Cómo detectar y tratar la disfasia en niños: Una guía para los padres y cuidadores

disfasia

La disfasia o trastorno primario del lenguaje oral, es un trastorno neurológico que provoca un déficit severo en el desarrollo de la producción o expresión y la comprensión del habla y el lenguaje.

Este es un trastorno que comienza en el nacimiento y queda presente a lo largo de la vida en mayor o menor medida, dependiendo del tratamiento que se le dé durante la infancia.

Hay niños que a cierta edad presentan problemas para estructurar palabras y tienen un lenguaje verbal reducido, por lo que esto puede llegar a causar preocupación en sus padres y preguntarse, cómo saber si mi hijo tiene disfasia.


¿Por qué se produce la disfasia?

Existe un trastorno alteración del lenguaje parecido a la disfasia que se le denomina afasia y aunque tienen una sintomatología muy similar y ambos trastornos pueden llegar a ser confundidos, este último no tiene un origen orgánico.

La disfasia o también llamada trastorno del lenguaje expresivo (TEL), se produce como consecuencia de un daño cerebral o por ciertas condiciones cromosómicas y genéticas muy características, por las cuales se manifiestan alteraciones en la comprensión y la expresión del lenguaje; como por ejemplo, tener problemas para construir frases y encontrar palabras.

Causas de la disfasia

Las causas de la disfasia están relacionadas con una disfunción de las estructuras cerebrales dedicadas específicamente al lenguaje; por lo que la discapacidad intelectual o un trastorno de la audición o de la comunicación, no se relacionan con este problema.

Aunque no existen datos concluyentes y en muchos casos no es fácil detectar cuáles podrían ser las causas de la disfasia, se sabe que puede estar relacionado con las siguientes condiciones:

  • Factores hereditarios.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Lesión cerebral o falta de oxígeno al nacer.
  • Alteración de los órganos implicados en el lenguaje.
  • Traumatismo craneoencefálico en el momento del parto.
  • Enfermedades infecciosas que afectan al sistema nervioso central, como meningitis o encefalitis.

Existen otros factores que pueden causar que se genere la disfasia, como un mal ambiente familiar o por periodos de hospitalización muy largos.


Síntomas más frecuentes de la disfasia

Los síntomas que aparecen con más frecuencia, que están relacionados con las personas que sufren de disfasia y la falta de expresión y comprensión del lenguaje, son los siguientes:

  • Poco vocabulario.
  • Suelen utilizar los verbos los en infinitivo.
  • Repiten palabras sin conocer su significado.
  • Utilizan apoyos no verbales como los gestos.
  • Omiten elementos gramaticales al organizar frases.
  • Tienen dificultad para recordar y repetir frases largas.
  • Manifiestan pocas intenciones de comunicarse con los demás.
  • Tienen alteración de la comprensión, por lo que en ocasiones pueden parecer sordos.
  • Tienen dificultad en la adquisición de los morfemas como el género, número y morfemas verbales.
  • Tienen dificultad para utilizar pronombres personales, ni suelen utilizar preposiciones y conjunciones.

Además, estos síntomas suelen ir acompañados de otros como los siguientes:

  • Alteraciones del ritmo.
  • Déficit de atención e hiperactividad.
  • Alteraciones de estructuración espacial y temporal.
  • Retraso en las destrezas motoras (Dificultades psicomotoras).
  • Dificultades para ejecutar los movimientos que intervienen en la articulación de los fonemas (Praxias orofaciales).
  • Tienden a confundir unos sonidos con otros o no identifican determinados sonidos (Problemas de discriminación auditiva).
  • No tienen capacidad para retener y reproducir una serie de números o palabras emitidas verbalmente (Alteraciones en la memoria auditiva).

De tal manera, es importante que los padres tomen precauciones frente estas señales de alerta ante los problemas de lenguaje en niños.

disfasia


Tipos de disfasia

Los especialistas han clasificado la disfasia en 3 tipos:

  • Expresiva: Este es un tipo de disfasia que tiene dos vertientes, La primera es la incapacidad de realizar movimientos concretos para generar sonidos, por lo que el lenguaje es poco fluido y la segunda se caracteriza por una mala articulación dentro de las palabras u oraciones, por lo que es difícil entenderlos.
  • De recepción o evolutiva: Las personas con este tipo de trastorno, muestran problemas para expresarse o para comprender a los demás, de manera que el niño con disfasia pierde interés para comunicarse con los otros.
  • Combinada: Las personas con disfasia combinada presentan una alteración en la comprensión del lenguaje. Se le denomina combinada, ya que se clasifica en sordera verbal y déficit sintáctico fonológico, que es la incapacidad de analizar frases largas o conceptos abstractos, por lo que su vocabulario está formado por oraciones simples.

La sordera verbal es la alteración más grave, ya que el niño que sufre este trastorno no puede interpretar los sonidos y su discurso resulta escaso.


Diagnóstico de la disfasia

Según indican los especialistas, el diagnóstico de disfasia no se puede hacer antes de los 5 años de edad y además, es necesario comprobar si los síntomas que se han observado desaparecen después de una logopedia o si no existe otra causa como un déficit o discapacidad intelectual.

El diagnóstico de disfasia se realiza con un grupo multidisciplinario de especialistas, tras una valoración en una consulta individual o en un centro de lenguaje de referencia.

Estadísticamente solo el 2% de las personas que nacen en el mundo se ven afectadas por la disfasia. La mayoría de las personas que sufren disfasia son del sexo masculino, siendo tres veces más afectados que las de sexo femenino.

Tratamientos para la disfasia

El tratamiento para las personas con disfasia se basa principalmente en la logopedia, que es una disciplina que se encarga de intervenir en personas con problemas en su uso de habilidades comunicativas, mediante terapia del lenguaje.

La logopedia no es una cura contra la disfasia, sin embargo, ayuda a los niños que sufren este trastorno a compensar sus déficits.

Prevención de la disfasia

No se conocen formas de prevención para la disfasia, pero los especialistas coinciden en que en cuanto antes sea atendida, habrá mayores avances en los niños que la padezcan.

Algunas estrategias muy utilizadas por los especialistas de aprendizaje, para el tratamiento de la disfasia, son las siguientes:

  • Ejercicios buco-faciales
  • Ejercicios para distinguir sonidos
  • Trabajo para la memoria auditiva
  • Ejercicios de aumento del vocabulario
  • Ejercicios para organizar el campo semántico
  • Ejercicios de comprensión verbal, morfosintácticos y de estructuración de frases.
Cómo detectar y tratar la disfasia en niños: Una guía para los padres y cuidadores Clic para tuitear
© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Cómo detectar y tratar la disfasia en niños ] Escuela de padres @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *