El maltrato infantil es un problema de gran complejidad y heterogeneidad. Es un tipo de violencia infringido hacía un menor que se agrava por una relación asimétrica, donde el agresor abusa de su posición de poder y la víctima no dispone de estrategias para comprenderlo, defenderse y afrontarlo.
El maltrato infantil da lugar a una disfunción en el desarrollo del niño/a. Si en cualquier etapa de la vida la presencia de acontecimientos estresantes o situaciones adversas afecta a la salud física y psicológica, durante la infancia el impacto puede ser dramáticamente significativo. Ya que no afecta a un individuo maduro, sino a un individuo en fase de desarrollo que requiere condiciones externas de estabilidad y protección.
Las consecuencias y el grado en el que el abuso afecta a la víctima, pueden variar dependiendo de varios factores como son la actitud de los cuidadores, el silencio, la edad, frecuencia e intensidad, nivel de violencia y amenazas etc. En cualquier caso es normal, entre las consecuencias, reacciones de tristeza, ansiedad y enfado, consecuencias afectivas como culpa y vergüenza, miedo y pánico, estrés postraumático, etc.
Es importante prestar atención especial a cualquier síntoma de maltrato y actuar ante la situación. Para disminuir la intensidad de las secuelas.
Maltrato infantil ¡Signos de Alerta!
Por miedo, desconocimiento e impotencia, muchos niños y niñas deciden callar ante el maltrato, por ello es importante prestar atención a los síntomas para reconocerlo.
- Se observa un cambio de carácter y de conducta significativo en el niño.
- Se encierra en sí mismo.
- Tiene conductas regresivas, realiza conductas que no son acordes a su edad y etapa de desarrollo como la enuresis.
- Se vuelve miedoso y temeroso.
- Se muestra con angustia sin motivo aparente.
- Cansancio, apatía y tristeza permanente.
- Conductas agresivas.
- Evita el contacto con otras personas.
- Tiene pesadillas
- Muestra problemas de aprendizaje y un descenso significativo del rendimiento escolar.
- No habla, si habla no mira a la cara de las personas.
- Si puede contarlo, tiende a proteger al agresor y minimizar lo ocurrido (puede estar amenazado)
- Se observan signos físicos, moratones, roturas sin causa, heridas genitales, etc.
La presencia de estos signos, sirve para ponernos en alerta sobre un posible maltrato, pero no confirman la presencia de abuso. En estos casos debemos acudir un especialista.
10 Consejos para ayudar a niños que sufren maltrato
En primer lugar, dado la gravedad de estas situaciones y las graves consecuencias psicológicas que implican, debemos acudir a un profesional que nos pueda ayudar. Llevar a cabo un tratamiento con especialistas es esencial, podemos contribuir al tratamiento con algunas orientaciones:
- Asegúrate de la existencia de maltrato, para que no te quede ninguna duda. Denuncia el caso y protege al menor.
- Ayúdale a romper el silencio: Incítale a hablar cuando lo necesite, no le fuerces a contar lo sucedido, deja que poco a poco lo vaya verbalizando. Sacarlo afuera les ayuda a entenderlo y afrontarlo.
- Fortalece el sistema afectivo de la víctima, dale mucho cariño.
- Entrena estrategias de afrontamiento y solución de conflictos.
- Ayúdale a comprender que no es culpable y que no tiene que sentir vergüenza.
- Cuida sus interacciones sociales, no dejes que se aísle.
- Créele siempre en y hazle darse cuenta que le vas a proteger.
- Enséñale que no le vas a juzgar, ni tu ni nadie.
- Trabaja poco a poco sus miedos.
- Transmíteles la importancia de la no violencia.
10 Consejos para ayudar a niños que sufren maltrato Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ 10 pautas para afrontar el fracaso escolar ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
Buen articulo.
felicito la forma practica en que lo planteas .
saludos
Atte
Enrique
Lima,Peru