Trastorno de aprendizaje no verbal en niños

Trastorno de aprendizaje no verbal en niños

El trastorno de aprendizaje no verbal ( TANV ) es un tipo específico de trastorno de aprendizaje. Se trata de un trastorno poco conocido y difícil de diagnosticar, pero no por ello debemos dejarlo de lado. Es nuestra obligación prestar atención a las características específicas del trastorno para hacer posible su detección temprana y poder de este modo diseñar y llevar a cabo la intervención educativa más adecuada para dar respuesta a sus necesidades.


Qué es el aprendizaje no verbal

El aprendizaje no verbal o aprendizaje del hemisferio derecho, es aquel tipo de aprendizaje que no se apoya en lo verbal. El aprendizaje no verbal es un proceso paralelo y complementario igual de importante que el aprendizaje verbal, que subyace en mecanismos del hemisferio derecho del cerebro.

Todos sabemos que la mayor parte de la comunicación se produce de modo no verbal, pues algo parecido ocurre con el aprendizaje. Es cierto que el modo de medirlo y evaluarlo se basa principalmente en sistemas verbales, pero nuestro aprender tiene múltiples e importantes matices no verbales que no siempre tenemos en cuenta.

El aprendizaje no verbal es también conocido como aprendizaje procedimental, y comprende el sistema de memoria implícita que es la base para la adquisición de rutinas y habilidades motrices, cognitivas e interactivas. Gracias a este sistema se ahorra el trabajo consciente, ya que se convierte en hábito y se hace de forma automática, supone un ahorro de la atención y facilita por lo tanto la fluidez de la conducta.

El trastorno del aprendizaje no verbal suele pasar desapercibido, ya que no es fácilmente medible y diagnosticable como otros tipos de trastornos de aprendizaje verbales como la dislexia. Al no ser medible de forma verbal este tipo de trastornos suelen pasar desapercibidos y los niños y niñas que lo padecen son, con frecuencia tratados de problemáticos.

Según los expertos, Rigau-Ratera y cols., (2004), el Trastorno de aprendizaje no verbal, engloba un conjunto de trastornos de aprendizaje, considerados un síndrome de tipo neurológico, causado por un daño o déficit funcional en las conexiones neuronales del hemisferio derecho. Este trastorno está relacionado con los déficits en la percepción, coordinación y procesamiento de la información no verbal, ya que estos procesos se producen en el hemisferio derecho.


Trastorno del aprendizaje no verbal, síntomas

  • Dificultades para enfrentarse a situaciones nuevas o novedosas. Cuando tienen que hacer tareas escolares diferentes.
  • Dificultades en la adquisición de habilidades motrices, coordinación y en la percepción.
  • Buen desarrollo del lenguaje y pensamiento verbal.
  • Disfunciones sociocognitivas.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Problemas en los procesos de comunicación no verbal.
  • Dificultad de comprender matices de la relación de tipo no verbal (gestos, miradas, intenciones, etc.)
  • Dificultades para producir respuestas en situaciones que requieren velocidad y adaptabilidad.
  • Problemas emocionales.

Trastorno de aprendizaje no verbal, tratamiento

  • Presta atención a los posibles síntomas y ante cualquier sospecha contacta con algún especialista. El diagnostico requiere un examen neurológico y psicopedagógico exhaustivo.
  • No etiquetes al niño o niña como problemático, ya que su desorganización y dificultades son debidas a sus dificultades.
  • Procura llevar a cabo la intervención más adecuada a sus necesidades. El propósito de la misma ha de ser la estimulación de sus capacidades para el desarrollo sano.
  • Presta atención a su desarrollo social y emocional.
  • Explícale en qué consisten sus dificultades y ayúdale a entenderlas.

Consejos para padres con hijos con el trastorno del aprendizaje no verbal

Los niños con TANV suelen tener un buen nivel de lenguaje verbal y comprensión lectora, pero presentan dificultades para interpretar gestos, expresiones faciales, entonación o ironía. También les cuesta organizar la información visual, resolver problemas matemáticos o seguir instrucciones complejas.

Estas dificultades pueden generar frustración, baja autoestima y problemas de adaptación escolar y social en los niños con TANV. Por eso, es importante que los padres conozcan este trastorno y sepan cómo ayudar a sus hijos a desarrollar sus potencialidades y superar sus limitaciones.

A continuación, se ofrecen algunos consejos prácticos para padres con hijos con trastorno del aprendizaje no verbal:

  • Buscar una evaluación neuropsicológica. El diagnóstico del TANV no es sencillo, ya que puede confundirse con otros trastornos como el TDAH o el autismo. Por eso, es conveniente que los padres consulten con un profesional especializado que pueda realizar una evaluación exhaustiva de las capacidades cognitivas, emocionales y conductuales de su hijo.
  • Informarse sobre el trastorno. Los padres deben conocer las características del trastorno del aprendizaje no verbal y sus implicaciones en el desarrollo de su hijo. Así podrán comprender mejor sus dificultades y sus fortalezas, así como las estrategias más adecuadas para estimularlo y apoyarlo.
  • Colaborar con el centro educativo. Es fundamental que los padres mantengan una comunicación fluida y coordinada con el profesorado y el equipo orientador del centro educativo de su hijo. De esta forma podrán informarles sobre el trastorno y sus necesidades específicas, así como solicitar las adaptaciones curriculares o metodológicas que sean necesarias para favorecer su aprendizaje.
  • Fomentar la autoestima y la autonomía. Los niños con TANV pueden sentirse inseguros o inferiores por sus dificultades. Por eso, los padres deben reforzar su autoestima reconociendo sus logros y capacidades, alentando su esfuerzo y motivación, ayudándoles a superar sus errores y ofreciéndoles afecto incondicional. También deben promover su autonomía enseñándoles habilidades de organización, planificación y resolución de problemas.
  • Estimular las habilidades sociales. Los niños con TANV pueden tener problemas para relacionarse con los demás por su dificultad para captar las señales no verbales o adaptarse a las normas sociales. Por eso, los padres deben facilitarles oportunidades de interacción social con otros niños de su edad, así como modelarles conductas adecuadas de comunicación, empatía y asertividad.
  • Aprovechar sus intereses. Los niños con TANV suelen tener áreas de interés específicas en las que destacan o disfrutan más. Por ejemplo: la música🎵 , el arte🎨 , la informática💻 , etc. Los padres deben aprovechar estos intereses para estimularlos cognitiva e intelectualmente , así como para fomentar su autoconfianza e integración social.

Actividades para niños con TANV

Para ayudar a estos niños a desarrollar sus habilidades y superar sus limitaciones, es importante ofrecerles actividades adaptadas a sus necesidades y potencialidades. A continuación se presentan algunas sugerencias de actividades para niños con TANV:

  • Juegos de construcción: Estos juegos estimulan la percepción espacial, la coordinación visomotora y la creatividad. Se pueden utilizar piezas de Lego, bloques de madera, puzles o tangram .
  • Juegos de rol: Estos juegos favorecen la comunicación, la expresión emocional y la comprensión de las normas sociales. Se pueden utilizar disfraces, títeres o muñecos para representar situaciones cotidianas o imaginarias .
  • Juegos de mesa: Estos juegos fomentan el razonamiento lógico-matemático, la atención y la planificación. Se pueden utilizar juegos como el ajedrez, las damas, el dominó o el parchís .
  • Juegos deportivos: Estos juegos mejoran la motricidad gruesa, el equilibrio y la autoestima. Se pueden practicar deportes como el fútbol, el baloncesto o el ciclismo .
  • Juegos artísticos: Estos juegos potencian la expresión plástica, musical y corporal. Se pueden realizar actividades como pintar, modelar arcilla, cantar o bailar .

Estas actividades deben realizarse siempre de forma multimodal, es decir combinando diferentes estímulos sensoriales (visual, auditivo y táctil), y adaptando el nivel de dificultad al ritmo de aprendizaje del niño. Además se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Aumentar la socialización con más comunicación, hablando, escuchando y respetando los turnos para intervenir.
    • Evitar los actos impulsivos y enseñar estrategias de autocontrol.
    • Cuidar el ambiente físico evitando materiales extraños y asegurando un entorno simple.
    • Entrenamientos neurocognitivos para estimular las funciones ejecutivas como la memoria de trabajo o la flexibilidad cognitiva.
    • Jugar y centrarse en las emociones para favorecer el desarrollo afectivo del niño.

© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Trastorno de aprendizaje no verbal en niños ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *