Qué es la dislexia
La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje de la lectoescritura cuyo carácter es persistente y específico. Se da en personas que no padecen ningún problema físico y su origen parece basarse en una alteración neurológica. Esta alteración implica una forma diferente de adquirir los procesos de lectura y escritura.
Estas diferencias cognitivas también pueden afectar a otro tipo de habilidades de organización, cálculo, memoria, comprensión, etc. Como consecuencia de todo esto las personas con dislexia pueden presentar dificultades para progresar en la creación de sus aprendizajes. Pero, una dificultad de aprendizaje no es un impedimento del mismo. Las vías para construir aprendizajes son múltiples.
Características de niños con dislexia
Los niños y niñas con dislexia, tienen problemas relacionados con la discriminación gráfica y fonológica de las letras y los sonidos. Suelen confundir letras cuando tratan de escribir una palabra, aunque conozcan las letras y sepan deletrear la palabra. En algunos casos, también escriben algunas letras al revés o invertidas. Pueden tener dificultades en la lectura, ya que les cuesta descodificar la letra en el sonido correspondiente.
Es importante reconocer y diagnosticar la dislexia, para adaptar el aprendizaje a las características de los niños y niñas.
Síntomas de dislexia
No siempre es fácil identificar la dislexia, ya que la forma de presentarse puede variar de unos niños/as a otros y puede confundirse o pasar desapercibido, ya que las dificultades y confusiones para leer y escribir son habituales en todos los niños y niñas.
Existen algunos síntomas que nos pueden hacer sospechar de la presencia de dislexia en edades tempranas.
- Adquisición tardía del lenguaje hablado. Les cuesta aprender a hablar, tardan más de lo habitual en decir tanto las primeras palabras, como en elaborar las primeras frases, presentan poca fluidez en su expresión oral. También presentan dificultades para comprender lo que les dicen.
- Les cuesta aprender a leer y a escribir. Tardan más de lo habitual.
- En su escritura y también cuando hablan, pueden presentar confusión de palabras fonéticamente similares (con sonido parecido, como caballo por cabello); supresión de fonemas (sonidos, como bazo por brazo), confusión de fonemas (sonidos como bije por dije), cambios en el orden de los sonidos (como pardo por prado).
- Es habitual observar escritura en espejo. Cuando comienzan la adquisición de la escritura, podemos observar como escriben las letras al revés, es decir como si las estuviéramos viendo a través de un espejo.
- Presentan falta de atención, son niños y niñas muy distraídos, con problemas de concentración.
- Alteraciones de la lateralidad y dificultades en los movimientos, de ritmo, coordinación, equilibrio y orientación (estas dificultades se deben a la definición de la lateralidad).
- Variabilidad en cuanto al rendimiento académico. Aparece una curiosa Diferencia entre unos días y otros cuando realizan tareas escolares., hay días que no presentan dificultades y parecen atentos y motivados y otros días que manifiestan una falta de interés enorme y no hacen nada bien.
- Son niños y niñas curiosos y creativos.
- Poca memoria a corto plazo. Olvidan con frecuencia aquellas cosas que poco tiempo antes se les ha explicado.
- Pobreza de vocabulario y dificultad para aprender palabras nuevas.
Signos para reconocer la dislexia según la edad
La dislexia no siempre es fácil de reconocer, dado que sus manifestaciones pueden ser muy variadas dependiendo de cada persona y de la etapa de desarrollo en la que nos encontremos. Conocer los signos que nos pueden alertar de la dislexia en las diferentes etapas del desarrollo, nos servirá de gran ayuda para reconocerla y actuar frente a las dificultades de aprendizaje que implica.
- Signos para detectar la dislexia en niños y niñas de 3 a 5 años
- En cuanto a su lenguaje oral podemos señalar una adquisición tardía del lenguaje (aprenden a hablar tarde), un nivel de comprensión del lenguaje inferior a otros niños y niñas de su edad, poco vocabulario y dificultades para expresarse oralmente, confusión entre palabras que suenan parecido, así como sílabas o letras de sonido similar, inversiones de fonemas (cambia el sonido de letras en la palabra), dificultades para pronunciar determinadas letras.
- En cuanto a la lectura y la escritura, el lenguaje escrito podemos observar las siguientes características: dificultades para aprender a escribir su nombre y reconocerlo, dificultades para asociar el sonido con la letra correspondiente, también para aprender secuencias (abecedario, días de la semana, etc), etc.
- Además podemos observar otras características como problemas de lateralidad (dificultades para distinguir entre la izquierda y la derecha), falta de concentración, gran variabilidad (días en los que las tareas salen a la perfección y días en los que es imposible hacer nada).
- Signos para detectar la dislexia en niños y niñas de 6 a 9 años.
- En cuanto al lenguaje oral, siguen teniendo dificultades para la comprensión y la expresión en relación con otros niños y niñas de su misma edad. Además su vocabulario es pobre.
- En cuanto a la lectura y la escritura presentan un mayor nivel en compresión y expresión verbal que leída o escrita, cambian el orden de las sílabas al escribir y al leer, escritura en espejo, a menudo mezclan mayúsculas y minúsculas, su velocidad lectora es lenta en comparación con otros de su edad, cometen muchas faltas de ortografía y tienen grandes dificultades con los acentos, lectura mecánica y monótona, suelen confundir palabras cuando leen, son muy lentos cuando escriben o leen.
- Además podemos observar otras características como: dificultades en la orientación espacial y la lateralidad, parecen despistados y a menudo presentan falta de atención y concentración, su rendimiento en asignaturas y tareas lingüísticas es significativamente inferior al de otras asignaturas o tareas, les cuesta aprender otras lenguas
- Signos para detectar la dislexia en niños y niñas de 9 a 12 años.
- En cuanto a su lenguaje oral siguen teniendo dificultades, sobre todo para expresarse con precisión, suelen confundir tiempos verbales, y no disponen de suficiente vocabulario.
- En cuanto a la lectura y la escritura, siguen siendo lentas y mecánicas, con grandes dificultades para comprender los textos escritos y para expresarse de manera adecuada, alteran o cambian el orden de las letras, tienen dificultades con las faltas de ortografía y los acentos, etc.
- Además muestran otras dificultades para aprender lenguas extranjeras y para aprender mediante textos escritos. Suelen ser desorganizados, les cuesta seguir instrucciones y su capacidad de concentración es escasa, muestran desmotivación hacía las tareas escolares, con frecuencia tienen baja autoestima, dedican mucho tiempo a sus tareas y pueden llegar a tener estrés, frustración, etc.
- Signos para detectar la dislexia a partir de los 12 años.
- A partir de los 12 años podemos observar características similares a la etapa anterior, destacando su escritura desorganizada, elevadas faltas de ortografía, lectura mecánica y sin comprensión del mensaje, apatía hacia sus estudios, etc.
Trastornos asociados a la dislexia
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es un trastorno de tipo neurobiólogo que se caracteriza por una triada de síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad, cuya concurrencia e intensidad pueden variar de una persona a otra. Es por ello que aparecen subtipos diferenciados. Cuando la dislexia aparece unida a un TDAH, las dificultades asociadas a la dislexia se incrementan, ya que le costará centrar la atención. En estos casos es fundamental intervenir en ambas tipologías de síntomas.
- Trastorno del Cálculo, (discalculia) y trastornos específicos de la lectura, (disortografía, disgrafía). Este tipo de trastornos se manifiestan como una dificultad específica para el cálculo y los números o para la ortografía y la grafía. Normalmente aparecen asociadas con la dislexia, en una mezcla de síntomas no siempre fácil de delimitar. En estos casos es muy importante prestar atención a las dificultades concretas en cada caso y elaborar un plan de intervención centrado en las mismas.
- Trastornos relacionados con la lateralidad, coordinación y organización espacial. A menudo los niños y niñas con dislexia tienen lateralidad cruzada lo que provoca a su vez una falta de coordinación, y dificultades en los procesos de orientación espacial. Es decir les cuesta diferenciar entre la izquierda y la derecha, situarse en el plano y suelen ser torpes coordinando, por eso la escritura suele ser torpe y desorganizada.
- Trastornos emocionales y conductuales. Este tipo de trastornos están relacionados con el malestar que puede manifestar el niño o niña con dislexia, como interpreta sus dificultades, como se siente con respeto a las mismas, etc. A menudo, estos niños y niñas son etiquetados de vagos, torpes, sin interés, lentos, etc…. y a su vez ellos y ellas hacen realmente grandes esfuerzos por aprender al ritmo esperado, sin obtener resultados. Es por ello que poco a poco se genera un malestar emocional que les va minando por dentro puede afectar a su autoestima, confianza, etc…y como consecuencia pueden aparecer problemas de conducta.
¿Cómo podemos fomentar el aprendizaje de los niños y niñas con dislexia?
- Comprende su manera de aprender, no es ni mejor ni peor, simplemente es diferente y por lo tanto los niños con dislexia necesitan una manera de enseñarles adaptadas a sus necesidades.
- Dale instrucciones sencillas y de una en una, los niños entienden mejor así.
- Ten paciencia y respeta sus ritmos de aprendizaje.
- Coloca las letras separadas es más sencillo para los niños con dislexia.
- Estimula la conciencia fonológica de las letras y la discriminación, son las principales barreras a las que se enfrentan los niños con dislexia.
- Emplea juegos: sopas de letras, crucigramas.
- Proporciónale guías y poco a poco las suprimes.
- Dale apoyo emocional.
Actividades y fichas para trabajar la dislexia
Finalmente te dejamos actividades y fichas para trabajar con tus hijos o alumnos la dislexia en niños en el aula o en casa ➡ Puedes acceder a ellas pinchando en la imagen

© 2019▷ 10 Síntomas que pueden alertarnos de la presencia de la dislexia. Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga
Síguenos: @educa_aprende
HOLA:
TENGO UN HIJO DE 8 AÑOS QUE TERMINO EL 2 GRADO DE PRIMARIA, COMO SABER SI TIENE ESTE PROBLEMA YA QUE POR LO QUE LEO TIENE ALGUNAS DE LAS CARACTERISTICAS QUE MENCIONA EL ARTICULO.
EL PRIMER AÑO LO HIZO MAS O MENOS BIEN SU MAESTRA LO APOYABA MUCHO Y LO TRATABA AMABLEMENTE, A DIFERENCIA DE LA QUE TUVO EN 2, YA QUE ME LE GRITABA DEMASIADO, LO SACABA DEL SALÓN Y LO PONIA RECOGER LA BASURA A LA HORA DEL RECREO O NO LO DEJABA SALIR.
MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN.
SALUDOS.
Consulta con un neurólogo.
Hola amiga disculpa si me meto en lo q no m importa pero no permitas q trate asi a tu hijo busca ayuda pronto de un especialista y ayudalo por favor …. si te sirve d algo te recomiendo q veas una película llamada taare zaamir par en español es estrellas en la tierra es hindú y t dara una perspectiva diferente d esta situación q d seguro atraviesa tu hijo
Quisiera que me ayudará a dirigirme a un instituto donde me puedan ayudar a detectar y tratar algun problema de aprendizaje con mi hija tiene 7 años y presenta algunos de los sintomas mencionados y también problemas de lectoescritura. Les agradezo mucho su atención. Buen día.
El sábado 6 de abril de 1963, se inventó en Chicago, Illinois, una nueva enfermedad que seguiría infectando a millones de niños hasta la actualidad. No se trataría de una bacteria cualquiera ni de un simple virus. Escondida en lo más profundo del sistema neurológico, se resistía a ser detectada por el personal médico, evadía cualquier diagnóstico certero mediante pruebas y no tenía cura. Se gastarían millones de dólares en esta enfermedad del aprendizaje. Samuel Kirk, en ese entonces profesor de educación especial en la universidad de Illinois, ilustró a un grupo de angustiados padres de familia acerca de las “dificultades del aprendizaje”, término usado para describir a los niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje, la dicción, la lectura y las habilidades de comunicación asociadas al aprendizaje. Esto motivó a la creación de asociaciones, movimientos y hasta películas sobre la nueva enfermedad y millones de niños fueron sometidos a diversos tratamientos.
No obstante, pese al impacto de estos rótulos en la vida de los niños y adultos, nunca hubo una definición precisa ni mucho menos una cura. Bob Algozzine, profesor de educación especial en la Universidad de la Florida y editor de una revista sobre las dificultades de aprendizaje (The Journal of Learning Disabilites), escribió: “Nadie… ha podido demostrar que exista un grupo específico y claramente diferente de comportamientos que distinga de sus compañeros a los niños con dificultades de aprendizaje. Construir un imperio sobre estos fundamentos es muy deshonesto”. A su vez Douglas Friedrich y sus colegas de la universidad Central de Michigan estudiaron los casos de 1600 niños remitidos a especialistas pues se sospechaba que tenían problemas de aprendizaje. Al concluir dijo: “Me parece una lástima someter a las personas a los efectos vitalicios de la categoría –dificultades de aprendizaje-cuando verdaderamente no sabemos qué es”.
Años más tarde los profesionales en el campo de la salud armaron otra enfermedad con un rótulo que ha sufrido veinticinco cambios de nombre (hiperquinesia, impulsibilidad orgánica, síndrome de déficit de atención e hiperactividad (DDAH) o simplemente síndrome de déficit de atención (DDA), Todos ellos sin ninguna demostración científica fehaciente de su existencia como enfermedad sicológica o neuronal.
Éste y otros rótulos parece ser más un asunto de conveniencia para adultos encargados de niños redondos que no encajan en los agujeros cuadrados de la escuela. Le sirve al docente para lograr que el niño problemático salga de su clase regular y pase a un aula de educación especial o un consultorio; le sirve al padre de familia para conseguir un medicamento que solucione el problema (como la Ritalina que tiene un incremento en su consumo del 700 por ciento en los últimos años debido al incremento de estos supuestos trastornos), e incluso les ayuda a muchos estudiantes a procurarse más tiempo para presentar las pruebas y terminar los deberes en clase a precio de soportar el rótulo de una discapacidad con la que debe lidiar en la escuela como si fuera menos normal que los demás. (INTELIGENCIAS MÚLTIPLES CÓMO ESTIMULARLAS-THOMAS ARMSTRONG)
Bienvenido todo lo que se haga por encontrar nuevos enfermedades o transtornos…no puedo nI imajinate cuanto Han sufrido fisico Y siquicamente tantos niños con dislexia Durante años….y la muestra esta presente que si no supieramos de esto hoy en dia nuestros hijos dislexicos no tuvieron oportunidades feliz de todo ello hoy se como tratar y entender mi hijo