Índice de contenido
¿Qué es la disglosia?
Disglosia, definición: La disglosia es un trastorno del desarrollo del lenguaje que se caracteriza por dificultad en la producción de sonidos y sílabas al hablar. Este trastorno puede afectar a la pronunciación, la articulación y la fluidez del habla.
La disglosia es un trastorno común en niños y puede causar problemas en la comunicación y en el aprendizaje. Los niños con disglosia pueden tener dificultad para ser entendidos por los demás y pueden tener problemas para seguir instrucciones o participar en actividades que requieren hablar, como leer en voz alta o presentar un trabajo en clase, etc.
Tipos de disglosia
Existen diferentes tipos de disglosia, incluyendo:
- Fonológica: dificultad en la producción de sonidos y en la combinación de sonidos para formar palabras.
- Motora: dificultad en la coordinación de los músculos necesarios para producir sonidos.
- Verbal: dificultad en la comprensión y uso del lenguaje hablado.
- Mixta: combinación de los tres tipos anteriores de disglosia.
Vamos a centrarnos en la disglosia motora que afecta a los niños:
Dentro de la disglosia motora destacamos:
- La disglosia lingual es un tipo específico de disglosia motora que se refiere a dificultad en la coordinación de los músculos de la lengua para producir sonidos. Existen varios tipos de disglosia lingual, incluyendo:
- Disglosia lingual frontal: dificultad en la producción de sonidos que requieren el uso de la parte frontal de la lengua, como «t» o «d».
- Disglosia lingual posterior: dificultad en la producción de sonidos que requieren el uso de la parte posterior de la lengua, como «k» o «g».
- Disglosia lingual lateral: dificultad en la producción de sonidos que requieren el uso de los lados de la lengua, como «l» o «r».
- Disglosia lingual global: dificultad en la producción de todos los sonidos debido a una debilidad general en los músculos de la lengua.
- La disglosia labial se refiere a dificultad en la coordinación de los músculos de los labios para producir sonidos. Algunos ejemplos de sonidos que requieren el uso de los labios son «p», «b», «m», «f» y «v».
Los niños con disglosia labial pueden tener dificultad para producir estos sonidos de forma clara y precisa, y pueden sustituirlos con sonidos alternativos.
- La disglosia dental se refiere a dificultad en la producción de sonidos que requieren el uso de los dientes, como los sonidos «th» en ingles «think» o «bath» .
La disglosia dental puede afectar también la capacidad del niño para morder y masticar alimentos sólidos. Los tratamientos para la disglosia dental incluyen terapia física para fortalecer los músculos de los labios y la lengua y terapia del habla para ayudar al niño a producir los sonidos correctamente.
- La disglosia mandibular se refiere a la dificultad en la coordinación de los músculos de la mandíbula para producir sonidos. Algunos ejemplos de sonidos que requieren el uso de la mandíbula son «k», «g», «y» (en español) y «ch» (en ingles).
- Disglosia palatal, algunos ejemplos de sonidos que requieren el uso del paladar son los sonidos «sh» en ingles «shoe» o «sheep» y «s» en español.
Causas de la disglosia
Las causas exactas de la disglosia en niños aún no están completamente definidas. Sin embargo, se cree que pueden ser causadas por una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunas posibles causas de disglosia en niños incluyen:
- Factores genéticos: La disglosia puede ser heredada y estar relacionada con ciertos genes.
- Problemas neurológicos: Algunos niños pueden tener disglosia debido a problemas neurológicos, como trastornos del espectro autista o trastornos del desarrollo del cerebro.
- Problemas de audición: La disglosia puede estar relacionada con problemas de audición, ya que estos niños pueden tener dificultad para escuchar y reproducir sonidos correctamente.
- Problemas en el desarrollo del lenguaje: La disglosia puede ser causada por problemas en el desarrollo normal del lenguaje, como una falta de estimulación temprana o una exposición limitada al lenguaje.
- Problemas de aprendizaje: Algunos niños con problemas de aprendizaje, como la dislexia, pueden desarrollar disglosia.
Es importante mencionar que, aunque se mencionan algunas posibles causas, es importante realizar una evaluación especializada para determinar la causa específica de la disglosia en cada niño.
Síntomas de disglosia
Los síntomas de la disglosia en niños pueden variar dependiendo de la gravedad del trastorno y de la edad del niño. Algunos síntomas comunes incluyen:
- Dificultad para pronunciar ciertas letras o palabras: los niños con disglosia pueden tener dificultad para pronunciar correctamente ciertas letras o palabras, como «s», «r», «th» o «ch», y pueden sustituir estos sonidos por otros similares.
- Confusión de sonidos similares: Estos niños pueden confundir sonidos similares, como «f» y «v» o «b» y «d».
- Problemas con la fluidez del habla: Pueden tener dificultad para hablar con fluidez y pueden parecer que se atoran o tartamudean al hablar.
- Problemas de ritmo: Los niños con disglosia pueden tener dificultad para mantener un ritmo constante al hablar y pueden hablar muy rápido o muy lento.
- Problemas para ser entendidos: Estos niños con disglosia pueden tener dificultad para ser entendidos por los demás debido a su pronunciación imprecisa o confusa.
- Problemas para seguir instrucciones: Niños que tienen disglosia pueden tener dificultad para seguir instrucciones orales debido a su dificultad para comprender el habla.
Es importante mencionar que estos síntomas pueden ser similares a los de otros trastornos del lenguaje o del habla, por lo que es importante realizar una evaluación especializada para determinar el diagnóstico preciso.
Cómo se diagnostica la disglosia en niños
El diagnóstico de la disglosia en niños generalmente se realiza mediante una combinación de exámenes y evaluaciones. Algunos de los procedimientos utilizados para diagnosticar la disglosia en niños incluyen:
- Evaluación del habla y del lenguaje: Un fonoaudiólogo o un terapeuta del habla y del lenguaje evaluará el habla y el lenguaje del niño, prestando atención a la pronunciación, la articulación, la fluidez y la comprensión del lenguaje.
- Pruebas auditivas: Es importante descartar problemas de audición como causa de la disglosia, por lo que se realizarán pruebas auditivas para evaluar la capacidad auditiva del niño.
- Pruebas neurológicas: Pueden ser necesarias para descartar problemas neurológicos como causa de la disglosia.
- Observación del desarrollo: Un especialista en desarrollo puede observar al niño en diferentes situaciones y evaluar su capacidad para comunicarse y aprender.
- Evaluación de otros trastornos: Es importante descartar otros trastornos del lenguaje o del habla, como la dislexia, que pueden estar relacionados con la disglosia.
Tratamiento disponibles para la disglosia en niños
Existen varias opciones de tratamiento disponibles para la disglosia en niños, que pueden ser utilizadas de manera individual o en combinación, dependiendo de la gravedad de los síntomas y de las necesidades individuales del niño. Algunas de las opciones de tratamiento comunes incluyen:
- Terapia del habla: La terapia del habla es la forma principal de tratamiento para la disglosia. Los fonoaudiólogos o terapeutas del habla y del lenguaje trabajarán con el niño para mejorar la pronunciación, la articulación y la fluidez del habla.
- Terapia de lenguaje: El terapeuta de lenguaje trabajará con el niño para mejorar su capacidad para comprender y comunicarse con el lenguaje.
- Terapia fonoaudiológica: El fonoaudiólogo trabajará con el niño para mejorar su capacidad para producir sonidos y para comprender y usar el lenguaje.
- Entrenamiento de lectura y escritura: Los niños con disglosia pueden tener dificultad para aprender a leer y escribir, por lo que pueden necesitar ayuda adicional en estas áreas.
- Terapia ocupacional: Los terapeutas ocupacionales pueden trabajar con el niño para mejorar su capacidad para usar el lenguaje en situaciones cotidianas y para desarrollar habilidades motoras finas que son importantes para la producción del habla.
- Terapia de apoyo: Pueden ser necesarias terapias adicionales para tratar problemas relacionados con la disglosia, como problemas de atención, problemas de comportamiento, problemas de socialización y problemas de aprendizaje.
Consejos para ayudar a los niños con disglosia
Los padres pueden jugar un papel importante en el tratamiento de la disglosia en niños y en la mejora de su habilidad para comunicarse y aprender. Algunos consejos prácticos para ayudar a los niños con disglosia en el hogar incluyen:
- Leer en voz alta: Leer en voz alta con el niño puede ayudarlo a mejorar su comprensión del lenguaje y a desarrollar su vocabulario.
- Practicar la pronunciación: Los niños con disglosia pueden tener dificultad para pronunciar ciertas letras o palabras, por lo que es importante practicar la pronunciación de estos sonidos en casa.
- Fomentar la comunicación: Es importante fomentar la comunicación con el niño y darle oportunidades para hablar.
- Adaptar el lenguaje: Es importante hablar con el niño usando un lenguaje sencillo y adaptado a su nivel de comprensión.
- Fomentar la motivación: Es importante fomentar la motivación del niño para aprender y comunicarse mediante la realización de actividades y juegos que le resulten interesantes.
- Trabajar con un equipo de especialistas: Es importante trabajar con un equipo de especialistas, como fonoaudiólogos o terapeutas del habla y del lenguaje, para establecer un plan de tratamiento y recibir consejos y orientaciones adicionales.
- Mantener una comunicación constante con la escuela: Es importante mantener una comunicación constante con la escuela del niño para asegurarse de que están implementando las estrategias y técnicas de tratamiento adecuadas y para ayudar al niño a tener éxito en su educación.
Relación entre la dislalia y la disglosia
La dislalia y la disglosia son trastornos relacionados, pero con diferencias importantes en su definición y causas.
La dislalia se refiere a dificultad en la pronunciación de uno o varios fonemas (sonidos individuales del lenguaje) debido a problemas en la articulación. Puede ser causada por problemas motores o neurológicos, o puede ser una dificultad en el desarrollo del habla.
La disglosia, por otro lado, se refiere a dificultad en la coordinación de los músculos del aparato fonador (labios, lengua, mandíbula, etc.) para producir sonidos. Puede ser causada por problemas neurológicos, problemas en el desarrollo, o problemas con la estructura física del aparato fonador.
En resumen la dislalia es un problema en la articulación mientras que la disglosia es un problema en la coordinación de los músculos del aparato fonador.

Conclusión
En conclusión, la disglosia es un trastorno del desarrollo del lenguaje que afecta a la capacidad de los niños para producir sonidos, hablar, leer y escribir. Puede ser causada por problemas en el desarrollo del lenguaje o problemas neurológicos, y se caracteriza por síntomas como dificultad para pronunciar ciertas letras o palabras, confusión de sonidos similares, entre otros.
La disglosia se diagnostica a través de exámenes y evaluaciones especializadas, y el tratamiento incluye terapia del habla y terapia ocupacional. Los padres pueden jugar un papel importante en el tratamiento de la disglosia en sus hijos, mediante el uso de estrategias como la lectura en voz alta, la práctica de la pronunciación, la comunicación adaptada, y la motivación, y trabajando con un equipo de especialistas.
Es importante detectar y tratar la disglosia en niños lo antes posible, para mejorar su capacidad de comunicación y aprendizaje y así poder tener un mejor desarrollo y una vida plena.
Los niños con #disglosia pueden tener dificultad para producir sonidos específicos y pueden sustituirlos con sonidos alternativos. La terapia física y la terapia del habla pueden ayudar a mejorar su capacidad para comunicarse.… Clic para tuitear