El pensamiento del bebé

Los bebés están en pleno desarrollo, en pocos meses alcanzaran importantes avances en su aprendizaje, gracias a las experiencias y vivencias que les acompañan y la maduración de sus estructuras mentales. Pero ¿cómo es el pensamiento del bebé? ¿Los bebés piensan? Veamos como es el pensamiento del bebé.


El pensamiento del bebé

Los bebés tienen un sistema mental en construcción, unas estructuras que están madurando poco a poco y formando nuevas conexiones neuronales. Caminos entre neuronas que darán lugar poco a poco y a lo largo de los años al pensamiento tal y como lo conocemos, maduración que es la base del razonamiento, de la lógica, de las ideas, las opiniones, el aprendizaje, e incluso la emoción.

El pensamiento del bebé es, por lo tanto un pensamiento primigenio, un pensamiento en desarrollo. El pensamiento del bebé es un gran potencial esperando ser desarrollado a través de estímulos.


¿Cómo es el pensamiento del bebé? El pensamiento sensoriomotor

Los bebés están en pleno proceso de desarrollo mental, pero también tienen un modo de pensar especial. El pensamiento del bebé se conoce como pensamiento sensoriomotor, basado en las sensaciones que llegan directamente a través de los sentidos.

El pensamiento del bebé, el pensamiento sensioromotor

  • Es el pensamiento, según Jean Piaget, de los bebés desde el nacimiento hasta los 2 años de edad.
  • Recibe este nombre porque el niño ha de emplear su pensamiento para responder de manera motora a la información que le llegan a través de los sentidos.
  • Piaget a su vez divide este periodo sensioromotor en 6 subetapas:
    • Primera etapa (0-1 mes): etapa de los reflejos. Los niños emplean los reflejos innatos como modo de pensamiento. Es un pensamiento prematuro que responde a unos conocimientos innatos, aún es muy poco elaborado y simple, se centra en la supervivencia. Los bebés logran cierto control sobre los reflejos.
    • Segunda etapa (1-4 meses): etapa de las reacciones circulares primarias. Los bebés poco a poco van seleccionando conductas. El proceso es el siguiente, el bebé prueba determinadas conducatas y aquellas que le proporcionan un resultado placentero, son repetidas constantemente, de manera circular. Aún no hemos llegado, ni mucho menos a un pensamiento elaborado, son más bien reacciones primarias que van más allá del simple reflejo.
    • Tercera etapa (4-8 meses): es el periodo de las reacciones circulares secundarias. Está etapa es muy similar a la anterior, la diferencia con las primeras reacciones circulares es que estas ocurren cuando el niño hace accidentalmente algo interesante o placentero y lo repite de manera circular.
    • Cuarta etapa (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios. En esta etapa los bebés dan un avance importante en su pensamiento. En esta etapa los bebés anticipan consecuencias sencillas (positivas o negativas), de este modo pueden emplear sus esquemas, ya formados por el aprendizaje que proporciona la experiencia. Los esquemas le sirven para resolver problemas actuales.
    • Quinta etapa (12-18 meses): llegamos a la etapa de las reacciones circulares terciarias. Los bebés dan un paso más en su desarrollo y ahora no solo repiten aquello que descubren de modo accidental. Ahora comienzan a probar de forma intencionada nuevas acciones para comprobar lo que sucede a modo de ensayo error.
    • Sexta etapa (18-24 meses): etapa de las soluciones mentales. En estos momentos los bebés comienzan a pensar en los problemas en busca de sus soluciones para el mismo. Continúan basándose exclusivamente en un proceso ensayo-error.

Recomendado:


© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ El pensamiento del bebé ] El rincón del bebé por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *