Pautas para la Educación de las emociones
Las emociones forman parte de las personas. En todo momento estamos acompañados de estados emocionales, que van a definir nuestro bienestar y determinar nuestras conductas. Desde que nacemos experimentamos las diferentes emociones, somos seres emocionales desde el primer instante, nuestras emociones nos son innatas.
El ser humano, nace sin completar su desarrollo Tendrá que atravesar diferentes etapas de crecimiento y maduración que hagan posible un desarrollo integral y sano. El desarrollo emocional que va a determinar el bienestar de los pequeños y definirá su inteligencia emocional, es un aspecto importantísimo que no podemos dejar de lado.
Aunque las emociones son innatas, existe un patrón emocional, que abarca diferentes dimensiones del proceso emocional: creencias, conductas, identificación emocional, expresión emocional, etc… que van evolucionando a medida que el niño va madurando, fruto de su desarrollo, experiencias y aprendizaje.
Educación de las emociones
La educación emocional consiste en atender las necesidades emocionales de los niños y niñas y ayudarles en el desarrollo de estrategias que les permitan identificar, expresar y manejar sus propios estados emocionales, así como ser capaces de comprender los ajenos. Para ello conocer como son las emociones del niño en diferentes etapas resulta clave para poder ofrecer la atención y la educación adecuadas.
Como son las emociones del niño de 3 a 5 años.
- 3 años. La expresión emocional es extrema, muestran sus emociones sin tapujos, expresan lo que sienten, aunque aún no sepan identificar claramente lo que sienten. Es un proceso inconsciente, en el que dejan salir de manera explosiva sus estados de ánimo. Las rabietas son expresiones comunes de su frustración, enfado, etc….pero también pueden reflejar tristeza, rabia, etc. Las risas incontroladas serán un indicador claro de su alegría. Aparecen emociones, ya más claramente manifiestas que en etapas previas. En esta etapa son características:
- La frustración cuando no consigue lo que quiere, que suele dar lugar a una rabieta.
- El temor a alejarse de las personas cercanas, que desencadena en ansiedad de separación.
- Desarrollará algunos miedos: como estar solo en la cama, animales, situaciones, etc.
- Alegría y felicidad ante cualquier situación agradable.
Cada niño comienza a identificar las cosas que lo asustan, enfadan, que le hacen feliz, estar tranquilo etc. En este primer momento identificará las situaciones más que las emociones. Pero es el primer paso, podemos ayudarle a identificar esas situaciones y conocer cómo se siente ante determinadas situaciones.
- 4 años. El niño tiene, ya cierta comprensión de las emociones más intensas. Saben que actuar extremadamente, con rabietas, pataletas, etc…no es bueno y nos les conviene, pero no pueden evitarlo. Empiezan a identificar determinadas emociones, saben en qué situaciones se producen y son conscientes de que determinadas respuestas no son buenas, aún no saben manejar sus emociones. Es el momento de ayudarles a ver que sus actos pueden tener consecuencias y ofrecerles alternativas para desarrollar otras respuestas más adecuadas. Es decir, enseñarles vías de salida de sus emociones más apropiadas. Trabajaremos con ellos:
- La identificación de la situación que genera en ellos diferentes estados emocionales.
- Identificación de esas emociones diferenciándolas de otras (para lo que nos podemos basar en la situación ante esta situación estamos….en cambio en esta otra situación, estamos…..).
- El manejo de esa emoción mediante otro tipo de respuesta alternativa.
- 5 años. Comienzan a controlar sus emociones, aprenden a expresar de modo adecuado sus sentimientos, separándolos de las situaciones y de sus conductas. Habrá situaciones en las que no logren este control y se genere una explosión de sus emociones, pero estas serán menos frecuentes. Es el momento de comenzar a enseñarles a poner nombre a sus emociones y a identificar los pensamientos que en las diferentes situaciones les llevan a los distintos estados emocionales.
Pautas para una Educación de las emociones
- Ayúdales a identificar las situaciones que provocan estados emocionales. Puede que aún no comprendan el papel que tienen sus pensamientos, pero son capaces de diferenciar como se sienten en diferentes situaciones.
- Muéstrales alternativas en aquellas situaciones que generen malestar.
- Ayúdales a identificar sus pensamientos, y a comprender como estos les llevan a diferentes emociones. No es la situación, es lo que pensamos en esa situación.
- Llama a cada emoción por su nombre y ayúdale a diferenciarlas.
- No ocultes tus estados emocionales. Explícale al niño/a cómo te sientes.
- Muéstrale tu cariño incondicional.
- No refuerces respuestas negativas, como las rabietas.
- Sirve de ejemplo y aprende a controlar tus estados emocionales.
- Cuida su autoestima
- No reprimas sus estados emocionales, solo enséñale a dejarlos salir por vías positivas.
© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Educación de las emociones: Cómo son las emociones en niños de 3 a 5 años ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
Gracias por compartir tan importante información. Las emociones son la clave para un desarrollo sano.