nueva situación y entenderla dentro de lo que puedan, teniendo en cuenta su edad y nivel de desarrollo. De esta forma les evitaremos futuras consecuencias negativas.
Como afecta la separación de los padres a los niños y niñas
Para los pequeños tanto el padre como la madre son, ambos, las dos figuras de apego más importantes. Para ellos es fundamental saber que tienen el amor y el apoyo de su padre y de su madre. La separación de sus progenitores va a suponer un acontecimiento desagradable, que les cause molestar.
Cada niño/a es diferente, por lo tanto su manera de expresar el malestar y la frustración ante esta situación puede variar. Pero lo que sí que es común son las posibles consecuencias, si el proceso se hace de forma traumática para ellos:
- Baja autoestima.
- Implicaciones en el desarrollo afectico y la creación de vínculos de apego.
- Ideas sobre las relaciones afectivas que afecten a sus futuras relaciones.
- Miedos y problemas de conducta.
- Llamadas de atención.
- Sentimientos de rabia y de frustración.
- Dificultades para relacionarse.
- Sentimientos de culpa.
- Descenso del rendimiento escolar.
10 Pautas para entender, adaptarse y superar la situación de forma positiva
Una separación de los padres es un acontecimiento desagradable para los niños y niñas, pero podemos intentar que el proceso sea lo menos perjudicial posible para ellos y ayudarles a afrontar la nueva situación.
- Es importante que sientan el apoyo de ambos progenitores. Para ellos la separación es un proceso de duelo y tienen que adaptarse a los cambios y afrontar la nueva situación.
- Independiente de las diferencias entre ambos padres, debéis ofrecer al pequeño un consenso en cuanto a pautas educativas. El marco de disciplina ha de ser común.
- Procura que los cambios sean lo menos acusados posibles. Es bueno que aunque no vivías juntos, los pequeños tengan acceso a ambos en todo momento. Vivir lo más cerca posible les facilita el proceso, ya que desde un primer momento serán conscientes de que pueden apoyarse en su padre y en su madre siempre que lo necesiten porque estos viven cerca.
- Mantener entre vosotros una relación de cordialidad, cariño y respeto mutuo es fundamental para su desarrollo emocional y la creación de vínculos. Los niños y niñas basan su desarrollo afectivo en los modelos que observan en casa, ofrecerles un modelo saludable es primordial.
- Escúchales sus temores y frustraciones ante la nueva situación y explícales con naturalidad lo que necesiten saber. Ante todo es fundamental hacerles saber que ellos siguen siendo lo más importante para ambos.
- Evita tensiones y discusiones delante de ellos.
- Es normal observar en un primer momento cambios en la conducta habitual del pequeño. Ten calma y se comprensivo con estos cambios.
- Ten cuidado con manipular al niño e intentar ponerle en tu lugar. Tampoco le emplees como mensajero, cuanto menos implicado este en la situación, más sano será para él.
- Presta atención a su autoestima.
- Ante nuevas parejas de los padres/madres, es importante explicarle que sigue teniendo a su padre y a su madre y que nadie va a sustituir a nadie. Es fundamental que las parejas sigan los mismos principios educativos y que no cuestionen los que se llevan a cabo en la familia. No fuerces, ni impongas la aceptación, es normal que en un primer momento muestren rechazo ante esa nueva persona, deja que ese rechazo corra su curso natural y que poco a poco se establezca el vínculo afectivo.
10 Pautas para ayudar a los niños a entender la separación de los padres #educacion Clic para tuitear