¿Existe la “dislexia numérica”?

dislexia numérica

Hoy hablamos de un problema más común de lo que creemos, la dislexia numérica, según estadísticas casi un 12% de los niños presentan algún problema relacionado con las matemáticas. En este artículo abordaremos este problema, sus síntomas y lo que es más importante como empezar a poner remedio.

Los padres siempre quieren que sus hijos sean los mejores en todo. En los primeros años de vida es común que se les enseñe a los niños los números y las letras, ¿pero qué pasa con los pequeños a los que parece que les cuesta aprender a leer y escribir cifras?

¿Puede un niño tener dificultad para entender las matemáticas? ➤  Este interrogante puede inquietar a los progenitores, quienes muchas veces ignoran que existe una dificultad del aprendizaje que afecta a la zona del cerebro encargada de procesar los números y su simbología, pero que en nada tiene que ver con su inteligencia. Conocer a los hijos y saber cómo ayudarlos en este caso es lo más recomendable.


Dislexia numérica: ¿ qué es y cómo ayudar a superarla ?

La dislexia es una dificultad para leer, conocida por muchos, en la que se invierten las letras, pero ¿existe este tipo de alteración en las matemáticas? La respuesta es sí, este trastorno se conoce como dislexia numérica o discalculia.

Sin ser tan conocida como la dislexia, pero igual de común según los expertos, esta dificultad del aprendizaje puede tratarse y disminuir sus efectos si se detecta a tiempo y se aborda con la metodología adecuada. Para entender este trastorno hay suficiente literatura en la editorial GEU, especializada en pedagogía infantil y pedagogía de las matemáticas.

Gracias a estos libros se puede ayudar al niño a desarrollar su sentido numérico y diferenciar los procesos aritméticos, podrán mejorar su capacidad para contar y hasta reconocer conceptos de mayor y menor, en el caso de los más grandes.


Atentos con los síntomas

Los niños con dislexia numérica no sólo demostrarán aversión por aprender los números y distinguirlos, sino que tendrán otras limitaciones como:

  • No recordar con facilidad datos matemáticos o cifras sencillas.
  • Olvidar los procesos para resolver problemas de suma, resta, multiplicación y división.
  • Escribir de forma incorrecta algunos números, como el 3, 7, 4 y 5.
  • Confundir formas, por ejemplo el 9 del 6.
  • Necesitar los dedos para resolver problemas aritméticos.

Diagnóstico de la dislexia numérica

Para determinar si un niño sufre de discalculia se requiere un estudio que debe hacer un psicólogo infantil o neurólogo pediatra.

Durante el proceso de evaluación será necesario conocer acerca de antecedentes familiares, ambiente en el que se desarrolla el pequeño y tiempos en los que aprendió a leer y escribir.

Hay exámenes utilizados por expertos que se realizan en las escuelas a través de la observación, pero lo primordial es que cada padre conozca con exactitud las fortalezas y limitaciones de sus hijos para poder ofrecer la ayuda adecuada y a tiempo.

Una vez diagnosticada esta dificultad es importante entender los procesos, hacerlos más fácil, dar al niño las herramientas necesarias para mejorar su capacidad de aprendizaje en esta área, no compararlo, ni forzarlo con otros de su edad para que demuestren mayor destreza en las actividades numéricas. Transmitir confianza es primordial en estos casos.


Ejercicios para avanzar

Existen algunos juegos didácticos que pueden ayudar al niño a entender el mundo de los números y sus símbolos, entre los que destacan los de contabilizar cosas sencillas. Por ejemplo: sentarse en el parque a contar cuántos automóviles de un mismo color pasan, el número de niños que están divirtiéndose allí o de árboles que les rodean.

También se puede invitar a los pequeños con discalculia a comprar y vender, enseñarles el valor de los artículos, que tengan control de precios y costes.

Otra de las actividades ideales en estos casos es hacerlos partícipes de las rutinas del hogar en las que contar sea importante como: organizar platos, vasos y cubiertos en la mesa, separar la ropa para lavar y cocinar con medidas de cada ingrediente.


Los libros son importantes

Un libro siempre es de ayuda, así que hacerse con material especializado será imprescindible en el proceso de hacer entender lo que a algunos niños le cuesta.

La editorial GEU tiene una colección de “Matemáticas comprensivas”, enfocada en alumnos de educación primaria, con una serie de ejercicios que facilitan el aprendizaje de las matemáticas de forma sencilla y didáctica. Cada texto está clasificado por niveles que van desde el 0, para estudiantes de 3 a 6 años de edad.

Con este material seguro que será más fácil aprender, calcular y hasta clasificar números, lo que ayudará en la estimulación del aprendizaje de cada uno de los pequeños que se inician con dificultad en el mundo de la aritmética y el álgebra.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *