El fracaso escolar o bajo rendimiento escolar es aquella situación en la que el estudiante no consigue los logros esperados según sus capacidades. Esto afecta a su personalidad influyendo en otros aspectos de su vida. Son varios los elementos que interactúan en esta problemática, entre ellos la autoestima y autoeficacia, la motivación y las expectativas.
Una autoestima académica baja mediante la cual el estudiante se percibe incapaz de obtener buenas calificaciones, va a generar una falta de motivación e interés por los estudios y un temor por alcanzar las expectativas esperadas.
¿Por qué es importante aprender a aprender?
Obtener el rendimiento esperado puede ser complicado cuando no sabemos cómo hacerlo. Es fundamental desarrollar la habilidad de aprender a aprender. Esta habilidad implica desarrollar aspectos cognitivos, es decir capacidades que permitan al alumno conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje y al mismo tiempo, desarrollar actitudes para aceptar los errores y para ser capaz de afrontar y superar el bajo rendimiento escolar.
¿Cómo podemos enseñar a los niños y niñas a aprender a aprender?
Más que una serie de técnicas de estudio para desarrollar esta habilidad de aprender a aprender, debemos partir de la reflexión del propio estudiante. Es muy importante que como protagonista del proceso reflexione sobre cuál es su meta y sobre cómo crear su propio aprendizaje. Esto va a permitirle aprender a gestionarse y aprender a aprender.
Trabajar la autoeficacia es el siguiente paso, siendo el punto clave de todo el proceso.
10 Pautas para evitar el bajo rendimiento escolar y las malas notas
- Fomenta la reflexión sobre el propio aprendizaje. Haz que el niño/a se pregunte que quiere aprender, porque quiere aprenderlo y cómo va a hacerlo.
- Trabaja la autoeficacia y la autoestima ofreciéndole tareas que supongan un reto, pero que sea alcanzable. Deben tener alguna dificultad pero al mismo tiempo que puedan solventar.
- Ante nuevos aprendizajes, ayúdale a comenzar analizando los conocimientos previos que tenga sobre el tema. Aprender a aprender significa poder establecer relaciones con otros contenidos y basarse en ellos, de esta forma se produce un verdadero y significativo aprendizaje, distinto a la memorización o copia.
- Deja que sigan su propio ritmo. Cada persona es distinta y el aprendizaje se construye, esto implica un proceso que cada cual ha de seguir con su ritmo personal.
- Favorece su papel activo en la construcción de aprendizajes. Ante la tarea de aprender el protagonista es el sujeto que aprende y su papel por lo tanto ha de ser activo en la creación de estos aprendizajes. Para ello, permítele e incítale a la práctica, la indagación y el desarrollo de las competencias o el saber hacer.
- Enséñale a evaluar el desarrollo de su aprendizaje. Esto implica la reflexión durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Es decir haz que reflexione y que se dé cuenta de que es lo que aprendido y como lo ha hecho.
- Muéstrale que el error es una fuente de aprendizaje.Enséñale a aprender de los errores reflexionando sobre los mismos.
- Dale apoyo emocional y autoestima para afrontar las dificultades que surjan durante el proceso y se enfrenten al fracaso sin abandonar.
- Despierta su interés y su motivación, hazle ver la utilidad de lo que aprende y trata de aportarle medios y materiales para que se produzca una verdadera situación de creación de aprendizajes.
- Ayúdale a reflexionar sobre sus avances en el proceso. Es importante que vean los logros alcanzados.
© 2019 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Bajo rendimiento escolar: 10 Pautas para evitar el fracaso escolar ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende
las dificultades intra familiares también influyen en el fracaso en el aprendizaje del estudiante ya que si la persona no tiene paz ni armonía espiritual éste no aprende…
Muy interesantes las diez pautas para aprender a aprender,son de gran ayuda en la práctica docente.
muy interesante conocer las 10 pautas para que niños y niñas aprendan a aprender;
EL ERROR ES UNA FUENTE DE APRENDIZAJE. Me gusta mucho esa frase. Durante años, tanto el sistema educativo, cómo los padres se han encargado de hacer del ERROR el malo de la película, fuimos formados en una sistema que castiga duramente a quien se equivoca, que deja en ridículo, que etiqueta al niño, al adolescente, al estudiante, a la persona. Que diferente sería todo si el error fuese visto como esa oportunidad para crecer, para mejorar, para perfeccionar lo que estás haciendo y alcanzar el éxito en cualquier ámbito. Los grandes personajes de la historia han errado una y otra vez antes de conseguir grandes logros, sobran los ejemplos de deportistas, de científicos, de presidentes, que vieron como la derrota los acompañó durante gran parte de su vida, pero no desistieron, lo intentaron una y otra vez, aprendieron de lo que habían hecho mal para mejorar. Errar es parte del crecimiento del ser humano y nada ni nadie puede evitarlo pero si se le puede sacar el mayor provecho.