Dispraxia ▷ Una dificultad motora e niños poco conocida

dispraxia, causas dispraxia, síntomas dispraxia

Qué es dispraxia


La dispraxia es un tipo de disfunción psicomotriz que se manifiesta con torpeza, lentitud y dificultad para la coordinación de movimientos sencillos, que requieren la coordinación de varios grupos musculares.

Los niños y niñas con dispraxia muestran una dificultad motora fácilmente observable, esta es la razón por la que la dispraxia también se conoce como Síndrome del niño torpe.

Tareas sencillas como escribir, atarse los zapatos, peinarse, montar en bici o jugar al balón, pueden ser un gran reto para estos niños y niñas.

Síntomas de dispraxia en niños

Las dificultades que conlleva la dispraxia aparecen desde los primeros momentos. Es una enfermedad psicomotriz que implica una falta de organización del movimiento, desde el principio de puede observar una debilidad motriz. No implica una deficiencia intelectual.

La dispraxia dura toda la vida y puede ocasionar diferentes trastornos, como trastornos del habla, hiperactividad, dificultades de aprendizaje, trastornos motores, visuales, afectivos y de comportamiento. Afecta a muchos aspectos del desarrollo:

  • En los bebés se observa dificultad para gatear, para manipular los juguetes y aprender a usar ciertos utensilios, y un retraso en caminar.
  • A medida que crecen se observan dificultades en la escritura, en ponerse la ropa o peinarse. Muestran dificultades en los deportes y para aprender a montar en bici o nadar. Pueden tener dificultades para mantener la atención en clase. Sus relaciones sociales también se ven afectadas, ya que se sienten frustrados al no lograr ciertas habilidades y pueden ser etiquetados de torpes.
  • En los adultos la dispraxia puede suponer enfrentarse diariamente a retos y desafíos.

Causas de la dispraxia

No se conoce con certeza cuál es la causa de la dispraxia, aunque diferentes estudios relacionan su causa con una inmadurez en el desarrollo neuronal, una lesión en las primeras etapas del desarrollo del tejido nervioso, traumatismos o lesiones cerebrales, como:

  • Sustancias que afectan al feto durante el embarazo (drogas, alcohol, tabaco).
  • Problemas en el parto, dando lugar a sufrimiento fetal.
  • Prematuridad.
  • En los adultos puede ser debida a un accidente cerebrovascular, traumatismos, etc.

La importancia del Diagnóstico

En muchas ocasiones la dispraxia es difícil de diagnosticar y pasa desapercibida. Un diagnóstico temprano es fundamental para lograr el desarrollo de estrategias que les permitan desenvolverse en su vida diaria.

El diagnóstico precoz permite identificar las alteraciones psicomotrices, esta identificación temprana es clave para la mejor respuesta y un buen pronóstico. Gracias a ello se podrá hacer una intervención ajustada y efectiva, y de este modo no se verá afectada su actividad habitual en la vida adulta.

tratamiento dispraxia, sintomas dispraxia, causas dispraxia


Dispraxia Tratamiento: 9 Pautas de actuación

  1. Un diagnostico precoz es esencial, las revisiones rutinarias pueden servir para comprobar si se cumplen los hitos del desarrollo psicomotor.
  2. El abordaje de la dispraxia se hará desde un punto de vista multidisciplinar. Diferentes especialistas, dependiendo de las necesidades de cada niño se encargarán de la intervención.
  3. Refuerza su autoestima, ya que pueden sentir frustración y se verá afectada su autoestima.
  4. Sé comprensivo con ellos, no les presiones, pero animales y guíales para que desarrollen ciertas habilidades motoras: tocar un instrumento, subir y bajar escaleras, trabajos manuales, etc.
  5. Si el habla se ve afectada, emplea ejercicios para la coordinación de los músculos implicados en el habla.
  6. Desarrolla sus habilidades sociales, evitaras problemas en sus relaciones sociales.
  7. Explícales en que consiste la dispraxia con naturalidad, ayúdales a entenderlo y no les hagas un trato especial, sobreprotegerles es contraproducente.
  8. Refuerza sus logros.
  9. No les etiquetes, en ocasiones son tachados de torpes e incluso de no intentarlo. Las etiquetas dañan su autoestima.

juegos para niños con motricidad limitada


7 Juegos para niños con motricidad limitada

Los niños que presentan algún tipo de discapacidad motoras (como la dispraxia), sea esta fina o gruesa, deben ser estimulados desde la más temprana edad, a fin de poder minimizar aquellas consecuencias que la falta de estimulación puede traer en el mediano y largo plazo.

Sin embargo, la estimulación de la motricidad fina y gruesa debe ser una tarea continua que debe extenderse durante todo el primer ciclo lectivo (desde los 6 años en adelante).

Igualmente, a la hora de escoger un juego para niños con motricidad limitada, es importante considerar algunos puntos a destacar:

3 Consideraciones para escoger juegos para niños con motricidad limitada

  1. La edad cronológica del pequeño debe ser el eje principal para la elección de las actividades, así como también los recursos (recursos didácticos y de adaptaciones) con los que se cuenta.
  2. Es importante, además, que tengamos en cuenta el tipo de motricidad limitada que tiene el pequeño. Esto no solo tiene que ver con el grado de autonomía o desarrollo alcanzado (bajo, medio o elevado) sino también con el tipo de motricidad limitada (fina o gruesa) que haya que trabajar con los niños.
  3. Por último, debemos considerar el tipo de espacio con el que se cuenta para la actividad: iluminación, ergonomía, adaptación de la mesa de trabajo en el caso que los juegos se lleven a cabo en el interior.

A continuación, realizaremos una distinción y propuestas lúdicas diferentes en cuanto al tipo de discapacidad motora se presente en los niños:

3 Juegos para niños con motricidad gruesa limitada

La carrera de las tortugas

Materiales: almohadones o cojines; uno para cada niño.

Dinámica del juego: Se entrega un almohadón a cada uno de los niños y se les pide que se coloquen sentados formando una línea que será el punto de partida. Tras la orden del coordinador, deberán llegar hasta un punto de destino lo antes posible, utilizando la movilidad de sus piernas y/o brazos, arrastrándose con los glúteos sobre el almohadón.

Opción: también se puede colocar a los niños acostados boca arriba sobre los almohadones y dejarles que se desplacen hasta el punto de llegada.

Si el almohadón se sale de sus espaldas o glúteos, deberán volver al punto de salida.

Los sapos y las jirafas

Materiales: ninguno, aunque será preciso un espacio amplio para que los niños puedan desplazarse con comodidad.

Desarrollo del juego: se colocan los niños en un punto de partida formando una línea recta. A cierta distancia, se encontrará la línea de llegada. Tras la señal del coordinador, los niños saldrán con los brazos elevados hacia arriba y en puntas de pie, como jirafas. Deberán desplazarse de esta forma hasta el punto de llegada y regresar con las rodillas dobladas y agachados, como sapos.

Variante: se puede considerar realizar parejas entre niños o bien con ayuda de un adulto para que los niños logren el objetivo del juego.

Los malabaristas

Materiales: un libro o una regla para cada equipo.

Dinámica del juego: se divide a los niños en dos equipos. Si son muchos, se pueden realizar más equipos.

Se coloca a los niños formando una fila para cada equipo. Luego se le pide al primer niño de cada equipo que se coloque el libro o regla sobre su cabeza.

Este deberá llegar hasta el punto de destino, previamente indicado por el coordinado, sin que la regla o libro se caiga de su cabeza. Luego deberá regresar a donde se encuentra su equipo y colocar sobre la cabeza de su compañero el libro o regla. Este deberá realizar el mismo recorrido hasta que todos los integrantes del equipo hayan atravesado la prueba.

Gana el equipo que logre realizar el recorrido en el menor tiempo posible.

4 Juegos para niños con motricidad fina limitada

El anillo escondido

Materiales: una soga y un anillo que quepa en las manos de los niños y que se pueda colocar en medio de la soga.

Dinámica del juego: se colocan los niños sentados formando un círculo, excepto uno de ellos quien se colocará en el centro del círculo. Se coloca la soga para que todos los niños sentados puedan sujetarla. Se pasa por la soga el anillo. Los niños deberán colocar ambas manos sobre esta, ocultando el anillo que deberá comenzar a circular de mano en mano por la soga. Se debe evitar que el niño del centro del círculo descubra quien oculta el anillo. Si acierta, el niño descubierto pasará al centro del círculo.

El restaurante

Materiales: platos de plástico, cubiertos descartables que sean seguros para los niños, varias tarjetas con expresiones de agrado y desagrado, papel y lápiz para “el mozo”.

Desarrollo del juego: Se separa a los niños en 4 integrantes. Cada uno se sentará en el suelo formando un círculo. Uno de los niños será designado como “el mozo” quien será el encargado de servir la comida a todos los comensales. El mozo se encargará de apuntar en el papel cada uno de los platillos que los niños pidan.

Tras entregar los platillos en las mesas correspondientes, el mozo deberá ofrecer el mazo que contenga las tarjetas de agrado y desagrado. Cada niño extraerá una tarjeta sin que el resto de sus compañeros pueda ver cuál ha sido la tarjeta extraída y este deberá realizar una imitación (de agrado o desagrado) en función de la tarjeta indicada. El resto de sus compañeros deberá adivinar si el plato fue de su agrado o no. De este modo, cada niño deberá realizar el gesto correspondiente.

Variante: se pueden incorporar más tipos de tarjetas: triste, enojo, felicidad, frustración, etc.

Con este juego se desarrolla la motricidad gestual de los niños.

La ladrona de ropa

Materiales: ganchos de ropa, prendas de vestir de muñecas o confeccionada con goma eva o cartulina (se pueden hacer calcetines, polleras, vestidos, etc), dos sogas o cuerdas de por los menos 2 o 3 mts cada una.

Desarrollo de la actividad: se separa a los niños en dos equipos; dos niños/as (uno de cada equipo) deberán ser los ladrones de ropa del equipo contrario.

Cada equipo deberá escoger a dos niños para que sostengan la cuerda a una altura aproximada de 1,5 mts o 2 mts. Luego, otro compañero tenderá la ropa y colocará los ganchos en esta.

Los ladrones de ropa se colocarán en una línea de partida y, tras la orden del coordinador del juego, deberán correr hasta la soga del equipo contrario e intentar quitar la mayor cantidad de prendas posibles.

Aclaraciones del juego: los niños que sostienen la soga no pueden mover sus pies; solo podrán mover sus brazos (hacia arriba, abajo, delante, detrás, diagonales, etc).

El niño ladrón de ropa, no deberá dejar caer ningún broche al suelo. En caso que esto ocurra, se contará como un punto negativo para el equipo del ladrón (es decir para el equipo contrario).

La carrera de las pelotas

Materiales: varias pelotas de plástico livianas (de aproximadamente 10 cm de diámetro) o de porespan, porexpan, poliexpan o corcho blanco.

Dinámica del juego: se divide a los niños en parejas. Uno de ellos será sujetado por los pies y deberá caminar con sus manos (como una carretilla). Se colocan todas las parejas en una línea de partida y, delante del niño “carretilla” se colocará una pelota. La finalidad del juego es que el niño que se encuentra con las manos sobre el suelo deberá soplar la pelota hasta llegar al punto de destino.

Variante: los niños podrían deslizarse en cuatro pies. En este caso el juego se puede llevar a cabo de forma individual y no en parejas.


Ejercicios para dispraxia

A continuación te explicamos en un excelente artículo de la pagina amiga Educapeques 11 Actividades y juegos para trabajar la dispraxia en niños que podréis realizar en el aula o en casa, ejercicios tan conocidos como «El juego de la Silla» o «Saltar a la Rayuela», «Carreras de sacos», todos los juegos y actividades explicadas Aquí

 

dispraxia, ejercicios dispraxia, actividades dispraxia
11 Actividades y juegos para trabajar la dispraxia

 

▷ Me gustaría que me dejaras un comentario diciéndome si te ha gustado el artículo y si tienes alguna sugerencia.

Si quieres ver mas Ejercicios de psicomotricidad aquí te dejamos este enlace para que puedas verlos en educapeques.com


© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [Dispraxia Causas, síntomas, tratamiento y Actividades y ejercicios para los más pequeños] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

3 comentarios de “Dispraxia ▷ Una dificultad motora e niños poco conocida

  1. Jesús Fidel Chávez Olivera dice:

    hola soy educador trabajo con niños de preescolar en la ciudad de Oaxaca México, hay un niño en la clase que tiene todas estas características que se describen, al parecer el pequeño no ha sido diagnosticado por ningún especialista. espero recibir apoyo de ustedes gracias.
    educador Jesús Chavez Olivera

    • admin dice:

      Hola Jesús, no solemos dar ningún diagnostico a distancia, seria un engaño. Te aconsejamos consultes a su pediatra o especialista y sobre todo pongas en conocimiento de los padres el problema para que actúen inmediatamente. Muchas gracias

  2. alex dice:

    Hola me gusto mucho tu artículo. Quisiera pedirte un favor si me pudieras ayudar con un artículo o algo parecido sobre los protocolos de detección y seguimiento de la dispraxia. Por favor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *