El Síndrome de Asperger se enmarca en los trastornos generalizados del desarrollo, forma parte de los trastornos del espectro autista. Se distingue de otros trastornos del espectro por su gran habilidad con el lenguaje.
Hoy hablamos del síndrome de Asperger encuadrado dentro del autismo: ¿Qué características tiene? Cómo detectar el síndrome de Asperger y cómo ayudar a los niños con asperger.
Qué es el síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que implica una alteración neurológica en el procesamiento de la información. Supone una incapacidad para entender el mundo social y se manifiesta con conductas sociales inadecuadas.
Aparecen entre estas conductas, déficits en la capacidad comunicativa, como dificultades en el lenguaje, ritmo de la conversación y prosodia (entonación, volumen, timbre, etc.), patrones de contacto visual y gestual.
Las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media. Su estilo cognitivo es diferente, pero no presentan ningún retraso cognitivo, y con frecuencia estas personas están dotadas de habilidades especiales en determinadas áreas.
Características de un niño con Asperger
Los niños o niñas con el síndrome tienen un coeficiente normal, sin embargo presentan afectación en el área social:
- dificultades en la relación social
- dificultades en el área comunicativa
- dificultades en la esfera imaginativa.
Lo que conlleva una falta de comprensión del mundo mental de los otros y propio, problemas para detectar emociones ajenas así como dificultad para expresar las propias, y una incapacidad para entender las claves sociales que ayudan a regular la conducta.
El síndrome puede variar en sus manifestaciones de una persona a otra.
Es normal experimentar sensaciones de malestar y confusión, ya que para ellos es difícil comprender el sentido de determinadas conductas sociales. No entienden porque la gente no dice siempre lo que quiere decir, por que emplean el lenguaje de manera interpretativa, etc.
En cualquier caso es posible desarrollar estrategias alternativas, que les permiten afrontar sus dificultades y desenvolverse en la esfera social.
El Asperger es un trastorno muy común, pero poco conocido. Se encuentra encuadrado dentro de los TGD (Trastornos Generalizado del desarrollo) o un trastorno del espectro autista. Pero se mantiene como una entidad diferenciada del autismo, la principal diferencia con el trastorno autista es que las personas que padecen este Asperger no tienen retrasos cognitivos ni en el habla.
Cómo detectar el síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger, debe ser diagnosticado por un especialista. Las familias y educadores podemos prestar atención a determinadas señales que nos pueden alertar de la presencia del síndrome.
- Dificultades para la interacción social y relaciones sociales limitadas. Aunque pueda comunicarse perfectamente y sea capaz de entablar una conversación y de relacionarse. Aparecen ciertas dificultades, sus respuestas son inapropiadas, están fuera de lo habitual y esto provoca que sus relaciones sean limitadas. Tienden a aislarse.
- No muestran apenas empatía con las demás personas. Parecen incapaces de ponerse en el lugar del otro. Su sensibilidad hacia los demás es escasa o nula. No reaccionan cuando ven a alguien llorar o reír, por ejemplo.
- Ausencia de reciprocidad social o emocional. No comprenden el mundo social, se escapa a su entendimiento y esto hace que no respondan recíprocamente ante actitudes sociales y/o emocionales por parte de los demás.
- Dificultad para entender y comprender el mundo que les rodea. Parecen estar ensimismados en su mundo, ajenos a lo demás. No comprenden determinadas acciones sociales, se escapa a su lógica.
- Muy sensibles. Pueden reaccionar molestos ante determinados ruidos, imagines, luz, etc. e incluso situaciones que a otros niños y niñas de su misma edad no les molestarían.
- Pueden mostrar retraso motor y torpeza en sus movimientos. Desarrollan además cierto tipo de movimientos estereotipados a modo de ritual (aleteo de manos, giros de cabeza, etc. ).
- Intereses y actividades restringidas, rígidas, sistemáticas y repetitivas. En ocasiones estos intereses se transforman en obsesiones y rituales fuera de lo común.
- Conductas excéntricas, poco habituales, que ante los demás parecen extrañas.
- Presentan habilidades extraordinarias, como una memoria increíble, capacidad para organizar la información, etc.
- Su nivel intelectual es normal e incluso superior a la media.
Ante la duda es fundamental consultar con un especialista, las orientaciones mencionadas sirven a modo de orientación, pero no deben ser empleadas como un diagnóstico.
Síndrome de Asperger ¿Qué es y sus características? Cómo detectar el síndrome de Asperger Clic para tuitear
10 Pautas para educar a los niños con Síndrome de Asperger
- Acepta y comprende al niño y su síndrome. Al no comportarse de forma socialmente adecuada, tendrán muchos problemas en cuanto a aceptación y comprensión. Es importante que como educadores partamos de una base de comprensión y aceptación hacía estos niños y niñas.
- Cuida su autoestima, suelen tener una imagen sobre si mismos poco realista.
- Trabaja con el pequeño para reducir sus niveles de ansiedad. Su inflexibilidad le casara ansiedad ante cambios en las rutinas, horarios, rituales. Es importante trabajar estrategias para manejar la ansiedad.
- Enséñale habilidades sociales y emocionales. Para ellos es muy difícil imaginarse las perspectivas de otras personas, es fundamental que poco a poco les hagamos ver estar perspectivas, empezando por nosotros mismos.
- Enséñale la expresión emocional, porque les costara aprenderlos.
- Aplica una disciplina positiva. Explicándole lo que está mal de la conducta, nunca juzgando al pequeño.
- Emplea sistemas de economía de fichas o juegos de recompensa. El objetivo es que el niño/a aprenda que conductas son adecuadas y cuáles no, para ello le mostraremos las conductas adecuadas y las inadecuadas. Cada vez que realice una conducta adecuada le premiaremos con una ficha (pegatina, etc.) y cuando consiga un número determinado de pegatinas (número de conductas adecuadas), dale una recompensa.
- Plantéale las conductas adecuadas en pequeños pasos y muéstraselas como un desafío. Como por ejemplo ¿me pregunto cuanto tiempo puedes permanecer sentado y quieto?
- Asegúrate que el pequeño sabe lo que se espera de él, para ello puedes hacer una lista de normas claras, explicarle las conductas que debe realizar.
- Muéstrale tu cariño incondicional.
Cómo enseñar a los niños con Síndrome de Asperger
Para enseñar a los niños y niñas con Síndrome de Asperger es importante conocer las características de su estilo de aprendizaje. Enumeramos las características de su estilo de aprendizaje.
- Pensamiento Visual.
- Pensamiento Centrado en detalles.
- Elevado hiperrealismo y grado de literalidad.
- Extraordinaria memoria mecaniza.
- Déficits en las funciones ejecutivas.
- Pensamiento muy concreto, preciso y lógico, nada abstracto.
- Motivación y Atención particular.
- Memoria Selectiva.
¿Cómo adaptar la enseñanza para niños y niñas con síndrome de asperger?
Los niños y niñas con síndrome de Asperger, tienen un nivel de inteligencia normal, a veces superior a la media, pero presentan características especiales que en ocasiones les genera dificultades para aprender adaptándose al sistema tradicional y convencional. Es labor de toda la comunidad educativa prestar atención a sus específicas características y dar respuesta a sus necesidades para que puedan aprender en igualdad de oportunidades y desarrollar al máximo su potencial.
- Con adaptaciones de acceso al contenido y al modo de enseñarles, y no del contenido, conseguiremos importantes mejoras en su rendimiento.
- Emplea tiempos de atención cortos, ya que en muchas ocasiones el síndrome de Asperger está asociado al TDAH, es importante entrenar su atención y para ello es fundamental no alargar los tiempos de atención.
- Entrénale en estrategias de autocontrol de los impulsos, insístele en leer las preguntas con calma antes de responderlas.
- Preséntales la información de un modo concreto y practico, ya que presentan dificultades para entender lo concreto.
- Trata de conocer sus intereses y aprovecha estos para enseñarles. Asocia los contenidos a su área de interés.
- Emplea las imágenes como recurso de ayuda de gran valor. Acompaña las explicaciones de imágenes e intenta relacionar conceptos a través de imágenes, mapas de contenidos, etc.
- Intenta motivar al niño y hacerle responsable de su aprendizaje. Deja que sean ellos los que al interesarse por un tema lo elaboren y desarrollen.
- Ofréceles pautas claras a la hora de realizar
- Crea un método de estudio a su media. Aprovecha que se adaptan muy bien a las rutinas, llegando a ser demasiado estrictos con sus rituales, crea un ritual de estudio, de respuesta a los exámenes y lo seguirán al pie de la letra.
- Apórtales tu comprensión y respeto hacia sus características y ritmos particulares.
© 2021 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ ¿Cómo detectar el Síndrome de Asperger? 10 Señales de alerta en niños con asperger ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
Tengo un chico de 19 años y después de mucho tiempo una persona nos comento que posiblemente tuviese el síndrome de asperge y no se a donde dirigirme si esto fuera cierto. Gracias de antemano por su orientación.
hola, me a servido de mucho la información, soy maestra y tengo un alumno que se muestra irritable ante sus compañeros, ellos la evitan, pero me cuesta trabajo manejar estas situaciones, no se como decirle a la mamà que la lleve a un especialista porque sospecho que tiene estas señales. Quiero mucho a mi alumna es muy inteligente y sus conversaciones son como de una adulto…que hago?
Si sienten empatía. Que manía con que no son empaticos. LO SON. Pero les cuesta leer el lenguaje corporal e identificar que pasa y si lo saben aún teniendo empatía les cuesta expresar lo que sienten. Cuanso lo hacen es de una forma tan lógica que a los neurotípicos les parece que son fríos o distantes. Nada mas LEJOS de la realidad. Por favor asegurese de no difundir mitos en internet. Ya han hecho suficiente daño a los autistas.