En este artículo hablamos de empatía en bebés, ¿Por qué es importante desarrollar la empatía desde pequeños?, ¿Cómo se desarrolla?, te dejaremos diferentes pautas y actividades para desarrollar la empatía en tu bebé.
¿Qué es la empatía? La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de entenderle y llegar a saber cómo se siente e incluso saber lo que puede estar pensando. Es una capacidad por lo tanto fundamental para relacionarnos con los demás.
Índice de contenido
¿Por qué es importante la empatía en niños?
La capacidad de poder comprender a los demás y ponerse en el lugar de otros es algo fundamental para el desarrollo de la persona. Es fundamental desarrollar la empatía en los niños y niñas, ya que si son empáticos, son menos agresivos, mas comunicativos, son capaces de expresar mejor sus sentimientos y crecen seguros y fortaleciendo su autoestima.
- Nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos.
- Favorece el desarrollo y la adaptación emocional, ya que aprendemos a no centrar en nosotros mismos aquello que ocurre a nuestro alrededor.
- Las personas empáticas, por lo tanto se relacionan mejor con los demás. Estas relaciones son más ricas, los vínculos más estrechos, la comunicación más efectiva.
- Contribuye a desarrollar la sociabilidad, y por lo tanto es un elemento fundamental de las habilidades sociales.
- La empatía va a fortalecer la autoestima de la persona, su seguridad y equilibrio.
¿Cómo se desarrolla la empatía en el bebé?
Esta capacidad se va desarrollando a lo largo de la vida a medida que adquirimos determinadas habilidades. Estas habilidades se aprenden en la relación con los demás. Es por ello que los adultos y personas cercanas a los niños y niñas son fundamentales para este desarrollo, ya que serán las primeras relaciones y vínculos que establezca el pequeño.
- En el primer año de vida, los bebés se relacionan con los demás de forma sobre todo instintiva, por necesidad. Pero no son capaces de distinguir su propia identidad (no se reconocen como personas), ni tampoco la identidad de los demás (no los reconocen como personas diferentes)
- En torno al año, van adquiriendo conciencia de su propia persona y empiezan a distinguir a los demás como realidades distintas de la suya.
- Más o menos entre los dos y los tres años, tienen la capacidad de comprender que los demás tienen sus propios sentimientos, que son diferentes de los de uno mismo. Entran en un proceso en el que poco a poco van entendiendo como sienten y cómo actúan los demás.
- Alrededor de los 6 años, dan un paso más y llegan a comprender que las demás personas tienen una historia propia. Esto es muy importante porque pueden entender que un enfado de un momento, puede venir por un mal día.
- A partir de esta edad, poco a poco van comprendiendo como son los demás y como se sienten, en un proceso continuo de interacción, imitación y observación de los otros.
Consejos para desarrollar bebés empáticos
- Desarrolla tu empatía y muéstrala a los pequeños, ya que aprenden por lo que ven.
- Desarrolla una autoestima sana y fuerte en los pequeños, esto les permitirá ponerse en el lugar de los otros sin sentirse vulnerables o verse dañados por interpretaciones erróneas.
- Enséñales a escuchar a los demás.
- Habla con ellos y explícales tus emociones y tus sentimientos.
- Enséñales con a prestar atención a los demás.
Actividades para fomentar la empatía
INFANTIL (3-6 AÑOS)
- Pintar caras que expresen emociones de alegría, tristeza, enfado, miedo, etc. La actividad consiste en proporcionar a los pequeños fichas con caras en blanco y con ellos haremos una cara alegre, una triste, con miedo, con sorpresa, enfadada, etc. A continuación pensaremos con ellos situaciones en las que las personas sintamos cada tipo de emoción.
- Utiliza caretas con diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así ellos y los demás.
- Utiliza cuentos infantiles y dibujos animados. Explícales y dialoga con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Pregúntales ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿Qué crees que puede estar pensando?
- Juega con ellos a adivinar que piensen y sienten los otros. Para esto podemos emplear múltiples situaciones. Si hay un bebé en casa, jugaremos a adivinar que le puede estar pasando, con una mascota podemos hacer lo mismo, e incluso con un muñeco. También podemos aprovechar cualquier situación que observemos en la calle o que vivan ellos en el cole.
© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ El desarrollo de la Empatía ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende