La creatividad y pensamiento son dos habilidades fundamentales para el desarrollo personal y profesional de cualquier individuo. Sin embargo, ¿sabías que según el Instituto Nacional de Estadística, solo el 6,7% de la población española se dedica a actividades creativas o artísticas? Y que según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, el 75% de los estudiantes universitarios tiene un nivel bajo o medio-bajo de creatividad?
Estos datos nos muestran que existe un déficit de fomento y estimulación de la creatividad y pensamiento en nuestro sistema educativo y social. Como padres y docentes, tenemos la responsabilidad de cambiar esta situación y ayudar a nuestros hijos y alumnos a desarrollar todo su potencial creativo.
Pero, ¿Qué es exactamente la creatividad y pensamiento? ¿Cómo se pueden medir y potenciar estas habilidades? ¿Qué beneficios tienen para el aprendizaje y la vida en general? Estas son algunas de las preguntas que vamos a responder en este artículo.
Nuestro objetivo es ofrecerte una guía práctica y actualizada sobre la creatividad y el pensamiento, basada en las últimas investigaciones científicas y pedagógicas. Además, te daremos algunos consejos y recursos para que puedas aplicarlos en tu entorno familiar o educativo.
Si quieres saber más sobre este tema tan apasionante e importante, te invitamos a seguir leyendo este artículo. Te aseguramos que no te arrepentirás.
Definir qué es la creatividad y el pensamiento
¿Qué es la creatividad?
La creatividad se puede definir como la capacidad de generar ideas o productos nuevos y originales que sean útiles o valiosos para resolver problemas o satisfacer necesidades. La creatividad implica un proceso mental complejo que combina diferentes tipos de pensamiento, como el divergente, el lateral, el analógico o el intuitivo.
La creatividad no es una cualidad exclusiva de los artistas o los genios, sino una potencialidad humana que todos poseemos en mayor o menor grado. La creatividad se puede manifestar en cualquier ámbito de la vida: personal, familiar, social, laboral, educativo, etc.
¿Qué es el pensamiento creativo?
El pensamiento creativo es el tipo de pensamiento que nos permite generar ideas o soluciones originales y novedosas ante situaciones nuevas o desafiantes. El pensamiento creativo se caracteriza por ser flexible, fluido, original y divergente. Es decir, busca múltiples posibilidades sin limitarse a las convenciones o reglas establecidas.
El pensamiento creativo se puede entrenar y mejorar mediante diferentes técnicas o estrategias que estimulan la imaginación, la curiosidad, la asociación libre, la búsqueda de analogías o metáforas, el cambio de perspectiva o la experimentación.
¿Por qué son importantes la creatividad y el pensamiento creativo?
La creatividad y el pensamiento creativo son habilidades fundamentales para el desarrollo personal y profesional de cualquier individuo. Algunos de los beneficios que aportan son:
- Favorecen el aprendizaje significativo y motivador al conectar los conocimientos previos con los nuevos e integrarlos en un todo coherente.
- Potencian la autoestima y la confianza al permitir expresar la propia identidad y singularidad a través de las creaciones personales.
- Fomentan la autonomía y la iniciativa al impulsar a buscar soluciones propias ante los problemas o retos que se presentan.
- Estimulan la innovación y el cambio al generar nuevas ideas o productos que pueden mejorar algún aspecto de la realidad.
- Enriquecen la cultura y la sociedad al aportar diversidad y valor a las manifestaciones artísticas, científicas o tecnológicas.
¿Qué factores influyen en la creatividad y el pensamiento?
Los componentes de la creatividad según diferentes autores
La creatividad es un fenómeno complejo y multidimensional que ha sido estudiado desde diferentes perspectivas y disciplinas. Algunos de los autores más relevantes que han aportado sus propios modelos o teorías sobre la creatividad son:
- Guilford: propuso una estructura del intelecto humano basada en dos tipos de pensamiento: convergente (que busca una única solución correcta) y divergente (que busca múltiples soluciones posibles). Según este autor, la creatividad se asocia al pensamiento divergente y se manifiesta en cuatro habilidades: fluidez (cantidad de ideas generadas), flexibilidad (variedad de categorías o enfoques utilizados), originalidad (grado de novedad o rareza de las ideas) y elaboración (detalle o complejidad de las ideas).
- Csikszentmihalyi: planteó un modelo sistémico de la creatividad basado en tres elementos: el individuo (que posee el talento o la competencia para crear), el dominio (el campo o disciplina donde se produce la creación) y el campo (el grupo social o cultural que reconoce y valora la creación). Según este autor, la creatividad surge de la interacción dinámica entre estos tres elementos.
- Sternberg: formuló una teoría triárquica de la inteligencia que distingue tres tipos de habilidades: analíticas (para resolver problemas lógicos), prácticas (para adaptarse al entorno) y creativas (para generar ideas originales). Según este autor, la creatividad implica tres procesos mentales: síntesis (combinar información existente para crear algo nuevo), análisis (evaluar si lo creado es adecuado o útil) y recontextualización (adaptar lo creado a diferentes situaciones o contextos).
- Gardner: desarrolló una teoría de las inteligencias múltiples que identifica ocho tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Según este autor, cada tipo de inteligencia tiene su propia forma de expresar la creatividad y se puede potenciar mediante actividades específicas.
Los mitos y falsas creencias sobre la creatividad
La creatividad es un concepto que a menudo se malinterpreta o se confunde con otros fenómenos. Algunos de los mitos y falsas creencias más extendidos sobre la creatividad son:
- La creatividad es un don innato que solo poseen algunas personas especiales. Falso: la creatividad es una capacidad humana universal que todos tenemos en potencia y que podemos desarrollar con el entrenamiento adecuado.
- La creatividad solo se da en el ámbito artístico o en las disciplinas relacionadas con el arte. Falso: la creatividad se puede manifestar en cualquier ámbito de la vida, desde el personal hasta el profesional, pasando por el social o el educativo. La creatividad no depende del contenido sino del proceso mental que se utiliza para generar algo nuevo y valioso.
- La creatividad requiere un alto nivel cultural o intelectual previo. Falso: la creatividad no está relacionada con el nivel de estudios o de conocimientos que se poseen, sino con la capacidad de utilizarlos de forma original y adaptativa. La creatividad puede surgir tanto de personas con una formación académica elevada como de personas con una formación básica o incluso nula.
Los factores personales, sociales y culturales que favorecen o dificultan la expresión de la creatividad
La creatividad no depende solo del individuo sino también del contexto en el que se desarrolla. Algunos de los factores personales, sociales y culturales que pueden influir positiva o negativamente en la expresión de la creatividad son:
- La personalidad: algunos rasgos que se han asociado a las personas creativas son: curiosidad, apertura a nuevas experiencias, tolerancia a la ambigüedad, independencia, autoconfianza, perseverancia y asunción de riesgos.
- La motivación: se ha demostrado que las personas son más creativas cuando están motivadas intrínsecamente por el interés o el placer que les produce realizar una actividad. Por el contrario, las recompensas extrínsecas como el dinero o el reconocimiento pueden reducir la creatividad al generar presión o expectativas.
- La educación: el sistema educativo puede fomentar o inhibir la creatividad según el tipo de metodología, currículo o evaluación que utilice. Algunos aspectos que favorecen la creatividad son: ofrecer un clima abierto y participativo en el aula; promover el aprendizaje activo e indagatorio; estimular el pensamiento crítico y reflexivo; valorar los procesos más que los resultados; diversificar las actividades según los intereses y capacidades del alumnado; etc.
¿Cómo se puede medir la creatividad?
Los diferentes tipos de pruebas que existen para evaluar la creatividad
La creatividad es una habilidad compleja y multidimensional que no se puede medir con un único instrumento o criterio. Existen diferentes tipos de pruebas que intentan evaluar la creatividad desde distintas perspectivas y enfoques. Algunas de las más conocidas y utilizadas son:
- Test de Torrance: es una de las pruebas más populares y validadas para medir el pensamiento creativo. Consiste en una serie de ejercicios que implican el uso de formas, palabras o imágenes para generar ideas originales y divergentes. Se evalúan cuatro aspectos: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
- Test de Guilford: es una prueba basada en la estructura del intelecto propuesta por este autor. Se compone de varios subtest que miden diferentes habilidades relacionadas con el pensamiento convergente y divergente. Algunos ejemplos son: completar series numéricas o verbales, encontrar usos alternativos a objetos cotidianos, inventar títulos o eslóganes para productos imaginarios, etc.
- Test de Wallach y Kogan: es una prueba diseñada para evaluar la creatividad en niños. Consiste en dos tareas: una verbal (dar respuestas inusuales a preguntas comunes) y otra figurativa (dibujar objetos o escenas a partir de formas geométricas). Se evalúan dos aspectos: originalidad (grado de novedad o rareza de las respuestas) y variedad (número de categorías diferentes a las que pertenecen las respuestas).
Las ventajas y limitaciones de estas pruebas
Las pruebas que intentan medir la creatividad tienen algunas ventajas e inconvenientes que conviene tener en cuenta a la hora de utilizarlas o interpretar sus resultados. Algunas ventajas son:
- Permiten obtener datos objetivos y cuantificables sobre el nivel o el perfil creativo de una persona o un grupo.
- Facilitan la comparación entre individuos o colectivos con respecto a su capacidad creativa.
- Ayudan a identificar fortalezas y debilidades en el ámbito creativo y a orientar posibles acciones formativas o educativas.
Algunas limitaciones son:
- No abarcan todos los aspectos o dimensiones de la creatividad, sino solo algunos indicadores parciales o aproximados.
- Pueden estar influidas por factores externos como el estado emocional, la motivación, el contexto cultural o el nivel educativo del evaluado.
- Pueden generar efectos negativos como frustración, ansiedad o baja autoestima si se utilizan como instrumentos de selección o clasificación.
Algunos ejemplos de preguntas o ejercicios que se utilizan para medir la creatividad
A continuación te mostramos algunos ejemplos de preguntas o ejercicios que se utilizan en algunas pruebas para medir la creatividad. Intenta responderlos tú mismo/a y comprueba tu nivel creativo.
- Completa esta frase con tres palabras diferentes: “Un lápiz sirve para…”
- Dibuja un animal utilizando solo círculos.
- ¿Qué pasaría si los humanos tuviéramos alas?
- Inventa un nombre original para un perfume masculino.
- Encuentra al menos cinco semejanzas entre una manzana y una pelota.
¿Qué actividades fomentan la creatividad y el pensamiento?
Algunas técnicas de pensamiento creativo propuestas por De Bono
Edward De Bono es uno de los autores más reconocidos en el campo del pensamiento creativo. Este psicólogo y educador ha desarrollado varias técnicas para estimular la generación de ideas originales y divergentes. Algunas de las más conocidas son:
- Pensamiento lateral: consiste en buscar soluciones alternativas a un problema mediante el uso de la imaginación, la intuición o el humor. Se trata de romper los esquemas mentales habituales y explorar otras posibilidades que no se habían considerado antes.
- Sombreros para pensar: consiste en adoptar diferentes roles o perspectivas para analizar una situación o tomar una decisión. Cada rol se representa con un sombrero de un color diferente que simboliza un tipo de pensamiento: blanco (objetivo e informativo), rojo (emocional e intuitivo), negro (crítico y negativo), amarillo (optimista y positivo), verde (creativo e innovador) y azul (organizador y regulador).
- Seis zapatos para la acción: consiste en elegir la acción más adecuada para cada situación según el tipo de zapato que se use: formal (para seguir las normas o protocolos establecidos), deportivo (para actuar con rapidez y energía), elegante (para actuar con cuidado y delicadeza), cómodo (para actuar con tranquilidad y armonía), botas (para actuar con firmeza y seguridad) o zapatillas (para actuar con diversión y alegría).
Algunos recursos didácticos o lúdicos que estimulen la creatividad
Además de las técnicas y los ejercicios anteriores, existen otros recursos didácticos o lúdicos que pueden ayudar a estimular la creatividad tanto en niños como en adultos. Algunos ejemplos son:
- Libros: existen muchos libros que fomentan la creatividad mediante historias fantásticas, personajes originales, ilustraciones sorprendentes o actividades interactivas. Algunos títulos recomendados son: El principito, Alicia en el país de las maravillas, El libro sin dibujos, Destroza este diario o El gran libro de los inventos.
- Juegos: existen muchos juegos que estimulan la creatividad mediante el uso de la imaginación, la lógica, el humor o la expresión artística. Algunos ejemplos son: Pictionary, Dixit, Story Cubes, Lego o Play-Doh.
- Películas: existen muchas películas que inspiran la creatividad mediante el uso de la animación, los efectos especiales, los mundos alternativos o los mensajes positivos. Algunas películas recomendadas son: Toy Story, Coco, Del revés (Inside Out), La invención de Hugo o Big Fish.
Resumen y nuestra opinión
En este artículo hemos visto qué es la creatividad y el pensamiento creativo, cómo se pueden medir y potenciar estas habilidades y qué actividades o recursos podemos utilizar para estimularlas en niños y adolescentes. Hemos aprendido que la creatividad es una capacidad humana universal que todos podemos desarrollar con el entrenamiento adecuado y que tiene múltiples beneficios para el aprendizaje y la vida en general. También hemos descubierto que existen diferentes técnicas, ejercicios, libros, juegos y películas que nos pueden ayudar a fomentar la creatividad en nuestro entorno familiar o educativo.
Esperamos que este artículo te haya resultado útil e interesante y que te haya animado a potenciar tu propia creatividad y la de tus hijos o alumnos. Recuerda que la creatividad es una habilidad que se puede aprender y mejorar con la práctica y la motivación. Te invitamos a que compartas con nosotros tus experiencias o sugerencias sobre este tema en los comentarios o en nuestras redes sociales. ¡Gracias por leernos!
Si quieres saber más sobre la creatividad y pensamiento creativo, te recomendamos que consultes las siguientes fuentes bibliográficas que hemos utilizado para elaborar este artículo:
- De Bono, E. (2006). El pensamiento lateral: manual de creatividad. Barcelona: Paidós.
- Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
- Guilford, J.P. (1977). El pensamiento divergente y la educación creadora. Madrid: Narcea.
- Sternberg, R.J. (2003). Psicología de la inteligencia. Barcelona: Paidós.
- Torrance, E.P. (2008). Torrance Tests of Creative Thinking: Norms-Technical Manual Figural (Streamlined) Forms A & B. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service.
© 2023 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Creatividad y pensamiento: cómo potenciar estas habilidades en niños y adolescentes ] Escuela de padres por Ángel Sánchez Fuentes | Docente y creador de blogs educativos @educa_aprende