Cómo se calcula la nota de corte

nota de corte

Después de realizar la EvAU, llamada comúnmente Selectividad, llega ese periodo de asfixiante incertidumbre en que no se sabe si uno ha conseguido la nota suficiente para entrar a la carrera deseada en una universidad pública, o tendrá que buscar otras vías o posibilidades. Es la gran expectación de cada año ante las notas de corte. ¿Pero cómo se calcula la nota de corte? ¿Cómo funciona?

Plataformas como notasdecorte.uno, de referencia en territorio español para ver las notas de corte actualizadas, facilitan mucho el poder enterarse rápido de los datos y acortar ese sufrimiento por no saber.

¿Quieres saber más acerca de cómo se calcula la nota de corte y cuál es su funcionamiento? No te vayas y sigue leyendo.


El modo en el que se calcula la nota de corte

La nota de corte no es más que la Nota de Admisión que tiene el alumno con la nota más baja en entrar a una carrera determinada en un centro en concreto ese año. Es un concepto realmente sencillo cuando se comprende cómo funciona: las universidades públicas tienen, muchas veces, menos plazas disponibles que solicitudes hay para entrar a determinadas carreras.

Para seleccionar a los alumnos que podrán entrar, simplemente se les ordena por sus Notas de Admisión y, empezando por la más alta, se les van asignando las plazas disponibles.

De esta forma, el alumno que haya conseguido entrar a la última plaza es también la Nota de Admisión más baja, y por tanto la nota de corte de esa carrera en esa universidad.

Visto esto, es fácil ver por qué cada año las notas de corte varían, y en algunos casos de forma bastante notable. Estos cambios son más comunes en carreras que ganan o pierden popularidad rápidamente, experimentando las primeros ascensos en sus notas de corte, y las segundas una disminución. Al final, es una simple cuestión de oferta y demanda.


Cómo se calcula la Nota de Admisión

La nota obtenida en la selectividad tiene un gran peso en la Nota de Admisión, que es la que cuenta de forma definitiva para aspirar a la plaza elegida, pero no es lo único importante, ni siquiera lo que mayor porcentaje ocupa.

Para empezar, con la nota de Selectividad y la nota de Bachillerato se obtiene la Calificación de Acceso a la Universidad o CAU. En esta media, ambas notas no tienen el mismo peso: la nota media de los exámenes obtenidos en la Fase Obligatoria se multiplica por 0,4, y la nota media de Bachillerato se multiplica por 0,6. Cuando se suman ambas, obtenemos una puntuación con un máximo de 10 puntos.

Eso sí, para poder hacer la media entre ambas notas, es necesario haber obtenido al menos un 4 de nota de Selectividad. Si la CAU resultante es de al menos 5 puntos, el alumno podrá optar a plazas.

Sin embargo, esta no es la nota final, pues para llegar a la Nota de Admisión aún falta sumar los puntos correspondientes a la Fase Voluntaria.

En esta, se tomará la puntuación obtenida en cada una de las dos pruebas y se multiplicará por 0,2 si es una materia que la universidad haya designado como prioritaria, o por 0,1 si no lo es. Las notas de ambas pruebas de la Fase Voluntaria, una vez multiplicadas por el valor correspondiente, se añadirán a la CAU, dando lugar al fin a la Nota de Admisión.

Por último, si un alumno ha hecho más de dos pruebas de Fase Voluntaria, se tendrán en cuenta solo las dos mayores puntuaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *