La utilización de los cuentos con fines terapéuticos es prácticamente tan antigua como la escritura, sin embargo, el término cuentoterapia es relativamente nuevo y aparece por primera vez en el año 2002, el cual se ha popularizado por el uso de los cuentos con la finalidad de enseñar contenidos morales y motivar a la reflexión, impulsando el crecimiento de las personas.
En estas últimas 2 décadas se han estudiado las bases psicológicas del cuento tradicional, para identificar la tipología propia, el diseño de ejercicios y las pautas metodológicas para el uso terapéutico de los cuentos.
Como su nombre lo indica, la cuentoterapia consiste en utilizar los cuentos como terapia o el arte de sanar a través de los cuentos.
La cuentoterapia se ha convertido en un método muy utilizado por los especialistas para abordar los trastornos o dificultades de los niños. Además de ser una terapia, la cuentoterapia es una técnica divertida, didáctica y que ayuda a aliviar las inquietudes, las tensiones y ayuda al desarrollo de la inteligencia emocional en los niños.
¿Cómo se abordan las dificultades infantiles a través de la cuentoterapia?
Los psicólogos y otros terapeutas infantiles, han desarrollado e implementado métodos por medio de la cuentoterapia para decodificar el lenguaje oculto de los niños, buscando en su inconsciente el mundo interior psicológico mediante el análisis simbólico; con la intención de facilitar la búsqueda de soluciones y la actuación ante ciertas dificultades o trastornos.
Existen varios tipos de técnicas de enfoque emocional como la cuentoterapia, la técnica del dibujo infantil o el juego simbólico, por medio de las cuales se busca el análisis proyectivo y simbólico del mundo emocional infantil.
La cuentoterapia no es solamente un método terapéutico, sino que además favorece el crecimiento de la conciencia personal y ayuda en la prevención de problemas relacionados con la salud mental de los niños.
La cuentoterapia es un método muy versátil que no sólo se aplica para beneficiar a los niños, sino que también se destina a adolescentes y adultos.
Beneficios de la Cuentoterapia para los niños
Entre los beneficios de la cuentoterapia en la etapa infantil, podemos mencionar los siguientes:
- Educa en valores
- Favorece la comunicación
- Alienta en momentos adversos
- Se fortalecen los lazos afectivos
- Fomenta el gusto por la literatura
- Enseña a resolver problemas cotidianos
- Desarrolla el área cognitiva y emocional
- Ayuda a identificar y resolver muchos trastornos
- Fomenta la imaginación y aumenta la creatividad
Además de estos beneficios, la cuentoterapia es una herramienta que ayuda a los especialistas a intervenir en los procesos psicológicos y dan la oportunidad de realizar una labor terapéutica para la prevención o el tratamiento de diferentes tipos de trastornos de la infancia.
Por medio de ciertas técnicas y a través de los cuentos tradicionales para niños, se pueden construir mapas mentales que presentan las rutas que se deben seguir para encontrar soluciones y alternativas viables para ayudar a sanar.
¿En cuales aspectos ayuda la terapia con cuentos?
La terapia con cuentos es una técnica de sanación que se utiliza para prevenir ciertos trastornos emocionales y psicológicos, pero también potencia el crecimiento personal tanto de niños como de adultos, centrándose en niños con problemas de autismo, dislexia, asperger o TDAH, entre otros.
La cuentoterapia es un complemento muy eficaz en el trabajo con otros tipos de terapias, que se puede realizar tanto de manera individual como en grupo.
Tipos de cuentos para trabajar la cuentoterapia
Para implementar las técnicas para las terapias con cuentos, los especialistas han clasificado 3 tipos de ellos que se usan según la finalidad que se busque:
- Cuentos emosémicos: Se denominan cuentos emosémicos a aquellos que transmiten y producen emociones. Este tipo de cuento generalmente son ilustrados para ayudar a transmitir las emociones.
- Cuentos monosémicos: La principal característica de los cuentos monosémicos, es que ofrecen un mensaje particular o dejan una moraleja.
- Cuentos polisémicos: Este tipo de cuento narra historias fantásticas con mundos imaginarios, que tal vez son los más útiles para la cuentoterapia. Por sus características, el cuento polisémico se usa en las terapias para llegar hasta el fondo de cualquier problema por el que pueda estar atravesando el niño, analizando los siguientes aspectos:
- Nivel intrapsíquico o interpersonal: Cada personaje hace referencia a las relaciones personales con padres, hermanos, amigos u otras personas de su entorno.
- Nivel intrapsíquico o intrapersonal: Los personajes del cuento representan diversos aspectos de sí mismo.
¿Qué tipo de cuentos podemos utilizar como terapia para tranquilizar a los niños en casa?
Los especialistas utilizan cuentos que ayudan a enviar un mensaje para que el subconsciente se vuelva consciente y se puedan abordar aspectos simbólicos muy profundos; sin embargo, podemos utilizar muchos cuentos como terapia para tranquilizar a los niños en casa.
Los cuentos son un gran recurso para la psicología infantil que utiliza metáforas, imágenes o simbolismos, que hace posible que se incorporen los conceptos que se quieran trabajar con mayor facilidad, como la relajación.
Es muy importante que el cuento esté adaptado a la edad del niño y a sus necesidades, para poder captar su atención e influir en su motivación.
Relajación a través de cuentos por grupos de edad
Una buena técnica que los padres pueden emplear en casa para que los niños se relajen, es leerles cuentos que estén adecuados a su grupo de edad.
Los mejores cuentos para niños desde 0 hasta los 2 años, se recomiendan que tengan ilustraciones, formas, colores y que la narración tenga un lenguaje sencillo, diferentes entonaciones y utilizar gestos para facilitar la inmersión del niño en la actividad.
Los cuentos recomendados para relajar a los niños entre los 2 y 3 años, deben ser cortos y sencillos, que deben alternar historias de fantasía y actividades de la vida cotidiana.
La cuentoterapia es una actividad, un método o una técnica magnífica para el desarrollo infantil de todo niño, incluso para niños con problemas de conducta o cognitivos.
Cuentoterapia: una herramienta efectiva para ayudar a los niños a superar sus miedos y problemas emocionales Clic para tuitear