Desarrollo del cerebro del bebé: Neuroplasticidad

neuroplasticidad

El cerebro del bebé, es un mecanismo biológico preparado para el aprendizaje y el desarrollo. Los bebés humanos nacen inmaduros, con un largo camino de desarrollo por recorrer, son seres dependientes e incapaces de valerse por sí mismos. Sin embargo, esto no será así siempre, tienen un increíble potencial de aprendizaje, que les va a permitir en apenas unos años alcanzar grandes destrezas y habilidades. La clave de este cerebro es la neuroplasticidad o capacidad de establecer conexiones entre las neuronas.


El desarrollo del cerebro en la gestación

El desarrollo del cerebro y esta asombrosa capacidad de aprendizaje comienzan mucho antes del nacimiento, durante los meses de gestación. En este periodo se produce algo conocido como neurogenesis, proceso de formación de las neuronas.

Pocos días después de la fecundación, unos 30 días, comienza el desarrollo del sistema nervioso. Se pueden observar tres bultos que darán lugar al cerebro y la medula espinal. En este primer momento comienzan a formarse las neuronas, inicialmente se forman en el tubo neural y se van dirigiendo a diferentes ubicaciones para formar el cerebro. Cuando están colocadas comenzarán a especializarse.

Entre el día 40 y el día 100, se forman la mayoría de las neuronas, más o menos entre el cuarto y séptimo mes de gestación. En estos momentos se produce una sobreproducción de neuronas, el cerebro humano en este periodo alcanza un número de neuronas que nunca más volverá a tener, es decir, se producen muchas más neuronas de las necesarias. En este periodo comienza el proceso de plasticidad neuronal, se producen muchas conexiones que suponen especialización de las neuronas en funciones determinadas. Antes del nacimiento en el último periodo de embarazo, se produce la muerte de las neuronas sobrantes, de aquellas que no han establecido conexiones y no son necesarias.

desarrollo del cerebro del bebé


El desarrollo del cerebro en el bebé

Pero el proceso de desarrollo y de neuroplasticidad neuronal no finaliza en la gestación, continua después del parto, siendo esencial los primeros años de vida, y se mantiene en la vida adulta.

La plasticidad neuronal es la capacidad de establecer contactos o conexiones entre las neuronas. Cuando esto ocurre se forma una red cerebral especializada en transmitir señales. Esta transmisión es la sinapsis, responsable de los aprendizajes. El número de sinapsis en los primeros momentos de vida es muy elevado, los aprendizajes son elevados. No obstante, para un funcionamiento efectivo se hace necesario un remodelado del sistema nervioso, se eliminaran sinapsis redundantes e innecesarias para mejorar el funcionamiento. Muchas neuronas mueren en un proceso que se conoce como poda neuronal, pero la reorganización aporta eficacia.

Este periodo marca las bases de las sinapsis que permanecerán, es decir de la estructura cerebral del niño. Es por ello muy importante proporcionar unos estímulos adecuados que garanticen un desarrollo óptimo.


Favorecer la neuroplasticidad

  • Estimula en función de las posibilidades del bebé, se trata de promover el desarrollo natural, no de forzar.
  • Respeta el ritmo de cada uno.
  • Aprovecha los momentos en que el bebé quiera ser estimulado, no forzaremos la estimulación, pero aprovecharemos los momentos más receptivos para realizar una estimulación temprana.
  • Utiliza el juego como fuente de estimulación.

8 Consejos para estimular el desarrollo de su cerebro

  1. Experimentar. Deja que el bebé experimente sensaciones y vivencie experiencias. Es importante que manipule objetos, que observe lo que ocurre a su alrededor y que tenga contacto con otras personas.
  2. Estimulación temprana. Una estimulación temprana resulta fundamental, no debes presionarle, sobre estimularle es contraproducente. Busca momentos para jugar con el pequeño y estimular su desarrollo.
  3. Aprovecha los momentos especiales para estimular cada habilidad, es lo que se conoce como la ventana de la oportunidad. Determinadas habilidades tienen momentos especiales para lograr su desarrollo, infórmate sobre ello y aprovecha esas etapas para estimular las habilidades pertinentes.
  4. Respeta su propio ritmo, cada niño y niña es único y aunque con unas características comunes, el desarrollo es un proceso personal que sigue sus propios ritmos.
  5. Juega con el bebé, muéstrale tu afecto y atención. Es fundamental para su desarrollo afectivo y crear un estilo de apego sano y seguro.
  6. Responde a sus señales o llamadas. No le hagas esperar o confundirse, si obtiene respuesta desarrollara esa conducta.
  7. Cuida su desarrollo emocional, no dejes que el niño/a llore. El bebé tiene el cerebro inmaduro, no está preparado para manejar el estrés, si siente malestar y no calmamos su estrés le dejamos que experimente sensaciones de estrés para las que no está preparado y su cerebro se acostumbra a niveles altos del mismo.
  8. Una buena alimentación, que le proporcione los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento es fundamental.

8 Consejos para estimular el desarrollo del cerebro del bebé Clic para tuitear


© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Neuroplasticidad. 8 Consejos para estimular el desarrollo del cerebro del bebé ] El Rincón del bebé por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende 

3 comentarios de “Desarrollo del cerebro del bebé: Neuroplasticidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *