Distorsiones cognitivas en los niños y niñas

Distorsiones cognitivas, Distorsiones cognitivas en niños

¿Qué son las distorsiones cognitivas?


Las distorsiones cognitivas se pueden definir como distorsiones en el procesamiento de la información que nos llevan a interpretaciones poco realistas y erróneas de lo que sucede a nuestro alrededor.

Estas interpretaciones se pueden entender como ideas que nos creemos y de las que estamos completamente convencidos. Son creencias que se hacen fuertes en nuestra mente y llegan a distorsionar la realidad, lo que pensamos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.

Estas malinterpretaciones tienen consecuencias muy negativas: alteraciones emocionales, conflictos en las relaciones con los demás, visión negativa de la realidad y de nosotros mismos, baja autoestima, etc.

Cuáles son las distorsiones cognitivas más comunes

Tomando como referencia la versión de Burns (1980), encontramos los siguientes tipos de distorsiones cognitivas:

  • Pensamiento Dicotómico o Pensamiento Polarizado. Es un pensamiento del tipo todo o nada. Este tipo de distorsión nos hace valorar los acontecimientos de forma extrema, no se tienen en cuenta los aspectos intermedios. Es el todo o nada, blanco o negro, falso o verdadero. Ejemplo: un niño que no consigue aprobar un examen, piensa soy un desastre, no ha servido para nada, soy un fracaso total.
  • Sobregeneralización: Creencia de que si algo ocurre una vez, ocurrirá muchas veces. Se valora un simple hecho negativo como un modelo de derrota que tendera a repetirse y nunca acabará. Ejemplo: una niña que suspendió una asignatura en la primera evaluación, consigue aprobar la recuperación y al comenzar la siguiente evaluación aprueba sus exámenes, suspende uno de ellos y piensa otra vez voy a suspender la evaluación, siempre me pasa lo mismo.
  • Abstracción Selectiva. Ocurre cuando la atención se centra en los aspectos negativos y se ignoran los demás aspectos. Se filtra lo negativo, prestando atención a un simple detalle sacándolo de contexto, ignorando otros hechos más importantes. Ejemplo: Un niño pasa el día en una excursión con sus compañeros de clase, lo pasa muy bien y se divierte mucho, en un momento de la excursión quiere comer un helado, pero la profesora le dice que no puede. El niño se siente mal y piensa que la excursión ha sido un desastre, olvida lo bien que lo ha pasado y se centra en un solo detalle negativo.
  • Descalificación de las Experiencias Positivas: Este tipo de distorsión hace que no tengamos en cuenta las experiencias positivas y mantiene la creencia negativa. Ejemplo: Una niña que piensa que no hacen nada divertido en su colegio, cuando le recuerdas que ha ido varias veces de excursión, que han hecho una competición, un desfile, una fiesta de fin de curso, etc.. Responde “bueno pero solo fue una vez, tampoco fue para tanto”, “es normal que nos lleven de excursión alguna vez o que hagan alguna fiesta”.
  • Magnificación y/o Minimización: Consiste en magnificar los errores propios y los éxitos de los demás y minimizar los propios éxitos y los errores de los otros. Ejemplo: una niña saca una buena nota en un examen y piensa que era muy fácil, gana un concurso y piensa que ha tenido suerte, sin darse cuenta tira un vaso de agua y  piensa soy una patosa.
  • Razonamiento Emocional: Pensar que las emociones negativas son el resultado de que las cosas son negativas. Se trata de creer que las emociones reflejan como son las cosas. Si una persona se siente irritada es porque alguien ha hecho algo para irritarle, si una persona se siente incompetente piensa que es un incompetente. Ejemplo: un niño se siente nervioso cada vez que duerme fuera de casa y piensa que si duerme fuera va a pasar algo malo.
  • Afirmaciones de Debería… Tengo que……: Son creencias rígidas y nada flexibles sobre cómo debería ser uno mismo y los demás. Las exigencias centradas en uno mismo tienen como consecuencia la autocritica, baja autoestima y frustración y las exigencias centradas en los demás tienen como consecuencia la ira, el resentimiento, la rabia,… Ejemplo: debería sacar siempre sobresaliente, debería haber llamado a mi amiga y no se hubiera enfadado conmigo, mi madre debería haber preparado mi comida favorita.
  • Etiquetación: Es un tipo de distorsión cognitiva que consiste en utilizar etiquetas peyorativas para describirse a uno mismo, en lugar de describir hechos objetivamente. Es un tipo de sobregeneralización aún mayor. Ejemplo: soy un inútil en lugar de he cometido un error. Soy un estúpido en lugar de me he equivocado.
  • Personalización: Es la creencia de verse a uno mismo como responsable de algunos acontecimientos desafortunados o desagradables, sin haber participado en ellos o habiéndolo hecho de manera superficial. Ejemplo: El niño que ve como su hermano comete un error y piensa es culpa mía, no le he ayudado como hermano.
  • Inferencia Arbitraria: Se trata de dar por hecho determinadas suposiciones, aunque no exista evidencia que lo demuestre. Hay dos formas:
  • Adivinación del pensamiento: Suponer lo que los demás piensan, creer saber lo que están pensando y saber por qué se comportan de un modo determinado, sin tener ninguna evidencia de ello. Ejemplo: Un niño que cuando escucha reír a unos compañeros piensa “se están riendo de mí”.
  • Adivinación del futuro: consiste en esperar que las cosas salgan mal, sin pensar que puedan ser neutras o positivas. Ejemplo: el niño que piensa voy a suspender, la niña que no quiere ir a un cumpleaños porque piensa que se va a aburrir.

Distorsiones cognitivas

Las distorsiones Cognitivas en niños

Los niños y niñas pueden tener muchas distorsiones cognitivas que afectan a su bienestar emocional y que llegan a convertirse en creencias. Detectarlas y saber modificarlas es fundamental para que no se generalicen y se conviertan en un modo de pensar que condicione su actuación.

Consejos para tratar las distorsiones cognitivas en niños

  1. Explícale como los pensamientos nos hacen sentir de un modo determinado y cómo esas emociones dirigen nuestra conducta. El pensamiento es lo que viene a la cabeza, lo que pensamos, la emoción es cómo nos sentimos y la conducta es lo que hacemos.
  2. Ayúdale a cuestionar sus ideas irracionales, para ello enséñale a emplear el diálogo interno. Hazle que se pregunte hasta qué punto es cierto eso que piensa, que se cuestione si no hay más alternativas, qué busque evidencias que demuestren ese pensamiento, etc.
  3. Hazle preguntas para ayudarle a cambiar sus pensamientos negativos. Prueba a decirle ¿eres adivino? ¿siempre se cumple eso que piensas? ¿Cuántas veces ha ocurrido? ¿realmente fue tan malo? ¿se puede hacer algo si eso ocurre? Seguro que hay cosas que has pensado que al final no han ocurrido. De esta forma le ayudamos a modificar los pensamientos malos por otros buenos.
  4. Ayúdales a ver lo irracional de ese pensamiento, para ello pídeles que imaginen que es un amigo suyo el que ha pasado por ese acontecimiento, y que piensa lo que está pensando el niño. ¿Qué le dirían en esa situación?
  5. Sírveles de ejemplo. Si tendemos a hacer distorsiones de la realidad transmitimos ese patrón a los niños.
  6. Ofréceles pensamientos alternativos. Por ejemplo, diles y no crees que en lugar de eso que piensas, puede ser….. o puede ocurrir…..

© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Distorsiones cognitivas en niños] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *