Cuento emociones positivas: El árbol de las sonrisas

cuento emociones positivas

Cuento emociones positivas: Cuento infantil para enseñar a los niños y niñas a sembrar emociones positivas, para recoger sensaciones felices.

El árbol de las sonrisas


Había una vez un bonito bosque, conocido como el bosque de la pena. Era así conocido porque todos los habitantes del bosque estaban tristes y enfadados.

Los animales que allí vivían estaban cansados de estar tristes, estaban muy preocupados, no entendían porque todos estaban tristes, enfadados, tenían miedo y no eran felices. Hicieron llamar a un conocido sabio para que les ayudara.

El sabio enseguida descubrió lo que sucedía en el bosque y así se lo dijo a los animales:

-Este bosque es el bosque de la pena y todos sentís tristeza, enfado, ira y miedo. ¿Sabéis por qué ocurre esto?

Los animales negaron con la cabeza, no sabían porque ocurría eso.

-Este bosque tiene los árboles equivocados-les dijo el sabio- En él se han plantado las semillas de la tristeza, del miedo, de la pena, de la ira y del enfado. Esas semillas han hecho que crezcan los arboles de la tristeza, del miedo, de la pena, de la ira y del enfado. Los frutos que se recogen de estos árboles, son las lágrimas, la violencia, las malas palabras, las peleas, el odio, y sobre todo la pena y la tristeza.

-¿y qué podemos hacer?-preguntaron los animales.

-Tenéis que sembrar otras semillas y regarlas para dejar crecer otro tipo de árboles. Y dejar de cuidar los árboles equivocados-les dijo el sabio- Plantaremos primero las semillas de la alegría, ¿sabéis que árbol crecerá?, crecerá el árbol de las sonrisas. Este árbol florecerá lleno de sonrisas y risas que invadirán el bosque y hará que se mueran poco a poco los demás árboles. Después cuando estos árboles hayan muerto, plantaremos las semillas del amor, de la tolerancia, el respeto y la comunicación y crecerán los árboles adecuados que nos darán como frutos, la alegría, las risas, el afecto y el cariño, las buenas palabras, el respeto, etc.

Los animales le hicieron caso al sabio y plantaron las semillas de la alegría. Cuidaron mucho esas semillas y poco a poco empezaron a crecer en el bosque los árboles de la risa. Cuando llego la primera y florecieron los árboles de la sonrisa, todo el bosque se llenó de risas y sonrisas y poco a poco los demás árboles se fueron muriendo.

Así pudieron plantar las semillas del amor, del respeto, la tolerancia y la comunicación. Estos árboles crecieron rápidamente y el bosque se inundó con sus frutos.

Los animales dejaron de estar tristes y enfadados, ahora estaban alegres y contentos y eran muy felices. El bosque se convirtió en el bosque de las sonrisas.

Trabajamos con el cuento emociones positivas


A través de la lectura del cuento, podremos enseñar a los niños y niñas, la importancia de sembrar y cultivar las emociones positivas, ya que sus frutos serán los responsables de la felicidad. Sembrar los árboles equivocados solo nos traerá malestar emocional y tristeza.

FICHA ACTIVIDADES CUENTO EL ÁRBOL DE LAS SONRISAS

  1. ¿Qué les pasaba a los habitantes del bosque de la pena?
  2. ¿Cómo se sentían?
  3. ¿Por qué se sentían así?
  4. ¿Cuáles eran los árboles de este bosque?
  5. ¿Qué frutos recogían de estos árboles?
  6. ¿Cuáles eran los nuevos árboles que plantaron?
  7. ¿Qué frutos recogían de estos árboles?
  8. Piensa en alguna ocasión en la que te hayas sentido triste, enfadado, con miedo
    1. ¿Qué sentías y que recibías?
    2. ¿Cómo crees que puedes dejar de sentirte así?
    3. ¿Crees que las sonrisas y las risas, acaban con esos sentimientos?

ficha el arbol de las sonrisas_003


© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Cuento emociones positivas para niños ] Cuentos infantiles cortos por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

6 comentarios de “Cuento emociones positivas: El árbol de las sonrisas

  1. Dora Ma Esquivel Jiménez dice:

    Mil gracias, soy narradora oral, y me encantó su cuento justo debo ir a una escuela y compartiré su cuento. Con el respectivo crédito a Doña Celia.
    Hasta pronto
    Dora ma Esquivel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *