La mayoría de los niños hablan, gritan, piden y lloran, pero algunos pequeños tienen dificultades a la hora de expresar sus sentimientos, tienen dificultades e comunicación y esto si puede ser realmente limitante. Todos los trastornos asociados a esta situación, incluyendo los trastornos de la voz, pueden interferir con el rendimiento escolar y con las relaciones sociales. Hay trastornos focalizados y otros que son efectos secundarios de condiciones más complejas como puede ser el autismo infantil.
Trastornos de comunicación
Podemos observar la existencia de problemas en el desarrollo del lenguaje hacia los 2-3 años de edad, si notamos cualquier síntoma debemos hacer un seguimiento consultando con el docente, a continuación te indicamos 4 pasos que deberías seguir:
- Se pueden identificar anomalías en el desarrollo del lenguaje desde los 2 y 3 años.
- Prestar atención a su conducta, si notamos alguna dificultad hacer un seguimiento exhaustivo por parte de padres y docentes. Si el problema es persistente, consultar a un especialista.
- Si nota alguna deficiencia en el desarrollo del lenguaje del niño debe buscar ayuda cualificada cuanto antes.
- Visitar al psicólogo infantil permitirá descartar diversos trastornos.
¿Qué hará el psicopedagogo infantil?
Es el especialista encargado de tratar al niño bajo este contexto. Trabaja lo cognoscitivo y también las posibles carencias físicas que generan los dificultades de comunicación. Él te ayudará a corregir problemas como la mala pronunciación de palabras, además está capacitado para intervenir en la lectoescritura, tratar casos de dislexia y cualquier otro trastorno del que pudiera derivar este problema de comunicación.
Si tiene trastornos de comunicación: ¿Debe ser presionado?
Un mal manejo de la situación puede desencadenar problemas de índole psicológica importantes, generando traumas en el niño. Es muy fácil confundir falta de concentración en el aprendizaje con una incapacidad en la ejecución del habla. Antes de emitir juicios fuera de lugar es importante observar y ser moderados.
Es transcendental que estos niños sean diagnosticados, protegidos y tratados en pos de su desarrollo personal. Pocas condiciones son insuperables y todas pueden mostrar bastante mejoría con un buen tratamiento.
Finalmente te dejamos 12 consejos para tratar a un niño con trastorno en la comunicación y otros para cuando el niño presenta problemas del habla.
12 Pautas para la familia de un niño con dificultades de comunicación
- Mayormente los padres y madres de niños con estas dificultades no son conscientes de ello, consideran que es solo timidez y que pasará con el tiempo. Otros, por el contrario, se tornan ansiosos y mostrando exigencia excesiva al respecto. Es preciso abordar todo con calma, para evitar transmitir al niño ansiedad, lo que desencadenaría un bloqueo
- Un ambiente de seguridad, escucha activa, serenidad, comprensión y afecto es idóneo.
- No sobreproteger.
- Mostrar confianza siempre.
- Evitar ser rígidos y la exigencia de perfección en el niño.
- Fomentar hábitos de idóneos de autonomía y rutinas en la dinámica familiar apropiados a su edad.
- Asignar responsabilidades propias de su edad que repercutan positivamente en la familia.
- Establecer normas básicas de funcionamiento en el hogar.
- Destacar los puntos fuertes, reforzando las tareas que el niño realiza adecuadamente y utilizando con frecuencia el refuerzo social.
- Ofrecer actividades físicas de carácter lúdico que permitan descargar las tensiones que experimentan los niños durante la jornada escolar.
- Facilitar al máximo la interacción con sus compañeros, vecinos y amigos de su edad.
- Generar esa triada perfecta: familia, escuela y comunidad.
Recomendaciones para padres con niños con problemas del habla
Si el niño presenta problemas de comunicación por falta de habla entonces sugerimos:
- Enseñar conductas adecuadas de interacción social no verbal y verbal.
- Actuar como mediador con otros niños.
- Jugar con él y otros niños a juegos que requieran una limitada producción verbal.
- Planificar situaciones que faciliten la relación verbal con otros.
- Reforzar todos los acercamientos verbales y no verbales entre el niño y otros compañeros.
- Ampliar progresivamente el círculo de amigos con los que comienza a hablar.
- No reñirle ni anticiparle consecuencias negativas.
- En el caso que el niño no hable es necesario eliminar comentarios que hagan referencia a a ello y evitar resaltar la situación
- Evitar las comparaciones con otros hermanos, compañeros u otros niños.
- Evitar comentarios que le sugieran cuándo puede empezar a hablar, dejar que fluya solo.
- Nunca forzarle a hablar en situaciones sociales en las que se observe ansiedad excesiva.
Recomendaciones para padres con niños con problemas del habla #educacion #psicologia Clic para tuitear
💡 ¿ Te ha quedado claro que hacer cuando tu hijo presenta algunas dificultades de comunicación ?
Me gustaría que me dejaras un comentario diciéndome si te ha gustado el artículo y si tienes alguna sugerencia.
¡Comparte este artículo!