Cómo se produce el desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia y adolescencia

desarrollo de las funciones ejecutivas

El desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia y adolescencia está íntimamente ligado con la maduración del lóbulo frontal, así como también de las sinapsis (conexiones) que se producen con otras estructuras corticales y subcorticales.

Es importante saber que las zonas del cerebro se desarrollan a diferentes velocidades abarcando el período de la infancia y adolescencia. Solo cuando el adolescente llega a la edad de 20 – 25 años el cerebro se encuentra totalmente completo y maduro.

Además, se debe considerar que cada niño o adolescente estará atravesado por un contexto (estimulante o no) y esto también influye en el desarrollo cognitivo, pudiendo alcanzar la madurez a menor edad o bien continuar con determinadas limitaciones, especialmente en las funciones ejecutivas, durante la edad adulta.

Las funciones ejecutivas cumplen tareas de gran importancia para los niños puesto que les ayudan a adaptarse a las diferentes circunstancias y situaciones que se presenten logrando así un aprendizaje social. Este tipo de aprendizaje no se presenta de manera lineal sino secuencial y curvilínea en donde se encuentran períodos de mayor sensibilidad que otros. Estos se conocen como “ventanas”, puesto que existe una mayor plasticidad en esas etapas.

desarrollo neurológico


Desarrollo de las funciones ejecutivas. Periodos sensibles

Existen 3 períodos sensibles en donde el aprendizaje se potencia. El primer período se presenta entre los 5 y los 8 años. El segundo entre los 9 y los 14 años y el último entre los 15 y los 19 años. Más adelante ampliaremos la explicación de estos períodos.

Etapa de 0 a 4 años

Aunque existen periodos sensibles, las funciones ejecutivas comienzan a desarrollarse desde el nacimiento y continúan evolucionando durante toda la infancia y adolescencia.

A los 6 meses, el niño puede jugar con diferentes objetos pudiendo recordar representaciones simples. No obstante, si se cubre ese objeto con una manta, el niño cree que ha desaparecido. Será recién a los 8 o 9 meses que se produce lo que Piaget conoce como la permanencia del objeto, puesto que tras ocultar un objeto, él le buscará debajo de la manta o donde sea que se le haya ocultado.

Luego del primer año, el pequeño comienza a controlar conductas automáticas, inhibiendo algunas de estas a fin de reaccionar de forma motora pero planificada.

Recién a partir de los 2 años comienza a controlar sus respuestas pues puede manipular la información que dice y que no dice. En consecuencia, el niño de dos años puede tener un control relativo de su conducta y comportamiento.

A partir de los 3 años, adquiere flexibilidad mental. Esto le permite proyectarse hacia el futuro inmediato. También tiene un mayor control de sus comportamientos y comienzan a parecer las primeras formas de monitorear la propia conducta.

Después de los 4 años ya son capaces de establecer una autorregulación de sus actos y conductas. También, a esta edad, los niños comienzan a comprender las emociones de otras personas, por lo que pueden empezar a entender el concepto de empatía.

Primer período sensible: entre los 5 y los 8 años

Entre los 6 y los 8 años evoluciona la función que regula las emociones internas. Además, desde los 6 años comienzan a desarrollarse las funciones ejecutivas más notoriamente. Esto es de suma importancia, especialmente cuando se detectan algunas dificultades en el aprendizaje pudiendo estimular durante este período de manera adecuada y disminuyendo así un posible fracaso escolar.

Además, durante estos años los niños ya tienen un mayor control inhibitorio de aquello que expresa verbalmente. También aprenden sobre la necesidad de regular su comportamiento y conducta. No obstante, continúan siendo algo impulsivos aún.

La capacidad de los niños de regular su comportamiento será íntimamente vinculada con el desarrollo del lenguaje interno y externo, a la maduración de las zonas pre-frontales del cerebro y a la capacidad lógica que emerge durante este período. En consecuencia, durante este período los niños pueden desarrollar su capacidad de planificación y organización.

Segundo período sensible: entre los 9 y los 14 años

Alrededor de los 10 años, los niños alcanzan un nivel de inhibición que se parece al de los adultos. No obstante, entre los 12 y 14 años la memoria de trabajo, la capacidad para resolver problemas y la flexibilidad cognitiva continúan evolucionando.

Poseen mayor capacidad y control sobre sus acciones cognitivas. No obstante, el sistema cerebral se encuentra inmaduro en este sentido, por lo que es frecuente que las decisiones que realicen sean arriesgadas y sin prever las posibles consecuencias.

Tercer período sensible: entre los 15 y los 19 años

Durante esta etapa se logra un mayor control de la autorregulación, esto les permite un alto domino de los impulsos propios.

Luego de los 14 años y hasta los 18 años, los adolescentes tienen mejor control afectivo, esto les permite proyectar los resultados de sus acciones y decisiones. No obstante, se encuentran aun desarrollándose las capacidades de desarrollo de juicio propio, conducta emocional y moral, por lo que este período se caracteriza por la realización de elevadas conductas de riesgo.

En relación a lo antes dicho en esta etapa se encuentra una reacción frecuente en los adolescentes quienes, aunque conocen las consecuencias de determinadas acciones actúan de forma contraria. Por ejemplo, saben cognitivamente algo pero actúan de forma opuesta. Esto se puede explicar porque las estructuras cognitivas relacionadas con las funciones ejecutivas puramente cognitivas se hallan desarrolladas, pero aún no lo están completamente las funciones cognitivas vinculadas con las áreas emocionales.

infografía desarrollo cognitivo

Cómo se produce el desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia y adolescencia Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Desarrollo de las funciones ejecutivas ] Escuela de padres @educa_aprende 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *