Autismo en niños. Guía TEA ( Trastorno del espectro autista )

autismo en niños, autismo cómo detectarlo,cuántos tipos de autismo hay, qué es el autismo infantil

Estadísticamente 1 de cada 100 niños nace con autismo. ¿A que se debe este incremento en el autismo en niños? Muchos investigadores del TEA achacan este incremento a una cuestión genética: trasmitimos genes de mala calidad debido a la edad tardía de la gestación, sea asi o no, el número de niños con TEA aumenta cada año llegando a los 450.000 según las últimas estadísticas en España.

En Educa y Aprende hemos elaborado una pequeña GUÍA DEL AUTISMO EN NIÑOS que te puede ayudar a entender qué es el autismo, sus tipos y características. En este artículo encontrarás los signos de alerta que permiten identificar el autismo y algunas actividades y fichas para trabajar con niños autistas.

Empezamos definiendo qué es el autismo en niños


Qué es el autismo infantil

Los trastornos del espectro autista (TEA), también denominados trastornos generalizados del desarrollo (TGD), son un tipo de trastorno relacionado con el desarrollo neurológico del sistema nervioso.

El autismo en niños presenta alteración de la comunicación, de las relaciones sociales y de la imaginación. Pero son muchas las aéreas de funcionamiento que permanecen intactas e incluso su funcionamiento no solo es óptimo, sino superior a los demás.   

Los niños con TEA, tienen una manera diferente de procesar la información y de dar respuesta a su entorno, su forma de relacionarse con el mundo difiere de lo habitual, afectándose la comunicación y relación con otras personas.

Los trastornos enmarcados dentro del espectro autista, tienen diversas manifestaciones, los síntomas son heterogéneos y pueden variar de una persona a otra, dando lugar a una enorme variabilidad. Es por ello que se emplea el término espectro, porque hace posible una definición más amplia y flexible del trastorno. No podemos entender este trastorno como una categoría, sino más bien como un continuo, dentro de un grupo heterogéneo de manifestaciones de síntomas, que a su vez aparecen de un modo diferente en cada persona.

Aunque comparten una base común: un funcionamiento mental diferente que genera alteraciones en tres aspectos interacción social, comunicación e imaginación.

Vamos a definir algunas características del niño autista o niño con TEA


Características del autismo en niños

  1. No les importa lo que piensen los demás de ellos.
  2. Tienen mayor capacidad de procesar la información.
  3. Habilidades en inteligencia espacial, concentración y memoria.
  4. Las personas que sufren autismo tienden a tener problemas en cuanto a las habilidades sociales y les resulta casi imposible mostrar empatía al comunicarse con otra persona.
  5. Se ajustan a rituales y rutinas especificas, esto les aporta seguridad y estabilidad en el caótico mundo que ven a su alrededor, ellos no lo comprenden, necesitan estas rutinas que les dan seguridad. Cuando algo falla en la rutina se ponen nerviosos.
  6. Grandes dificultades para separar el significado literal del intencional. Suelen ignorar el lenguaje, comprenden este en su sentido literal.
  7. Todo esto les lleva a una dificultad para relacionarse y en muchos casos al aislamiento.

Algunas aclaraciones sobre el TEA

  • El Trastorno del espectro autista, no es una enfermedad, sino un trastorno que dura toda la vida e implica una forma distinta de percibir la realidad. El funcionamiento del cerebro de los niños y niñas con TEA, difiere del modo habitual.
  • El TEA, no implica retraso mental, ni es una forma del mismo. La manera de pensar, de las personas con TEA, es distinta, peros sus capacidades no son limitadas.
  • El autismo no lleva consigo una incapacidad de sentir emociones. Los niños y niñas con TEA tienen emociones, pero no las expresan del modo habitual. Es importante que las personas cercanas aprendan a reconocer las manifestaciones emocionales de estos pequeños.
  • El TEA, es una forma diferente de sentir y pensar. No podemos esperar que se comporten, piensen y sientan como lo hacen los demás. Es fundamental la comprensión y el acercamiento.
  • Los niños y niñas con TEA, son como cualquier otro niño. Tendrán por lo tanto sus fortalezas y debilidades. Comprender como funcionan, nos puede ayudar a conocer sus fortalezas y debilidades y ayudarles a su desarrollo.

Infografía: Autismo en niños


Tipos de autismo

  • Trastorno autista: se corresponde al autismo tradicional.
  • Síndrome de Asperger: aparece algunos síntomas del autismo, pero de forma más leve.
  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: también conocido como autismo atípico. Son niños y niñas con alteraciones en la socialización pero que no padecen ni autismo, ni síndrome de asperger.
  • Algunos autores y fuentes, incluyen también dentro del espectro: el trastorno desintegrativo de la infancia y el síndrome de Rett.

Puedes ampliar información AQUÍ:

tipos de autismo
Tipos de autismo en niños

Cómo detectar el autismo en niños. 13 señales de alerta

  1. No reacciona cuando se pronuncia su nombre.
  2. No señala objetos que le interesen.
  3. No juega representando situaciones imaginarias.
  4. Evita el contacto visual.
  5. Suele jugar solo.
  6. No expresa sus sentimientos o tiene dificultades para expresarlos.
  7. Tiene retrasos en el lenguaje y en el habla.
  8. Los cambios aunque sean mínimos, le irritan con facilidad.
  9. Puede mecer su cuerpo, con movimiento repetitivo.
  10. Sus reacciones pueden parecer extrañas, como reírse en situaciones que no lo requieren, gritar ante un ruido.
  11. Tiene conductas obsesivas, como apilar objetos en un mismo orden, ver siempre la misma película,…. Estas conductas suelen responder a la necesidad de no salirse de la rutina.
  12. No contesta cuando se le pregunta.
  13. Repite siempre una misma palabra.

TEA, Hiperactividad, Deficit de atención

A qué edad puedo saber si mi hijo tiene autismo

Los diferentes síntomas suelen manifestarse antes de los tres años. El TEA es crónico, es decir dura toda la vida, el funcionamiento cerebral es diferente y eso no se puede cambiar. Con un tratamiento temprano y adecuado, los síntomas mejoran, ya que pueden aprender las destrezas y competencias que les permiten desenvolverse(con una educación adecuada a sus características y a su funcionamiento cerebral), y podrán mejorar su calidad de vida e incluso

No tienen por qué tener limitaciones intelectuales, en muchos casos, presentan una inteligencia superior a la media. Es decir su aprendizaje no presenta limitaciones, pero lo que si les limita es la manera de acceder al mismo, es importante adaptar la enseñanza a su modo de aprender y funcionar.

La atención y la estimulación adecuadas son fundamentales, ya que los niños y niñas que reciben una intervención adecuada, pueden desarrollar las estrategias necesarias para convertirse en adultos independientes capaces de desenvolverse en la sociedad.


La importancia de un diagnóstico precoz en el autismo

Las personas con autismo, debido a sus características neurobiológicas tienen una manera diferente y especial de comprender el mundo que les rodea y esto les crea dificultades para comunicarse, para expresar sus emociones y para comprender las emociones de los demás.

Aún son muchas las claves sin resolver sobre los trastornos del espectro autista, pero lo que está demostrado es que un diagnostico precoz es imprescindible para una intervención temprana. La intervención temprana tiene efectos claramente positivos en el pronóstico de los niños y niñas que lo padecen.

Un diagnostico precoz, hace posible una intervención temprana y está puede incidir en el desarrollo de habilidades y estrategias que mejoraran el control del comportamiento, las dificultades de comunicación y las habilidades funcionales en general.

La intervención temprana por lo tanto, puede marcar la diferencia entre un pronóstico favorable o desfavorable. Es por lo tanto una necesidad de primer orden detectar los casos tan pronto como sea posible, ya que así se incrementaría las oportunidades de los niños y niñas de alcanzar mejores niveles adaptativos.

Dificultades para un diagnóstico temprano

Hoy en día no se disponen de marcadores biológicos que nos ayuden a identificar los trastornos del espectro autista (TEA), es por ello que la determinación del diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, lo que hace compleja una detección temprana.

La edad media de diagnóstico es muy posterior a la edad en la que se detectan los primeros indicadores de alarma. Es decir, es frecuente que se dé un retraso considerable entre el momento en que las familias detectan los primeros signos de alarma, hasta que se concreta el diagnostico.

Nuevo sistema de diagnóstico precoz de los Trastornos del Espectro Autista desarrollado por los Científicos de la Universidad de Salamanca

Recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca, liderado por Ricardo Canal, ha presentado como el resultado de 9 años de investigación sobre detección temprana del autismo, un programa para la detección precoz del trastorno.

El programa permite la detección precoz de los TEA en niños y niñas de pocos meses. Esto supone un importante avance, un diagnostico precoz, hace posible una intervención temprana y se incrementan de este modo la mejoría en el funcionamiento de los niños y niñas con TEA.

  • La Investigación

La investigación se ha basado en un sistema aplicado ya en otros países. Tomando como referencia datos retrospectivos (datos sobre las primeras manifestaciones en niños y niñas ya diagnosticados con autismo), se ha elaborado un sistema que se basa en un inventario de 20 preguntas que determinan la presencia o no de signos de alarma. Entre los 20 ítems, aparecen preguntas a los padres e ítems sobre la conducta social, seguimiento de la mirada, atención conjunta y juego simbólico.

El instrumento ha sido elaborado por el equipo de científicos de la universidad de Salamanca gracias a la colaboración de pediatras y enfermeras de Atención Primaria de las provincias de Salamanca y Zamora. Estos especialistas de Atención Primaria se han encargado de aplicar el cuestionario durante los años de investigación. Después los resultados han sido remitidos al equipo de científicos y en su conjunto han valorado a las familias, a los niños y niñas y han hecho el seguimiento de aquellos casos que tras la aplicación del cuestionario daban positivo, finalmente en estos casos se ha podido confirmar el diagnóstico con lo que se ha podido demostrar la fiabilidad y validez del instrumento.

  • El programa de detección precoz

Es una herramienta de fácilmente aplicable que puede ser empleada por los profesionales de la salud y de la educación. Este sistema de detección temprana se puede llevar a cabo entre los 18 y los 24 meses de edad, haciendo posible un diagnostico precoz y una intervención temprana. El objetivo es que su uso se generalice y pueda mejorar el diagnóstico, intervención y calidad de vida de los niños y niñas con autismo.

  • Sistema de Diagnóstico Temprano

Inventario de 20 preguntas, que las familias contestan cuando acuden al pediatra y permiten detectar con eficacia signos que puedan ser indicio de autismo en niños y niñas pequeños. El cuestionario tiene un papel concreto a los 18-24 meses. Es necesaria la colaboración de profesionales para que los diagnósticos se puedan determinar dentro del segundo año de vida.


Actividades y fichas para niños con autismo

Pautas para trabajar con niños con autismo

  1. Desarrolla competencias comunicativas, interactivas y cognitivas que les permitan comprender mejor a las otras personas.
  2. Trabaja su estabilidad emocional y su independencia.
  3. Utiliza programas de enseñanza individualizados y basados en el marco evolutivo. Se debe basar en las condiciones concretas de cada persona, en su nivel de desarrollo, su motivación, etc.
  4. Los contextos de trabajo han de ser muy estructurados y predecibles. Ya que esto les da seguridad.
  5. Emplea procedimientos de aprendizaje sin errores, ya que el error produce un aumento del negativismo.
  6. Favorece la motivación (reforzadores relacionados con las respuestas, hazle participar en la selección de materiales y tareas, utiliza diferentes tareas y materiales, refuerza aproximaciones progresivas)
  7. Enséñale nuevas modalidades de comunicación, adaptadas a ellos.
  8. Aprende tú también su manera de comunicarse y de entender la realidad. Te dará la posibilidad de acercarte a ellos y ayudarles.
  9. Ten paciencia, se comprensivo y cariñoso.

Fichas para trabajar el autismo

Os ofrecemos un conjunto de fichas didácticas para trabajar la comprensión de la expresión emocional, y de esta forma fomentar sus interacciones y habilidades sociales.

trabajar el autismo
Fichas Didácticas para trabajar el autismo. Expresión y Comprensión de las Emociones
Fichas de estimulación cognitiva
Actividades de estimulación cognitiva para niños

También podréis encontrar sugerencias para tratar el autismo de alto funcionamiento Aquí

autismo de alto funcionamiento
Autismo de alto funcionamiento

Terapias para niños con TEA

Beneficios de la terapia psicomotora

La terapia psicomotora es altamente favorable en niños con TEA, puesto que les ayuda a estos pequeños en varios aspectos:

  • Les ayuda a distinguir el mundo exterior y a reconocer su propio cuerpo. Esto brinda una visión integrada del propio cuerpo y de sus dimensiones.
  • Favorece el empleo del movimiento como canal de aprendizaje.
  • Promueve la socialización y las relaciones interpersonales, aspecto a trabajar en niños con dicho trastorno.

El objetivo principal de la terapia psicomotora en niños con autismo es ayudar a que el niño construya representaciones internas y logre tener un concepto integral y global de sí mismo.

Dentro de la amplia gama de terapias psicomotoras, las que más se usan son las siguientes:

Terapias que se utilizan con frecuencia para niños con autismo

El juego

Este resulta ser un eje central en toda psicoterapia motora, puesto que en ella se incluyen actividades vinculadas con la percepción corporal, la vista, el oído, el tacto y el equilibrio teniendo estrecha vinculación con la motilidad. Dentro de estos destacamos, también los siguientes:

  • Juegos para desarrollar la creatividad y la espontaneidad.
  • Juegos tónico emocionales (juegos de balanceo, arrastre, saltos, caídas al vacío).
  • Juegos sensoriomotrices, tales como treparse, correr, caminar o arrastrarse.
  • Juegos táctiles, como masajes, presionar objetos, jugar con telas, etc.
  • Juegos pre-simbólicos. Estos pueden ser jugar a aparecer y desaparecer, esconderse y luego ser encontrado, llenar y vaciar, etc.
  • Juegos simbólicos, como construir cosas, realizar juego de roles, disfrazarse, etc.
  • Juegos por imitación. La imitación es un tipo de aprendizaje por excelencia en niños sin TEA, pero en personas con autismo suele resultar muy complejo ya que esto requiere que preste atención sobre otra persona y lo que está haciendo la misma.

Es mediante este tipo de juegos, que los niños con TEA pueden vincular sentimientos, pensamientos y movimientos entre sí.

Hidroterapia  

Esta es una terapia que se lleva a cabo debajo del agua. El pequeño comienza a percibir los diferentes movimientos y estimulación de sus músculos pero debajo del agua. Esto le ayuda a disminuir las tensiones que le puede provocar el contacto con otra persona.

Hipoterapia

Esta terapia trata de establecer una estimulación de movimientos y articulaciones. Se trata de un vínculo entre el niño con TEA y un caballo. Se ha comprobado que este tipo de terapia favorece también a nivel cognitivo y emocional, puesto que disminuye las tensiones o miedos que pueda tener el niño estableciendo un vínculo con alguien más.

Musicoterapia

Con la terapia con música se intenta fomentar el ritmo y el movimiento, así como también establecer una comunicación verbal y no verbal con el niño con tea. De este modo, se estimularán los procesos mentales y cognitivos de manera integral.

En síntesis, existe una fuerte relación entre la terapia psicomotora como herramienta de ayuda que beneficia a nivel global tanto a niños o adultos con TEA.

Autismo en niños. (Guía TEA): Características, Síntomas, Tipos, Actividades y Fichas. INFOGRAFÍA #TEA #autismo Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educa y Aprende ➡➤ [ Autismo en niños. (Guía TEA): Características, Síntomas, Tipos, Actividades y Fichas. INFOGRAFÍA ] Escuela de padres por Celia Rodríguez Ruiz | Psicóloga y Pedagoga @educa_aprende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *