Podemos considerar a la comunicación asertiva en el aula, como la mejor forma de comunicación entre dos o varias personas, bien sea entre estudiantes o entre estos y sus profesores. La comunicación asertiva en clases debe transmitir la información de forma efectiva y firme, pero sin recurrir a la imposición ni a la agresividad.
El modelo de comunicación asertiva en el aula es muy recomendado y lo podemos llevar a cabo por medio de la escucha activa, demostrando interés por lo que otra persona nos transmite y poder decir lo que pensamos, sentimos u opinamos de una manera clara y amable, para poder tener una comunicación efectiva con los niños.
¿Qué es la comunicación asertiva en el aula?
No siempre es fácil para los docentes impartir clases de infantil o primaria, ya que esto requiere de ciertas competencias pedagógicas, una formación adecuada, de habilidades como la empatía, la tolerancia y el respeto, para poder atender las necesidades de cada niño.
Por lo tanto, es necesario establecer límites y una relación equilibrada entre los docentes y los alumnos.
A través de la asertividad podemos implementar una comunicación efectiva en las aulas, sin que esto represente que haya autoritarismo o exceso de permisividad.
¿Cómo podemos conceptualizar la comunicación asertiva en el aula?
Podemos conceptualizar la comunicación asertiva en el aula, como el tipo de comunicación que dará los mejores resultados entre dos o más alumnos y sus maestros, en donde no existe la imposición, la agresividad ni los gritos.
Este es un modelo muy recomendado para implementar en las aulas desde la etapa infantil, que deberá transmitirse acorde con la edad y las capacidades de cada niño; ya que por ejemplo, no podemos utilizar los mismos términos en alumnos de 3ero de infantil que en 5to de primaria.
La asertividad se relaciona con la inteligencia emocional y la competencia social, por lo que a medida que los docentes logren incorporar la comunicación asertiva en las aulas, los alumnos interiorizarán que la comunicación entre adultos e iguales debe hacerse desde el respeto.
Al tener este ejemplo y enseñanza de sus maestros, los niños podrán mantener una comunicación asertiva en el aula que podrán trasladar a otros escenarios, aun cuando se encuentre en situaciones de estrés o enfado logrando respetar la opinión de otros.
“La comunicación asertiva en el aula crea una relación equilibrada entre docentes y alumnos”
¿Cómo trabajar la asertividad en el aula? – Recomendaciones
Trabajar la asertividad en el aula requiere de constancia y tiempo, por lo que de nada sirve dirigirnos a los alumnos con respeto y empatía en algún momento y en otro tenemos una actitud contraria y les gritamos.
Algunas recomendaciones para trabajar la asertividad en el aula son:
- Establecer normas claras: Se deben establecer normas claras para que los alumnos las conozcan y las entiendan, así como saber que si no las cumple habrá consecuencias. Se recomienda que los alumnos participen en la elaboración de las normas y que se puedan llegar a acuerdos entre ellos y el docente.
- Identificar las emociones: Es muy importante enseñar a los niños a identificar sus emociones para que puedan gestionarlas y además, que todas las emociones son válidas.
- Saber escuchar: Debemos permitir a los niños que se exprese y escucharlos de forma activa, para poder orientarlos según sus necesidades.
- Resolver conflictos: Un factor clave para que la comunicación asertiva en el aula sea efectiva, es que los estudiantes aprendan a resolver los problemas por sí mismos.
Es necesario utilizar todas las estrategias que estén a nuestro alcance, para enseñar a los niños a resolver conflictos sin violencia y que puedan ser capaces de llegar a acuerdos.
- Prescindir de la agresividad: Debemos enseñar a los jóvenes estudiantes a no hablar a gritos y a evitar a toda costa la violencia física y psicológica.
- Fomentar el respeto: El respeto es la clave de la comunicación asertiva y debemos hacer entender a los niños que el respeto debe comenzar por uno mismo para poder tenerlo hacia los maestros y con los demás compañeros.
- Estimular la autoestima: Al estimular el concepto de autoestima en los niños, los ayudará a aceptar los errores y a tener mayor tolerancia a la frustración, lo que será importante para que tengan un mejor desempeño en la escuela, en el hogar y con todas las personas de su entorno.
Actividades de comunicación asertiva en el aula y ejemplos
Durante las actividades de comunicación asertiva en el aula, los docentes deben transmitir la información de una manera clara y utilizando un tono firme pero tranquilo.
Es importante poder explicar a los alumnos que cada acción tendrá consecuencias y ejecutar esas sanciones si es necesario y sin incluir el chantaje como método de coacción.
Ejemplo de una actividad de comunicación asertiva en el aula infantil:
Un ejemplo de comunicación asertiva en el aula de infantil, es que si un niño no quiera realizar la actividad que estamos desarrollando en clases, le explicaremos que si no lo hace no aprenderá y no podrá alcanzar otras competencias que lo llevaran hacia donde él ha soñada.
Por ejemplo, que si no avanza con sus estudios no podrá llegar a ser bombero o astronauta, en vez de amenazarlo con quitarle el recreo.
La comunicación asertiva debe trabajarse en todas y cada una de las acciones que se desarrollan en el contexto escolar.
Comunicación Asertiva en el aula: Ejemplos y actividades Clic para tuitear