El desarrollo es un proceso de crecimiento y maduración, a través del cual, el ser humano llega a ser lo que es. Es un proceso continuo que comienza antes del nacimiento y continua durante toda la vida. El desarrollo es el camino que cada persona recorre para llegar a ser lo que es. El desarrollo abarca diferentes aspectos: desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo, desarrollo social, desarrollo motor, etc.
Desarrollo Cognitivo en niños según Piaget
Pensamiento preoperacional (2-5 años)
Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos.
Características
- Egocentrismo. Los niños y niñas, entienden todo lo que pasa a su alrededor partiendo de sí mismos. Ellos son el centro de todo lo que ocurre. Son incapaces de ponerse en el lugar de otras personas. Son incapaces de distinguir los puntos de vista propios de los de los otros. No son conscientes de otras perspectivas.
- Incapacidad para conservar. No comprenden que ciertas características de los objetos permanecen invariables, no cambian, cuando modifica su apariencia externa.
- Razonamiento transductivo. Los niños y niñas en esta etapa razonan de lo particular a lo particular.
- Ausencia de clasificación jerárquica. No organizan objetos en clases basándose en similitudes y diferencias entre ellos.
- Se consolida el lenguaje y hay progreso en el comportamiento emocional y social. Juego simbólico.
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo?
- Ten en cuenta en todo momento las características de la etapa y trata de adaptarte al pensamiento del niño.
- Emplea el juego simbólico. Juega con ellos a simbolizar cosas. Puedes jugar a los médicos, a las tiendas, etc.
- Aprovecha la actividad lúdica para Favorecer las representaciones y la función simbólica.
- Permite la exploración, exploración y experimentación
- Al final de la etapa, a partir de los 5 años, intentaremos estimular al niño, pero con paciencia y sin forzar su ritmo, para que vaya adquiriendo procesos de la siguiente etapa.
Pensamiento de operaciones concretas (6-12 años)
Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico. En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible. El pensamiento es reversible, flexible y mucho más complejo.
Características:
- Conservación. En esta etapa comprenden que los objetos conversan ciertas características
- Reversibilidad. Son capaces de retroceder con el pensamiento y relacionar hechos y fenómenos observados con anterioridad con hechos presentes.
La conservación y la reversibilidad les permiten coordinar puntos de vista.
- Descentración. Su pensamiento ya no sólo se centra en un objeto u hecho, puede establecer relaciones.
- Capacidad de adoptar el papel de los demás, de ponerse en el lugar del otro.
- Pensamiento lógico sobre lo concreto en el mundo inmediato. Pueden razonar, pero sólo sobre cosas concretas que son reales.
- Clasificación. Pueden organizar objetos en jerarquías de clases. Agruparlos según similitudes o diferencias.
- Seriación. Capacidad de organizar objetos en una serie que sigue un orden (por ejemplo ordenar por altura creciente)
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo en primaria?
- Desarrolla su capacidad de pensamiento reversible. Puedes emplear para ello por ejemplo problemas de matemáticas, emplea problemas distintos pero similares, déjale que los resuelva y le ayudas diciéndole “recuerdas el problema de ayer ¿Cómo lo resolviste? ¿Qué hiciste mal?” poco a poco haz que los problemas sean menos similares.
- Ayúdale a identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia cotidiana. Aprovecha para ello cualquier hecho, hazle preguntas y espera a que el responda, pídele que te diga que se pregunta él ante ese hecho.
- Haz que comprenda y establezca relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social. Utiliza fenómenos relacionados y explícale las relaciones causales entre los mismos. Más adelante empieza a hacerle preguntas ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿con que crees que está relacionado?
- Dale oportunidades para que razone todo lo posible, sobre hechos concretos.
- Apóyate en lo real y trata de hacerle pasar de lo concreto a lo abstracto. Para ello primero transformaremos lo abstracto en lo concreto, emplea objetos cotidianos para ejemplificar los conceptos abstractos, las cantidades por ejemplo, haz que vean que el número 3 (concepto abstracto) significa que tienes una cantidad determinada de algo, por ejemplo 3 canicas (objeto concreto). Después generaliza ese concepto abstracto con varios ejemplos concretos, muéstrale que el número 3 simboliza 3 canicas, 3 naranjas, 3 lápices, 3 dados, etc.
Poco a poco introduce otros conceptos, como el de doble, mitad, etc. y procedes del mismo modo, con objetos concretos le muestras lo que es doble y lo generalizas con más objetos concretos.
Infografía Etapas desarrollo cognitivo en niños
© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Cuales son las etapas del Desarrollo Cognitivo en Primaria ] Escuela de padres Celia Rodríguez Ruiz Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende