El estigma del TDAH. Cómo enfrentarnos al problema

estigma del TDAH

¿ Qué podemos hacer para enfrentarnos al estigma del TDAH ? El TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es un trastorno cada vez más común, pero muy poco conocido. Los niños que padecen TDAH, suelen ser incomprendidos y estigmatizados. Es importante acabar con el estigma del TDAH, romper una lanza a favor de los niños que padecen este trastorno, fomentando su aprendizaje y desarrollo.


El estigma del TDAH

El TDAH es un trastorno complejo y diverso. Se manifiesta con tres grupos de síntomas: falta de atención, hiperactividad e impulsividad, estos tres grupos de síntomas varían en intensidad, frecuencia y tipo de una persona a otra e incluso en la misma persona.

Las personas que padecen TDAH se enfrentan a muchas dificultades, su conducta no siempre es la normal o esperada. Tanto la hiperactividad, como la falta de atención y la impulsividad no suelen ser entendidas por las personas que les rodean, y aunque así sea, suelen perder los nervios ante la manera de actuar de los niños con TDAH.

Estos niños son estigmatizados. El estigma del TDAH es una consecuencia de la falta de conocimiento sobre el trastorno y la comprensión sobre el mismo. Los niños con TDAH son tachados de torpes, vagos, impertinentes, hasta de maleducados. Su mal comportamiento no se entiende y es juzgado como una falta grave.

El estigma del TDAH es el mayor de los muros a los que los niños que padecen el trastorno se enfrentar cada día. El estigma del TDAH, impide la comprensión, dificulta la atención a sus necesidades e incrementa poco a poco sus dificultades y complicaciones.

Es nuestro deber acabar con el estigma del TDAH y ver a los niños que padecen este trastorno como niños diferentes pero iguales a cualquier otro. Solo necesitan la atención adecuada y mucha comprensión.

¿Por qué el estigma del TDAH?

El estigma del TDAH, se debe a varias razones, veamos algunas de ellas:

  • El TDAH es un trastorno complejo. Los síntomas son diversos, varían de una persona a otra y en una misma persona.
  • Las causas del TDAH no son fáciles de entender. Son muchas las ocasiones en las que el desconocimiento hace que se crea que la conducta del niño está causada por culpa de la educación recibida por parte de los padres.
  • Los síntomas dan lugar a un comportamiento que no es el deseado, lo que provoca rechazo social, criticas, exclusión e incluso marginación.
  • Los niños con TDAH tienen dificultades para relacionarse con otros niños y adultos.
  • En el colegio suelen generar problemas y se pueden convertir en un auténtico reto para los profesores.

¿Qué podemos hacer para enfrentarnos al estigma del TDAH?

Es nuestro deber enfrentarnos al estigma del TDAH y eliminar muchas de las barreras con las que diariamente se enfrentan los niños que padecen TDAH.

  • La falta de información es una de las raíces del estigma del TDAH. Es fundamental comenzar a hablar claramente sobre lo que es y lo que supone el trastorno. El conocimiento es el primer paso para acabar con la barrera del estigma.
  • Habla sin tapujos con el niño que padece el TDAH, explícale en que consiste el trastorno, cuales son las dificultades con las que tendrá que enfrentarse. Hazle entender que sus dificultades son las lógicas debido al trastorno y que puede y debe enfrentarse a ellas.
  • Explica al niño con TDAH como los demás pueden ver el trastorno desde fuera. Enséñales a hablar sobre el trastorno, que sean capaces de no avergonzarse, que sean capaces de entender ciertas reacciones de los demás y que vayan más allá, que sean capaces de explicar su trastorno, de hablar sobre ello sin miedo y sin vergüenza. Es primordial acabar con el estigma del TDAH desde los propios afectados.
  • Emplea los comentarios positivos para compensar aquellos comentarios negativos que recibe en el colegio y en su día a día.

El estigma del TDAH. Te enseñamos a enfrentarse al problema Clic para tuitear


© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ El TDAH. Te enseñamos a enfrentarse al problema ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende 

4 comentarios de “El estigma del TDAH. Cómo enfrentarnos al problema

  1. Judith González Torres dice:

    Me gusto el artículo, soy profesora y madre de dos hijos con tdah, en la actualidad son chicos muy funcionales, ya que como madre los he apoyado y por lo tanto habilatado, sin perder de vista la perspectiva del tdah, centrándome en sus fortalezas para mantener su autoestima positiva y que puedan enfrentar ese estigma del trastorno, no ha sido nada fácil es de mucha paciencia y constancia (palabras claves) para la crianza y educación de áquellos que padecen el tdah.

  2. Josefina dice:

    Muchas gracias Sr Rodríguez por su artículo y por sus forma de enfocar el problema que supone estar afectado o tener un hijo con el trastorno.
    Quería destacar esa idea que usted nos propone de que » Es primordial acabar con el estigma del TDAH, desde los propios afectados». Creo que cuando los padres somos capaces de aceptar el trastorno de nuestro hijo le facilitamos a él ,que lo asuma y lo enfrente con más naturalidad.
    Conozco personalmente familias que cuando el hijo afectado es adolescente, o joven se quejan de que su hijo no acepta que le pase nada. Mi experiencia de una década en este colectivo me provoca algunas preguntas claras para estos padres ¿Pero, le habéis ayudado vosotros a aceptarlo cuando era pequeño? ¿lo habéis aceptado vosotros? ¿Habláis de ello en casa? ¿Habéis ocultado que vuestro hijo tenia TDAH cuando era pequeño?.. En ocasiones, exigimos a otros que hagan cosas, que nosotros no somos capaces de hacer.

    • APS dice:

      Buenas tardes!
      Qué se puede hacer cuando la directora del colegio te dice textualmente «se trata de estigmatizarle» porque quiere ponerle partes y excluirle de actividades
      por su impulsividad cuando responde a ataques de otros niños?
      Gracias!

  3. Josefina dice:

    Gracias por el artículo, me gusta sobre todo esa frase de «Es primordial acabar con el estigma del TDAH desde los propios afectados». Creo que si los padres enfrentamos, comprendemos y conocemos el trastorno, facilitamos que nuestro hijo lo asuma y lo lleve con más naturalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *