Educación inclusiva. Recomendaciones de la UNESCO para una inclusión educativa

Educación inclusiva, inclusión educativa

La inclusión es el camino hacía el reconocimiento de la diversidad que pretende acabar con la exclusión. La inclusión reconoce y responde a la diversidad de las personas, a sus diferencias individuales, entendiendo éstas no como un problema, sino como una oportunidad de enriquecimiento para la sociedad y para la educación.


La educación inclusiva

La UNESCO define la educación inclusiva de este modo:“La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño.”

Le educación inclusiva aboga por la inclusión, parte del principio de que cada niño/a es único y diferente a los demás. Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y es un deber de la educación y las instituciones y sistemas educativos atender a estas peculiaridades y especificidades de cada individuo.

La educación inclusiva ofrece programas que tienen en cuenta la amplia diversidad de características y necesidades. Ofrece respuesta educativa a todo tipo de necesidades educativas en el contexto escolar y extraescolar.

 

Reconocer la diversidad y dar respuesta a las necesidades individuales

Reconocer la diversidad aportando la respuesta pertinente a las diferentes necesidades individuales implica dotar de justicia a la educación. Se trata de ofrecer a cada uno lo que necesita para lograr la igualdad de oportunidades.

Ofrecer a todos lo mismo, sin prestar atención a sus necesidades es un concepto erróneo de igualdad, es como si pretendemos calzar a todos con la misma talla de zapatos, aquellos que tengan suerte y esta talla coincida con la suya tendrán suerte y podrán alcanzar sus metas, pero todos aquellos que no tengan esa suerte y deban calzar zapatos de otra talla, encontraran una limitación importante para lograr sus metas.

Reconocer la diversidad y atender a las necesidades de cada uno, es calzar a cada niño con zapatos de su talla y por lo tanto dar un paso más para la igualdad de oportunidades.

La educación es un derecho y no un privilegio que parte de la defensa de la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas.

Principios de la educación inclusiva

  • La no discriminación.
  • La accesibilidad.
  • Las adaptaciones razonables a las necesidades específicas a través de planteamientos flexibles y alternativos para el aprendizaje y la enseñanza.
  • La igualdad de normas.
  • La participación.
  • El apoyo para satisfacer las necesidades relacionadas con la discapacidad y La importancia de la preparación para el mercado laboral.

 

Las recomendaciones de la UNESCO (1997) para la educación inclusiva son:

  1. Promover mecanismos de concertación entre diferentes sectores del gobierno y de la sociedad civil para el debate y monitoreo de las políticas educativas y para enfrentar las causas que generan desigualdad dentro y fuera de los sistemas educativos, proporcionando recursos adicionales y diferenciados para que los estudiantes en situación o riesgo de exclusión educativa o social puedan, en igualdad de condiciones, aprovechar las oportunidades educativas.
  2. Adoptar medidas educativas para atender las diferencias, tales como: educación intercultural para todos; educación con enfoque de género; diversificación de la oferta educativa; adaptación del currículo; elaboración de textos o imágenes que no contengan estereotipos de ninguna clase; extensión de la jornada escolar; y calendarios escolares flexibles según zonas y necesidades, entre otras.
  3. Diseñar acciones específicas para asegurar, a determinados colectivos, el derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones:
    Promover una educación intercultural y bilingüe para los pueblos originarios en todos los niveles educativos.
  4. Dar prioridad a la mejora de la calidad de las escuelas unidocentes y multigrado de zonas rurales, vinculándolas al desarrollo local, definiendo estrategias de acompañamiento al trabajo de sus docentes y promoviendo la creación de redes entre escuelas.
  5. Ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación para las personas con necesidades educativas especiales, fortaleciendo los procesos de escuelas inclusivas y transformando progresivamente los centros de educación especial en centros de recursos para la comunidad y el resto del sistema educativo.
  6. Proporcionar apoyo interdisciplinario a los docentes para la identificación y atención temprana y oportuna de las dificultades de aprendizaje.
  7. Ampliar el acceso de los estudiantes a las tecnologías de información y  las comunicaciones (TIC) con el fin de mejorar los aprendizajes y reducir la brecha digital.
  8. Impulsar medidas para lograr un clima escolar favorable que propicie la integración, el respeto mutuo y la solución de conflictos a través del diálogo entre los diferentes actores de la comunidad educativa.
[click_to_tweet tweet=»La educacion es un derecho y no un privilegio que parte de la defensa de la igualdad de oportunidades para todos» quote=»La educación es un derecho y no un privilegio que parte de la defensa de la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas.»]

 

© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Educación inclusiva. Recomendaciones de la UNESCO para una inclusión educativa ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Un comentario de “Educación inclusiva. Recomendaciones de la UNESCO para una inclusión educativa

  1. Mary Benny dice:

    Me he dado la oportunidad de estar en el programa de inclusion en la facultad de psicologia en la Universidad Autonoma de Sinaloa. Es muy bonita experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *