Disartria – Dificultad de la expresión oral del lenguaje

Disartria

¿Qué es la Disartria?


La disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje, que se manifiesta con errores en la articulación de las palabras lo que hace difícil la inteligibilidad del discurso hablado. Se presentan en una edad en la que ya debiera haber una articulación correcta. Es debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos encargados del proceso del habla y foniatría, como consecuencia de lesiones en el Sistema nervioso central.

Causas de la Disartria

Las causas de esta afección se deben a daños en las zonas cerebrales que controlan el habla y la voz. Se produce por lo tanto como consecuencia de lesiones cerebrales, que pueden ser debidas a diversas causas producidas antes, durante o después del parto, como un traumatismo craneoencefálico, falta de oxígeno, enfermedades neurológicas, etc.

Síntomas de la Disartria

Dependiendo del tipo de lesión y donde se encuentre ésta, así como de las variaciones individuales, podemos encontrar diferentes síntomas.

Lo habitual es observar una alteración en la articulación y/o pronunciación de las palabras, encontrando dificultad para entender lo que dice el niño. Algunos síntomas generales pueden ser:

  • ➡️ Dificultad para mover la lengua, mandíbula o labios.
  • ➡️ Ritmo del habla alterado, no es el adecuado al discurso.
  • ➡️ Cambios en el timbre de la voz.
  • ➡️ Volumen de la voz inadecuado, normalmente hablar muy bajito o susurrar.
  • ➡️ Dificultades para controlar la saliva.
  • ➡️ Incoordinación respiratoria (los músculos afectados, son los mismos que intervienen en la respiración).
  • ➡️ Trastornos en el tono muscular, músculos muy rígidos o con debilidad.

¿Qué tipo de errores o dificultades en el lenguaje observamos en los niños y niñas?

Los niños y niñas que padecen disartria suelen parecer distraídos y desinteresados. A veces se mostraran tímidos e incluso agresivos.

Su rendimiento escolar suele ser bajo. Algunos creen que hablan bien y no se dan cuenta de los errores y otros son conscientes de ellos, pero son incapaces de superarlos por si mismos sin ayuda.

Los errores más habituales son:

  • Sustitución: un sonido es sustituido por otro. Un sonido que les resulta difícil pronunciar lo reemplazan por otro más sencillo para ellos, como sustituir r por d o por g, la s por la z, y el sonido k por el sonido t.
  • Omisión: ocurre cuando se omite, se elimina un sonido, puede ser un simple fonema (letra) o toda una sílaba. Ejemplo “iño” en lugar de niño o “loj” en lugar de reloj.
  • Inserción: se incorpora un sonido inadecuado, que no corresponde a la palabra que ayuda a una articulación de difícil pronunciación. Como por ejemplo; “Enerique” en lugar de Enrique.
  • Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta. La distorsión es una pronunciación aproximada a la adecuada sin llegar a ser sustitución. Como por ejemplo plismatico en lugar de prismático.


Tipos de Disartria

Podemos encontrar distintos tipos de disartria en función de la zona dañada y el nivel de afectación de la misma.

  • Disartria espástica: los músculos se resisten al movimiento, es difícil efectuar el movimiento con ellos. Aparece un habla lenta y realizada con esfuerzo.
  • Disartria flácida: se presenta una flacidez y atrofia de los músculos. Los sonidos son débiles y el volumen bajo.
  • Disartria atáxica: los movimientos no son adecuados, son lentos y con poca o mucha fuerza, lo que produce alteración en la extensión, duración y dirección del movimiento. Se observa una alteración del tono y prosodia, el discurso es monótono.
  • Disartria hipocinética e hipercinética: aparece lentitud y rigidez en el primer caso y movimientos involuntarios en el segundo. Se altera la articulación y fonación.

7 Pautas para el tratamiento de la Disartria

El tratamiento de la disartria requiere un trabajo especializado de rehabilitación por parte de los profesionales y colaboración de la familia. Es muy importante la intervención temprana, en diferentes áreas:

  1. Relajación: es fundamental que el niño este relajado para conseguir seguridad y facilitar la entonación y la pronunciación. Si el niño está nervioso cometerá más errores.
  2. Estimulación de los músculos que intervienen en el proceso del habla: Es importante entrenar la coordinación, la fuerza y la agilidad, para ello existen diferentes ejercicios y además podemos practicar la masticación y la deglución.
  3. Audición: Es fundamental entrenar la discriminación auditiva. Si reconocen bien los sonidos podrán reproducirlos con mayor exactitud.
  4. Respiración: la respiración es un aspecto que puede dificultar aspectos del habla como el tono, ritmo, entonación, etc. Para trabajar la respiración podemos emplear diferentes juegos.
  5. Fonación: Comprende el trabajo directo en la reproducción de sonidos. Se entrenará la emisión de fonemas empleando balbuceos, imitación de sonidos de animales, vocales, etc…
  6. Articulación: El trabajo en articulación comprende el trabajo de la posición adecuada de los músculos para emitir un sonido determinado. Se harán ejercicios de movilización de los labios, la lengua y la mandíbula, así como la combinación de movimientos de éstos para articular sonidos concretos.
  7. Comunicación alternativa: En los casos en los que las dificultades sean importantes se buscaran medios de comunicación alternativa, para los cuales hay que enseñar al niño.

Si quieres saber más sobre la Disartria y otros trastornos del lenguaje hay numerosas publicaciones que puedes adquirir a bajo coste

DISARTRIA (Tipos, Causas, Síntomas) ▷➤ 7 Pautas para el tratamiento de la Disartria ✅ #educacion #Disartria Clic para tuitear

© 2019 Educa y AprendeDisartria. Dificultad de la expresión oral del lenguaje por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga para nuestra Escuela para padres

7 comentarios de “Disartria – Dificultad de la expresión oral del lenguaje

  1. johana dice:

    HOLA: he leído el articulo y me parece demasiado interesante, pero quisiera pedirle el favor y me guie con la información relacionada a la siguiente situación que presenta me hijo: el tiene 2 años y 8 meses y pronuncia al rededor de 20 palabras intercambiando de posición las consonantes, por ejemplo: dice MACA para nombrar la CAMA
    POCA para nombrar la COPA
    MATAL para decir TAMAL
    ÑACA para decir CAÑA
    y asi con muchas otras, quiero saber si esto se trata de algun trastorno del lenguaje o es una habilidad,en el barrio donde vivimos por ejemplo resulta para la gente muy gracioso. GRACIAS

  2. adela esther cabral dice:

    Hola, me interesa este artículo y preciso saber cómo enseñar a leer y escribir a estos niños y que estén en las mismas aulas que los chicos de edad escolar en cualquier escuela pública. Soy docente y a veces desconocemos el modo de estimularlos para que avancen según sus tiempos de aprendizaje. Gracias y estar

  3. CLAUDIA dice:

    Más información por favor. Por ejemplo si se puede revertir.. Tipos de tratamientos. Hasta que edad hay tiempo de solucionarlo si es que lo tiene. Y sólo es por lo mencionado o puede haber algo herederitario o congénito.
    Muchas gracias

  4. amanda dice:

    Hola es interesante quisiera me ayude con ejercicios para poder hacerle tengo un hermano de 30 años el recibio un disparo en la cabeza y el tiene ese problema es por eso que quiero qur me de vo sejos que debo hacer para ayudarlo a mi hermano a que se recupere ya son 7 meses de lo que le paso ayudeme porfavor que debo hacer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *