Los bebés poco a poco van desarrollándose y en poco tiempo ya no son tan bebés, pueden moverse solos, interactúan con nosotros y con otras personas y comienzan a realizar conductas intencionadas, como coger un juguete, sonreírnos, quitarse el zapato, etc. Poco a poco ganan autonomía y dependencia, y en este momento temprano cuando empiezan a probar conductas. Estas conductas se aprenden por moldeado (el niño aprende que conductas le son útiles o no, en función de la respuesta de las personas cercanas) y por imitación (el niño tiende a repetir conductas que observa en los demás).
Las conductas son intencionadas, aunque aún no comprendan del todo bien lo que hacen, a veces estás conductas no son las más adecuadas, como por ejemplo quitar un juguete a otro niño, tirar la comida, tirar del pelo, etc…. ante este tipo de conducta nos preguntamos si debemos regañar al bebé o aún es demasiado pequeño.
¿Debemos Regañar a los bebés?
En muchas ocasiones elegimos no regañar al bebé, y pasar su conducta aunque no sea la más adecuada.
Es cierto que los bebés aún no pueden ser del todo conscientes de las consecuencias de sus actos, cuando el niño tira la comida al suelo, estará jugando y probando su fuerza, su intención no es molestar y tampoco tiene la capacidad para comprender que está haciendo mal. Pero también es cierto que están aprendiendo patrones de conducta y que es el momento en el que van aprendiendo lo que pueden y lo que no pueden hacer.
La recomendación es, que no debemos regañar al bebé a modo castigo, no comprenderá el castigo y podemos perjudicarle emocionalmente, pero en cambio podemos hacerle ver que es lo que no hace bien. Se trata de emplear una forma constructiva para señalarle que esa conducta no es la más adecuada.
¿Cómo podemos, regañar al bebé?
- En primer lugar evita las malas conductas y evitarás regañar al bebé. Para ello:
- No refuerces aquello que no quieres que haga, a veces nos reímos o prestamos atención ante determinadas conductas.
- Procura un hogar tranquilo y un clima de seguridad y confianza, donde el niño/a este tranquilo y su conducta sea más relajada.
- Establece unos hábitos y rutinas y síguelos. Las rutinas les dan seguridad, saben lo que va a pasar, y saben cómo tienen que actuar.
- Cuando tengan una conducta inadecuada, trata de educarle para que aprenda que esa conducta no es buena, no refuerces esa conducta.
- Busca una manera para señalarle que algo no está bien. Los bebés son muy listos y aprenden a comunicarse con nosotros, entendiendo nuestras palabras y gestos. Necesitan que guiemos su conducta, antes de regañarles, un simple no puede ser entendido para saber que eso no está bien.
- Explícale porque está mal eso que hace, por ejemplo si te tira del pelo. Explícale que te hace daño, puedes emplear palabras adecuadas como “pupa en la cabeza”. En lugar de regañar al bebé le damos una explicación sencilla.
- Ten mucha paciencia, ten en cuenta que son bebés y tienen que explorar, el movimiento es su forma de aprender, no podrás evitar que hagan cosas que no deben hacer.
- Muestra tu cariño en todo momento y no olvides, critica la conducta y no al niño, si tienes que regañar al bebé.
© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ ¿Debemos regañar a los bebés? ] El Rincón del bebé por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
Mi hija tiene 1 año y 8 mese pero es muy imperactiva quiero saber como educarla como regañarla