La Conciencia Fonológica y los procesos de lectoescritura

Conciencia Fonológica

La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística  clave para el desarrollo y adquisición de los procesos de lectoescritura. Se puede definir como la capacidad para comprender la relación entre el sonido correspondiente a cada letra (fonema) y el signo gráfico que representa la  letra escrita (grafema). Permite adquirir el entendimiento de la combinación entre ambos elementos para dar lugar a una palabra con un significado, que a su vez se unen para formar mensajes dotados de sentido.

A través de la conciencia fonológica se hace posible la transcripción de la información gráfica a la verbal y viceversa, tras un procesamiento de la información.

Esta capacidad es compleja, ya que los símbolos asociados a cada letra son arbitrarios, fruto del azar. La relación entre el sonido y la letra no tiene ningún orden lógico. Esta es la clave de la dificultad que presentan los niños y niñas ante el proceso de lectoescritura. Aprenden y comprender esta relación azarosa no es nada fácil. Las dificultades se presentan en el momento de reconocer, identificar y separar las unidades del lenguaje hablado (fonemas) y representar estas convertidas en letras (grafemas).


Importancia de la conciencia fonológica en educación infantil

Es fundamental prestar atención a la conciencia fonológica como habilidad para favorecer la adquisición y desarrollo de la lectura y de la escritura. Siendo ésta la habilidad que les va a permitir reconocer, identificar, separar y manipular intencionadamente y operar con los sonidos (fonemas) que componen las diferentes palabras. Facilitándose de este modo la transferencia de una información verbal a gráfica e igualmente transferir los mensajes gráficos a su equivalente verbal.

La conciencia fonológica se constituye como necesaria para comprender y realizar la correspondencia entre letras y sonidos.

El desarrollo de la conciencia fonológica, favorece esta relación y además les lleva a descubrir con mayor facilidad como los sonidos actúan o se comportan dentro de las palabras. El desarrollo de esta habilidad es un paso imprescindible para la adquisición de los procesos de lectura y escritura.

desarrollar la conciencia fonológica


10 Consejos para desarrollar la conciencia fonológica.

Esta capacidad cognitiva no se adquiere de forma espontánea, necesita un proceso de enseñanza donde se pueda crear este aprendizaje.

  1. Enséñales a escuchar y escucha tú también con ellos. Comienza ocupándote de la identificación de los sonidos. Puedes pedirles que busquen palabras con sonidos parecidos, aunque aún no conozcan las letras, aprenderán a diferenciar los fonemas.
  2. Emplea las rimas y enseña a los pequeños a hacer rimas. Para ello es bueno leer poemas a los niños y niñas y señalarles las palabras que riman. También puedes enseñarles imágenes (fotos de objetos) y que emparejen los que rimen o tengan sonidos similares.
  3. Lee palabras en voz alta, mostrándoles cómo se escriben. Señala la palabra mientras la lees. Les están acercando de este modo a la asociación de los sonidos con las letras.
  4. Enséñales palabras completas a los niños/as, después quitas de la palabra las letras que corresponden a un sonido, les lees la palabra a los pequeños sin ese sonido y les pediremos que identifiquen el sonido y la/s letras que faltan.
  5. Estimula esta habilidad empleando frases, donde los elementos (tanto sonidos como letras sean más numerosos). Usa frases con sonidos repetidos como “el señor silva suave siempre”. Haz que localicen ese sonido.
  6. Ayúdale a tomar conciencia de las sílabas o golpes de sonido de una palabra. Para ello puedes ponerles una palabra de ejemplo y pedirles que busquen palabras con el mismo número de sílabas.
  7. Cambia el orden de las letras de las palabras y pídeles que lean la palabra con las letras cambiadas. De este modo comprenderán como las diferentes combinaciones dan lugar a diferentes sonidos y distintas palabras.
  8. Pídeles que busquen sonidos en un texto o frase.
  9. Separa las sílabas de una palabra y haz que las unan para encontrar la palabra.
  10. Cambia el orden de las sílabas de una palabra y léeselas, pídeles que las lean.
10 Consejos para desarrollar la conciencia fonológica. Clic para tuitear

actividades conciencia fonológica


Actividades conciencia fonológica. Juegos para niños

“Su majestad dice…”

Esta actividad conciencia fonológica consiste en pedirles a los niños que reconozcan aquel pedido de “Su majestad” y cumplan con lo que se  les pide. Por ejemplo: Su majestad dice que saltemos en un pie. Entonces los niños deberán obedecer a esta orden.

Importante: los niños deben realizar las acciones que se le pidan pero siempre y cuando al inicio de la frase se le diga “Su majestad dice…”. En cambio, si no se inicia con esta frase los niños no deben responder realizando las acciones solicitadas. En este sentido, el juego es una variante de “Simón dice”.

Variante: se pueden utilizar disfraces y uno de los niños puede representar a “Su majestad” dando órdenes al resto de los niños.

Con este juego se desarrolla la escucha activa y es ideal para realizar en niños entre los 3 y los 6 años.

La frase infiltrada

En este juego les decimos una frase a los niños que contenga una palabra que no tiene sentido para dicha frase. Por ejemplo: “Hoy es un día soleado chocolate”. Serán los niños los que deben reconocer la palabra infiltrada y justificar su respuesta.

Con esta actividad se trabaja la discriminación de frases y palabras así como también el contexto de las mismas.

La actividad se puede desarrollar en niños desde los 3 años en adelante.

Los cazadores de rimas

Materiales: varias imágenes. Es importante que se coloquen imágenes cuyas palabras puedan rimar.

El juego consiste en colocar las imágenes sobre una mesa y pedirles a los niños (de forma individual o grupal) que unan aquellas que rimen al finalizar la palabra. Por ejemplo; la imagen de un zapato con gato.

El juego también se puede desarrollar en niños desde los 3 años en adelante.

Discriminando palabras

Materiales: diferentes imágenes de objetos o acciones. Se pueden utilizar las mismas que en el juego anterior.

Se colocan las imágenes sobre una mesa y se les pide a los pequeños que mencionen la palabra referida a cada pictograma mostrado. Luego deberán indicar si ésta es una palabra corta o larga.

Resulta interesante cómo los niños a esta edad pueden comúnmente confundir palabras extensas con objetos o animales grandes. Por ejemplo, los niños pueden decir que la palabra “hormiga” (tras ver la imagen de esta) es una palabra corta, pues el tamaño de la hormiga es pequeño.

Este juego se puede realizar en niños desde los 4 años en adelante.

La caja de los pictogramas

Materiales: imágenes variadas y 4 cajas. Pueden ser cajas de zapatos. En cada caja colocaremos un número del 1 al 4. De este modo, cada caja tendrá escrito uno de estos números en el frente de la misma.

El juego consiste en que, cada niño escoja una imagen y deberá llevarla dentro de la caja correspondiente según la cantidad de sílabas que la misma posea. Por ejemplo, una imagen con un “sol”, deberá colocarla dentro de la caja con el número 1 (pues solo posee una sílaba).

Este juego también es para niños desde los 4 años en adelante.

Veo – veo

El tradicional juego de Veo – veo nos puede ayudar a iniciar a los niños en la conciencia fonológica. La variante sería, aquí, que los niños deban dividir en sílabas (por ejemplo utilizando las palmas) al decir una palabra dentro del juego.

Otra variante dentro de este juego es proponer palabras que comiencen con una letra determinada.

Este juego se puede realizar en niños desde los 5 años en adelante.

El tren de las palabras

Para este juego los niños deberán sentarse en un círculo en el suelo. La docente dice una palabra y el primer niño que se encuentre a su lado derecho deberá decir una palabra que comience con la última letra de la palabra dicha por la docente. Por ejemplo, si la docente dijo la palabra “caballo” el niño deberá decir una palabra que comience con la letra “O” por ejemplo, “oreja”. El niño que se encuentra a la derecha de este, deberá decir (siguiendo con el ejemplo) una palabra que comience con la letra “a”.

Variante: se puede pedir a los niños que respeten una categoría determinada. Por ejemplo, animales. Entonces todas las palabras mencionadas deberán ser animales, quedando fuera el niño que no respete tal consigna.

Actividades conciencia fonológica. Juegos para niños Clic para tuitear

© 2021 Educa y Aprende  ▷ 10 Consejos para el desarrollo de la Conciencia Fonológica.  Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga.  Escuela de padres

3 comentarios de “La Conciencia Fonológica y los procesos de lectoescritura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *