La permanencia del objeto. El desarrollo del pensamiento del bebé
Los bebés pueden tener reacciones que nos resultan curiosas pero que están explicadas por las características del pensamiento ligadas a la etapa de desarrollo en la que se encuentra el bebé. Una de las reacciones que nos llaman la atención y nos parecen graciosas, es la reacción del bebé cuando tapamos algo con un pañuelo y de nuevo lo mostramos, el bebé parece divertirse mucho con este sencillo juego; o cuando jugamos al cucú tras y escondemos nuestra cara tras las manos y el bebé sonríe y se alegra. Estas reacciones son indicadores de la ausencia del sentido de permanencia del objeto.
El sentido de permanencia del objeto
El sentido de permanencia del objeto es uno de los hitos más importantes del desarrollo cognitivo del bebé y supone la toma de conciencia del objeto aunque no sea visible, aunque no esté al alcance de su campo de visión. El sentido de permanencia del objeto es la comprensión de los objetos existen aunque no puedan ser vistos, escuchados o tocados.
Esta noción mental, no es innata, se adquiere a lo largo del desarrollo. Así los bebés en un primer momento no tienen este sentido y cuando dejan de ver un objeto creen que ha dejado de existir. Esto es lo que ocurre en los juegos mencionados, si escondemos un objeto y el bebé deja de verlo, cree que ya no existe y cuando destapamos el objeto experimenta gran alegría (no entiende que estaba debajo del pañuelo). Lo mismo ocurre con el juego del cucú tras, cuando ocultamos nuestro rostro y el bebé deja de vernos, para él es como si hubiésemos dejado de existir, por eso experimenta satisfacción cuando retiramos las manos. Este sentido de permanencia o más bien la ausencia del mismo en edades tempranas, explica la angustia que sienten algunos bebés cuando nos alejamos de ellos, no entienden que vamos a volver, para ellos es como si de repente hubiésemos dejado de existir.
Desarrollo del sentido de permanencia del objeto
El sentido del objeto es una capacidad mental que se va desarrollando poco a poco. Veamos las etapas de desarrollo del sentido de permanencia del objeto, según las investigaciones de Piaget:
- Entre 1 y 4 meses de vida. En esta etapa se producen acciones reflejas y reacciones circulares primarias. El bebé en un primer momento se mueve por actos reflejos innatos, que le ayudan a tomar conciencia de su cuerpo y de los objetos que le rodean para dar paso a las reacciones circulares primarias, el bebé es consciente del objeto cuando lo ve, escucha o toca, puede seguirlo con la mirada, pero cuando desaparece lo buscará donde lo ha visto por última vez y si está fuera del campo de visión no entenderá que sigue existiendo.
- Entre los 4 y los 8 meses de vida. Aparecen las reacciones circulares secundarias, el bebé empieza a tener cierta noción de permanencia del objeto pero necesita ver una parte. El bebé buscará el objeto si ve una pequeña parte (por ejemplo si lo cubrimos pero dejamos ver una parte), pero si el objeto se oculta por completo pensará que ha dejado de existir.
- Entre los 8 y los 12 meses. El bebé sigue avanzando pero aún no ha llegado a adquirir la permanencia del objeto. En esta etapa buscará el objeto escondido, si lo escondemos delante de él, donde se supone que estaba escondido. El bebé duda de si permanece o no y por eso lo busca, pero todavía no tiene la noción de que el objeto sigue existiendo aunque no lo vea. Se trata de la etapa de la coordinación de las reacciones circulares secundarias, en la que el bebé adquiere sentido de causalidad.
- Entre los 12 y los 16 meses. El bebé ya es plenamente capaz de recuperar el objeto que se oculta ante él, pero seguirá sorprendiéndose por su permanencia. El bebé empieza a comprender que el objeto se mantiene pero solo cuando puede ver la maniobra de Es decir, si ocultamos el objeto delante suya, podrá llegar a entender, que sigue existiendo, pero si no lo ve le costará esa noción.
- A partir de los 16 meses. El bebé adquiere el sentido de permanecía del objeto, comprende que aunque no esté presente el objeto sigue existiendo. Podrá comprender que sus juguetes están donde los ha dejado aunque esté jugando en el parque y no los vea, también comprenderá que mamá o papá están en la habitación de al lado aunque no los vea.
© 2017 El desarrollo del pensamiento del bebé. Celia Rodríguez Ruiz. Psicóloga y Pedagoga